1 / 46

formas DE INTEGRACIÓN  ECONÓMICA

formas DE INTEGRACIÓN  ECONÓMICA. Darly Alexandra Salazar Constanza Parada Natalia Pillimur Maria Fernanda López. HISTORIA.

hateya
Télécharger la présentation

formas DE INTEGRACIÓN  ECONÓMICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. formas DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Darly Alexandra Salazar Constanza Parada Natalia Pillimur Maria Fernanda López

  2. HISTORIA La integración económica, inicia con uniones o regionalismos económicos los cuales establecen acuerdos entre ellos, esta integración tiene antecedentes desde el siglo XVIII en Gran Bretaña y en el siglo XIX en Alemania e Italia, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que este regionalismo se extendió por todo el mundo convirtiéndose en un fenómeno, que actualmente se conoce como proceso de integración económica entre países.

  3. ¿ QUE ES? • Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. • Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.

  4. MODALIDADES • Acuerdo bilateral, se firma entre dos países. • Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de eliminar gradualmente barreras comerciales. • Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y específico, su objetivo es formar un mercado único.

  5. OBJETIVOS • Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas. • Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía • Establecer tarifas o aranceles externos a los países no miembros • Incrementar el comercio entre los países miembros • Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

  6. VENTAJAS • El aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios. • La integración favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le genere.

  7. 3. Con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones. 4. Un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más sólida.

  8. DESVENTAJAS • La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. • Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los países. • con la integración se genera un aumento de las importaciones.

  9. NIVELES DE INTEGRACION ECONOMICA • Acuerdo preferencial • Área de Libre Comercio • Unión Aduanera • Mercado Común • Unión Económica • Integración Económica Plena.

  10. 1. ACUERDO PREFERENCIAL Es un instrumento de comercio internacional, que nace en 1964 durante la conferencia de Las Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo (UNCTAD); con el fin de acelerar el desarrollo económico y comercial principalmente en los países en desarrollo. Busca ampliar las oportunidades de comercio, inversión y desarrollo, además los ayuda a integrarse en la economía mundial en igualdad de condiciones.

  11. Se puede definir como un mecanismo por medio del cual los productos originarios de países en vía de desarrollo o menos desarrollados tienen acceso a tasas arancelarias preferenciales o simplemente están libres de aranceles; lo que busca es favorecer una mejor cooperación entre los países industrializados y los países en vía de desarrollo. Objetivos principales • Aumentar el ingreso de exportaciones de los países en desarrollo.  • Favorecer el desarrollo económico e industrial.  • Acelerar el ritmo de su crecimiento económico. • Ayuda a los países en vías de desarrollo.

  12. Principios fundamentales • Generalizado • No reciproco • No discriminatorio Beneficios de SGP se produce una preferencia por el producto exportado porel pais benneficiario, a diferencia de otros paises que continuan exportando con los aranceles normale, con esto se va a garantizar una mayor ganancia que puedeser total para el exportador o compartida con el importador

  13. PREFERENCIAS ARANCELARIAS ATPA y ATPDEA ATPA ley de preferencias arancelarias andinas. Programa unilateral que fue otorgado por Estados Unidos el 4 de diciembre de 1991 hasta el 4 de diciembre de 2001 a los paises andinos y permite el ingreso sin arancel a determinados articulos. ATPDEA (Andean trade preference and Drug Erradication Act) Fue una prorroga del ATPA, se concreto el 6 de agosto de 2002 y que iría hasta 2006 pero se logro prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2009, mientras se aprobaba el TLC –con Estados Unidos (amplia las preferencias a productos que no encontraban incluidos).

  14. PREFERENCIAS ARANCELARIAS Sistema Generalizado de preferencia para los Paises Andinos (SGP ANDINO): Sistema unilateral que otorga la Unión Europea a paises andinos.

  15. Sistema general de preferencia (SGP) en otrospaises: Colombia goza de preferencia de acceso a paisesdesarrolladoscomo Australia, Canada, Japon, Noruega, Suiza, Nueva Zelanda Paisesqueotorganpreferencias • Estadosunidos de América • Canadá • Australia • Japón • Suiza • Noruega • Turquía • La unióneuropea

  16. AREA DE LIBRE COMERCIO • El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto de los países. En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las políticas comerciales individuales con respecto a terceros países.

