1 / 26

CULTURAS PREHISPÁNICAS

Historia Argentina y Americana I. CULTURAS PREHISPÁNICAS. Prof. In és Yujnovsky. Clase 5: 25 de abril. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Conquista de América. Ruptura trascendental.

Télécharger la présentation

CULTURAS PREHISPÁNICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia Argentina y Americana I CULTURAS PREHISPÁNICAS Prof. Inés Yujnovsky Clase 5: 25 de abril Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

  2. Conquista de América. Ruptura trascendental. • La llegada de los españoles a América produjo una transformación radical. El mundo ya no sería como hasta entonces. Dejaría de estar dividido y separado para dar lugar a un mundo unificado con intensos intercambios de personas y productos. • Cuando los españoles llegaron a América encontraron dos grandes “imperios”. Pero la centralización era reciente, sobre la base de diversos grupos que hacía pocas décadas habían sido sometidos.

  3. Mesoamérica • Entre 5000 y 3000 a. C. Domesticación de plantas. Chile, aguacate y calabaza. Frijol, Maíz. • Surgen herramientas para triturar los granos como el metate. • Sociedades sin estratificación social. Se las define como tribus. • Hacia 2500 a.C. se generaliza la vida sedentaria. Existe la cerámica • 90% de los asentamientos son aldeas. Con un promedio de 10 a 12 familia que representaban unas 50 a 60 personas. Algunas villas de más de 200 hogares, que superaban los 1000 habitantes. • Primeras jefaturas • Hacia 1200 a.C. primeras obras hidráulicas, canales, terrazas y chinampas

  4. Vista aérea actual del Zócalo de México

  5. Vista actual del Templo Mayor de México Tenochtitlán Recreación del emplazamiento del Templo Mayor Recreación de México Tenochtitlán

  6. Códice Mendoza, circa 1540

  7. Los 13 cielos y los nueve lugares del inframundo (Códice Vaticano-Latino, lam. I y II)

  8. El mercado • Tlatelolco: centro económico • Transitaban miles de personas • Se intercambiaban los más diversos productos

  9. El Calpulli • “Casa grande" en Nahuatl • Es una unidad compleja en la que intervienen factores de parentesco, alianza y amistad, así como de organización política, territorial, militar y religiosa. • Es una unidad territorial en que la propiedad de la tierra es comunal • Existían tierras del estado y tierras de la comunidad. Debían entregar parte de las cosechas en calidad de tributo. • Era una unidad religiosa en la que se veneraban antepasados y deidades en común

  10. Población europea y americana siglo XVI América: entre 12 y 24 millones, según diversas estimaciones México - Tenochtitlán 150.000 habitantes Texcoco 43.000 Además había en la cuenca otros grupos de aprox. 10.000 a 15.000 habitantes. El Valle de México sumaba aprox. 1.500.000 Mayas: 13 millones • Europa: 70 millones • Las ciudades más grandes: París, Milán, Nápoles y Venecia tenían más de 100.000 habitantes • Estambul 200.000 habitantes • Madrid 15.000 habitantes • Munich 13.000 habitantes Toledo, siglo XVI Amberes, 1572 México, 1575

  11. Recreo Ofrenda de Cacao

  12. Área AndinaCulturas Pre incaicas Hacia 3500 a.C. Domesticación de plantas como papa, quinoa y calabaza. Domesticación de animales como llama. 3500 a 1800 a.C poblados, agricultura y jefaturas. -desde 1200 a. C. Ayllu – Archipiélago

  13. “Archipiélago” o control vertical de un máximo de pisos ecológicos. El ayllu: familia étnica o comunidad de parentesco. Un linaje que afirmaba descender de un mismo antepasado. Los campos, los pastos, las aguas y los animales eran de dominio colectivo. Los ayllus activaban intercambios recíprocos de mano de obra “entre parientes”. El ayllu formaba parte de una red amplia.

  14. Mapa imperio azteca e inca

  15. Historia Argentina y Americana I CULTURAS PREHISPÁNICAS Prof. Inés Yujnovsky Clase 5: 25 de abril Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

More Related