1 / 19

EFECTO DE LA DENSIDAD DE ABEJAS S. mexicana EN LA PRODUCCIÓN DE RAMBUTÁN ( Nephelium Lappaceum ) EN EL SOCONUSCO CHIAP

BIOTECNOLOGÍA. EFECTO DE LA DENSIDAD DE ABEJAS S. mexicana EN LA PRODUCCIÓN DE RAMBUTÁN ( Nephelium Lappaceum ) EN EL SOCONUSCO CHIAPAS . PRESENTA. JULIO ALBERTO ESPONDA MUÑOZ. BIOTECNOLOGÍA. RAMBUTÁN, UN CULTIVO EXÓTICO. RAMBUTÁN ( Nephelium Lappaceum L). GENERALIDADES.

hei
Télécharger la présentation

EFECTO DE LA DENSIDAD DE ABEJAS S. mexicana EN LA PRODUCCIÓN DE RAMBUTÁN ( Nephelium Lappaceum ) EN EL SOCONUSCO CHIAP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIOTECNOLOGÍA EFECTO DE LA DENSIDAD DE ABEJAS S. mexicana EN LA PRODUCCIÓN DE RAMBUTÁN (Nephelium Lappaceum) EN EL SOCONUSCO CHIAPAS. PRESENTA JULIO ALBERTO ESPONDA MUÑOZ

  2. BIOTECNOLOGÍA RAMBUTÁN, UN CULTIVO EXÓTICO RAMBUTÁN (Nephelium Lappaceum L). • GENERALIDADES. • Familia Sapindáceae. • Origen: Malasia e Indonesia • Malayo “rambut =significa “pelos” Diversificación • Marco económico Local Nacional Internacional Mercado

  3. INTERACCIÓN INSECTO - PLANTA BIOTECNOLOGÍA • IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS • Características: morfológicas y etológicas de las abejas. • Cano 2000. Abejas melíferas en Cucurbitáceas. • Heard 1994. Trigonas en cultivos de Macadamia. • Guzmán2002. S. mexicana. como polinizador de rambután en el Soconusco Chiapas. Recurso OPORTUNISMO ECOLÓGICO Beneficiario Roubik 1989. Mayor probabilidad en la polinización a mayor abundancia de polinizadores

  4. OBJETIVODeterminar el efecto de la densidad de la abeja Scaptotrigona mexicana sobre la producción y calidad de frutos de rambután ENTONCES…….. ¿Cuál es la densidad de S. mexicana requerida en el cultivo de rambután para optimizar la producción?

  5. MATERIALES Y MÉTODOS ZONA DE ESTUDIO BIOTECNOLOGÍA Tapachula Guatemala Metapa de Domínguez Carretera Panamericana C. donnell-smithii Citrus spp. M. indica T2 T4 T6 RANCHO EL HERRADERO 14° 49’ N Y 92° 11´O 100 msnm 4 parcelas experimentales (tratamientos) T0, T2, T4, T6 (2003) y un T8 (producción-2004) Al centro de las parcelas 100 m Material Biológico: S. mexicana (ECOSUR) 100 m

  6. BIOTECNOLOGÍA REGISTRO DE ACTIVIDAD DE S. mexicana ACTIVIDAD DE S. mexicana EN LOS TRATAMIENTOS Muestreo previo a la introducción de S. mexicana (Población silvestre) Muestreo con abejas introducidas (Población introducida) Conteo de abejas en inflorescencias por minuto Horario de muestreos 07:00-17:00 hr./ día N= 6/distancia/tratamiento

  7. BIOTECNOLOGÍA CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN DE S. mexicana EN LA PRODUCCIÓN MARCAJE DE PANÍCULAS Panículas expuestas/distancia Panículas embolsadas/distancia

  8. BIOTECNOLOGÍA PARÁMETROS EVALUADOS Conteo de frutos Frutos finales PESO (FRUTO Y LARGO) PESO (SEMILLA) Corte

  9. BIOTECNOLOGÍA RESULTADOS ACTIVIDAD DE SCAPTOTRIGONA MEXICANA Figura 1. Visita de S. mexicana a panículas en floración de rambután: a) Población silvestre b) Población introducida (Tukey, p0.0001). Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas.

  10. BIOTECNOLOGÍA ACTIVIDAD DE SCAPTOTRIGONA MEXICANA EN LAS DISTANCIAS Figura 2. Actividad de S. mexicana en panículas en floración ubicadas a diferentes distancias a) Población silvestre b) Población introducida (Tukey, p0.0001). Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas.

  11. BIOTECNOLOGÍA ACTIVIDAD DE SCAPTOTRIGONA MEXICANA DURANTE EL DÍA Figura 3. Número promedio de abejas S. mexicana, que visitaron las panículas a lo largo del día a) Población silvestre b) Población introducida Datos transformados a raíz + .1, (Tukey, p<0.0001). n= 72 panículas. Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas.

  12. BIOTECNOLOGÍA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS DE RAMBUTÁN Figura 4. Número promedio de frutos producidos por panícula en los tratamientos con diferentes densidades de S. mexicana, y en panículas embolsadas Los valores del T8, fueron tomados del ciclo productivo 2004. Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas. Tukey, g.l.= 138, p 0.01)

  13. BIOTECNOLOGÍA Tabla 1. Promedio y error estandar (E.E) del peso y largo del fruto y, peso de la semilla de frutos de rambután. • Los valores del T8, fueron tomados del ciclo productivo 2004. Letras iguales no son diferentes estadísticamente. (Tukey, p 0.01).

  14. BIOTECNOLOGÍA PARAMETROS DE CALIDAD EVALUADOS A LOS FRUTOS DE RAMBUTÁN COSECHADOS Figura 5. Peso de frutos de rambutan cosechados * Los valores del T8, fueron tomados del ciclo productivo 2004. Peso de frutos (Tukey, g.l=782, p 0.05). Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas.

  15. BIOTECNOLOGÍA Figura 6. Largo de frutos obtenidos en las panículas de rambután * Los valores del T8, fueron tomados del ciclo productivo 2004.Largo del fruto (Tukey, g.l=782, p 0.05). Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas..

  16. BIOTECNOLOGÍA Figura 7. Peso de semillas obtenidas de frutos de rambután Embolsado * Los valores del T8, fueron tomados del ciclo productivo 2004. Peso y diámetro del fruto (Tukey, g.l=782, p 0.05) y peso de semilla (Duncan, g.l.= 746, p 0.05). Letras iguales no muestran diferencias estadísticas entre ellas.

  17. CONCLUSIONES ACTIVIDAD DE LAS ABEJAS DENTRO DE LA HUERTA La variación de la densidad de S. mexicana, incrementó la actividad de visita sobre las flores de rambután, en un 50 % en los tratamientos T4 y T6; además, de manera general las panículas ubicadas a la distancia de 10 m en ambos tratamientos fue mayor. La mayor actividad de S. mexicana durante el día se registró a las 9:00 y 10:00 horas antes y después de la introducción de S. mexicana. La densidad de  8,000 pecoreadoras introducidas influyó significativamente en la cantidad y calidad de los frutos de rambutan.

  18. BIOTECNOLOGÍA EFECTO DE LA DENSIDAD DE S. MEXICANA EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS DE RAMBUTÁN La producción de frutos terminales en los tratamientos expuestos a los polinizadores fue marcadamente mayor que donde fueron excluidos. La producción de frutos en el T8 (31  2.3) fue mayor al resto de los tratamientos. La calidad del peso y tamaño del fruto y el peso de la semilla en el T8 mostraron los valores más altos.

  19. POR SU ATENCIÓN GRACIAS

More Related