  17. VENTAJA COMPARATIVA La ventaja comparativa es esencial para el libre comercio. Lo que este se supone que debe hacer es permitir que los países con ventajas especiales en la producción de un determinado producto o servicio exporten eso y compitan en condiciones más o menos equitativas con competidores extranjeros, tanto en el país de origen de la competencia como en el país de terceros. Esto podría dar lugar a una calidad superior, menores costes de producción (por lo general debido a la mano de obra barata), o ambas cosas.

  18. QUÉ ES UN TLC? • Acuerdo mediante el cual dos o más países regulan de manera tolerante sus relaciones comerciales, con el propósito de acrecentar los flujos de comercio e inversión, a fin de generar mayor nivel de desarrollo económico y social.

  19. El contenido de las normas y procedimientos de los TLC van encaminados a garantizar que la circulación de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin limitaciones y en condiciones transparentes.

  20. En este acuerdo se da una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes. • Es por eso que para la firma de un TLC debe realizarse una ardua labor en el congreso para modificar algunos aspectos jurídicos que puedan ser capaces de crear condiciones aptas para la nueva relación comercial, “como bases competitivas homologables o comunes en ámbitos que no son necesariamente comerciales”, como asuntos culturales, educativos o científicos.

  21. Objetivos del TLC • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos. • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

  22. DESVENTAJAS DEL TLC • los países del tercer mundo se abren a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor • convulsión social por la agudización de pobreza y explotación de los pequeños campesinos y empresarios

  23. UNION ADUANERA • La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos.

  24. CARACTERISTICAS ESCENCIALES El acuerdo entre dos o mas Estados independientes Que dichos Estados eliminen ,las fronteras aduaneras que los separaban Mantener un arancel exterior común frente a terceros países Fijar y manejar en tal forma las tarifas de la nueva frontera, que aparezcan frente al extranjero como una región aduanera cerrada Repartir las entradas aduaneras de común acuerdo

  25. MERCADO COMUN • Es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan como bloque anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre transito de personas capitales y mercancías.

  26. También se puede llamar mercado único y se establece por medio de tratados entre los países que se asocian, estableciendo derechos de aduana para productos originarios en cualquier otro país fuera del grupo, y estableciendo políticas económicas uniformes a beneficio de los países miembros. Características: Eliminación de barreras a la movilidad de los factores productivos. Integración de políticas económicas Se establece un arancel externo común y se adopta una política comercial común.

  27. UNION ECONOMICA Y MONETARIA • La UEM, supone la integración de distintos países miembros en un mercado común en el cual se respetan «cuatro libertades», libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. Igualmente están regidos por una política comercial común respecto a los países que no pertenecen a dicho mercado común. La unión económica culmina con la unión monetaria

  28. UNION EUROPEA • Está compuesta por veintiocho estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. • Prevé la creación de una unión económica y monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar (ECU) • El 15 de diciembre de 1995 en Madrid fue creada una moneda común europea bajo la denominación de «euro» la cual empezó a circular en Enero de 2002 • El Banco Central Europeo es el responsable de ejecutar la política económica y monetaria de la UE.

  29. La Unión Europea es la región que más ha avanzado en el proceso de integración económica, y se encuentra actualmente en la quinta etapa de integración económica, que consiste en armonizar entre todos sus miembros una política monetaria común.

  30. INTEGRACION ECONOMICA PLENA • Etapa de Integración de dos o más economías que presupone la unificación de las políticas monetarias, fiscales, sociales y anticíclicas; requiere del establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones obliguen a los estados miembros.

  31. La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: • Libre comercio de mercancías • Arancel externo común • Libre movilidad de factores • Política económica armonizada • Política económica unificada.

  32. Relaciones entre Colombia y las diferentes formas de integración económica • Las formas de integración económica de los países consiste en los esfuerzos que realiza cada uno de ellos para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio interregional son factores que influyen en el camino hacia la integración económica de los países. • Partiendo de las estrategias de Colombia para la integración económica, actualmente Colombia se ha vinculado a nivel latinoamericano con organizaciones de índole económica como lo son:

  33. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Es un organismo intergubernamental, latinoamericano de integración, compuesta por trece países. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI. Tiene como objetivo lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

  34. Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. • Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). • Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

  35. La ALADI está compuesta por tres órganos políticos y un órgano técnico.

  36. B. Comunidad Andina de Naciones (CAN) En cuanto a la integración económica se tiene como punto de partida la CAN, la cual funciona bajo el amparo de la ALADI, esta comunidad le proporciona a Colombia la libertad de intercambio comercial con los otros países miembros de la CAN, Bolivia, Ecuador y Perú.

  37. Objetivos: • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. • Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros. • Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

  38. c. Comunidad del Caribe (CARICOM) Es un programa de liberalización del comercio, el cual entró en vigencia a partir del primero de enero de 1995, teniendo en cuenta la diferencia en los niveles de desarrollo relativo de los países miembros del acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el de mayor desarrollo económico relativo.

  39. En negociación Costa rica Panamá Turquía Israel Japón Tlc vigentes Chile Triangulo centro americano México Usa Canadá Suiza Liechtenstein Ratificados Venezuela Unión europea Corea del sur En la mira Nueva Zelanda Australia Singapur China República dominicana

  40. ¿Luego de ser negociado un tratado de libre comercio, que sigue? Negociado y firmado el tratado, por los respectivos gobiernos, el texto final debe ser sometido a consideración de los Congresos de los respectivos países para su aprobación y luego de surtido este trámite continua su ratificación, momento en el cual se vuelve de carácter obligatorio para las Partes que lo suscriben. En nuestro país, además de lo anterior, conforme lo ordena la Carta Política de 1991, la Corte Constitucional debe efectuar revisión previa del mismo.

  41. Diferencia entre TLC y un Acuerdo Comercial TLC: Internacionalmente esta reconocido como un acuerdo bilateral el cual crea una zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales mediante la armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes. ACUERDOS COMERCIALES: Así como el TLC, un acuerdo también es una manera de formalizar una sociedad solo que cuando se firma un acuerdo este no es sujeto al estudio del congreso ni de la Corte Constitucional ya que no existen mayores modificaciones jurídico -políticas de los sistemas jurídicos de los países miembros.

  42. Existen tres tipos de acuerdo comercial: ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL: Libera parcialmente el comercio a un reducido tipo de productos se considera como un paso previo a un acuerdo mayor o TLC. ACUERDOS DE ASOCIACIÓN ESTRATEGICA: Se caracterizan por ser de alcance medio ya que abre arancelariamente los mercados además de abrirse a temas que no son comerciales, como la cooperación tecnológica o social.  NO IMPLICA MAYORES ALTERACIONES JURÍDICAS A DIFERENCIA DE LOS TLC. ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA (ACE): Se firman en un contexto latinoamericano con el fin de intercambiar mercancías y materias primas.

  43. ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y LA UE Este acuerdo fue firmado por Colombia, Perú y la UE en Bruselas (Bélgica) el 26 de Junio de 2012. Por parte de la UE, el Parlamento Europeo aprobó el acuerdo el 11 de Diciembre de 2012, posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de Febrero de 2013.

  44. Por parte de Colombia el tramite interno para su aprobación en el Congreso de la República inició en Noviembre de 2012 hasta el 5 de Junio de 2013 finalizando con la sanción del presidente Juan Manuel Santos el 16 de Junio del presente año, sin embargo el acuerdo continua su tramite en la Corte. C. • Mediante Decreto 1513 de 2013 el presidente dio aplicación provisional al acuerdo comercial y se notificó a la Unión Europea el cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal efecto. Mediante este mismo decreto se determinó dar aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de Agosto de 2013.

  45. Con este acuerdo las partes establecieron una zona de libre comercio conforme al artículo XXIV Del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. OBJETIVOS Liberalización gradual del comercio de mercancías. Facilitación del comercio de mercancías. Liberalización progresiva del comercio de servicios. Desarrollo de un creciente flujo de inversiones. Facilitar el comercio y la inversión entre las partes. Protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual. Establecimiento de un mecanismo de solución de controversias. Promover el comercio internacional.

  46. MERCOSUR(Mercado Común del Sur) Es una unión aduanera conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay mediante la firma del tratado de Asunción en 1991, estos países acordaron crear un mercado común y libre entre los países participantes y tener un rol más activo en los mercados mundiales. El MERCOSUR garantiza la eliminación de restricciones aduaneras separadas y presupone la adopción de una sola política de mercado e intercambio de bienes que incluye productos agrícolas, ganaderos, industriales y tecnológicos, e incluso mano de obra. Cuenta con cinco Estados asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con quienes existen acuerdos.

More Related