1 / 101

Seguimiento & Evaluación de Proyectos de CINR Enfoques y Conceptos

“Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) . Seguimiento & Evaluación de Proyectos de CINR Enfoques y Conceptos. Taller I. Taller I.

helena
Télécharger la présentation

Seguimiento & Evaluación de Proyectos de CINR Enfoques y Conceptos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Seguimiento & Evaluación de Proyectos de CINREnfoques y Conceptos Taller I

  2. Taller I Capacitación en enfoques y conceptos para el adecuado seguimiento y evaluación de proyectos de Cooperación Internacional No Reembolsable Oficial, articulada a los objetivos del desarrollo regional y nacional.

  3. Objetivos del Taller I • Fortalecer las capacidades de Profesionales/Técnicos de Gobiernos Regionales en gestión de proyectos de cooperación internacional no reembolsable. • Conocer las tendencias de la cooperación internacional en el Perú y factores para una estrategia de gestión de CINR orientado a resolver problemáticas acorde con el contexto, oportunidades y desafíos del desarrollo regional. • Promover la importancia y necesidad de incorporar sistemas de información para el Seguimiento y la Evaluación de proyectos como actividad permanente de gestión.

  4. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Preguntas orientadoras: Qué expectativas tiene en el taller? Como describe la experiencia institucional en gestión de cooperación internacional? Qué avances, limitaciones y desafíos identifica para la gestión con la cooperación internacional? Que opinión tiene de la cooperación internacional privada en el departamento? Como mejorar el S y E de la cooperación internacional en el departamento?

  5. Orientación de la Capacitación FORMACION POR COMPETENCIAS ORIENTADAS AL LOGRO DE RESULTADOS ACTITUDES: compromiso con los desafíos del desarrollo regional. CONOCIMIENTOS : adquisición de conceptos, enfoques y metodologías de Seguimiento y Evaluación de proyectos CINR HABILIDADES : adiestramientopara la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos CINR FUNCIONARIOS/AS CON COMPETENCIAS FORTALECIDAS PARA LA GESTION DE PROYECTOS EJECUTADOS CON APOYO DE LA CINR

  6. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) TENDENCIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

  7. Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR) Ayuda oficial de la cooperación internacional orientada a complementar los esfuerzos del Estado en materia de desarrollo, a través de los diferentes niveles y actores que conforman los niveles de gobierno nacional y sub nacional. Fuente: APCI

  8. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) 2009: 0.32% de PNB, en países CAD, brecha 0.7% Fuente: COECCI.

  9. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: COECCI.

  10. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: COECCI.

  11. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: COECCI.

  12. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: COECCI.

  13. Tendencias de la Cooperación Internacional:Socio más que donante • En la última década, AL y C ha recibido, en términos per cápita un tercio de lo que recibe Europa del Este o el África Sub sahariana, solo 9-10% del total de la AOD, • Nuevas prioridades, ingreso medio de mayor parte de países de la región (AL y C). • Prioridad al Cambio Climático. • Apoyo a la Cohesión Social (reducción de desigualdades, gobernanza). • Declaración de París (2005). Principios AOD; la apropiación, o responsabilización, nacional; la alineación con las estrategias; sistemas y procedimientos de los países socios (receptores); la armonización de las acciones de los donantes; la gestión basada en los resultados, y la responsabilidad mutua. Fuente: CEPAL, OIT, SELA.

  14. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) • PRINCIPIOS DE DECLARACIÓN DE PARIS (2005) • El Perú se adhirió a la Declaración de París el 9 de junio del 2006. • Alineación. Los donantes deben basar su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios. • Apropiación. Los países socios deben ejercer una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y la coordinación de las acciones de desarrollo. • Armonización. Las acciones de los donantes deben ser más armonizadas, transparentes y efectivamente eficaces. • Gestión orientada a resultados. Se requiere administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados. • Mutua responsabilidad. Tanto los donantes como los socios son actores responsables de los resultados del desarrollo.

  15. Tendencias de la Cooperación Internacional • Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, celebrado en septiembre de 2008, en Accra, Ghana: se reafirma el principio de responsabilización nacional y se insiste en la importancia de comprometerse con la sociedad civil y el sector privado. • Las tendencias relativas a la eficacia de la ayuda también apuntan a un alejamiento respecto a la ayuda al desarrollo basada en los proyectos, y a un acercamiento a unos programas más amplios, que articulen resultados.

  16. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) • Tendencias de la Cooperación Internacional • Complementar la acción del Estado, un duplicarla (por ejemplo en infraestructura), generar modelos, evidencias que puedan escalarse. • Confluencia de agendas de cooperación con agendas de inversión privada extranjeras (complementariedad financiera, confluencia de territorios). Estrategia. • Cooperación Técnica: expertos, voluntarios, Cooperación Sur Sur: Brasil, Argentina, Uruguay.

  17. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) • Temas de potencial cooperación internacional para el Perú (y sus departamentos): • La modernización del Estado (inc Descentralización) y la gestión del territorio: GIZ, AECI. • Cambio Climático: adaptación (USAID, COSUDE-SECO). • Derechos de Salud (DFID no está en Perú hoy, Cooperación Belga (aseguramiento SIS)). • Iniciativas que expliciten incorporación de enfoque de género. • Gestión de gobernanza (inc prevención de conflictos sociales). • Ciencia y Tecnología (solo crédito externo hoy: FINCYT).

  18. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Retiro de la AOD Comisión Europea del Perú, por ser país de renta media (y DH medio alto): dic 2011. La diferenciación se aplicará primero en los países cubiertos por el ICD y el IEV. En el marco del ICD se propone que diecisiete países de renta media-alta (Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Kazajstán, Irán, Malasia, Maldivas, México, Panamá, Perú, Tailandia, Uruguay y Venezuela,) y dos grandes países de renta media-baja con un PIB superior al 1 % del PIB mundial (India e Indonesia) pasen a formar parte de nuevas asociaciones no basadas en la ayuda bilateral. Fuente: Comisión Europea, Comunicado

  19. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: SELA (2010)

  20. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Desempeño de la cooperación internacional a nivel departamental

  21. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) • Ejecución presupuesto inversión gobierno regional (dic, 15, 2011): 73%: 209.9 mill nuevos soles. • Ejecución presupuesto inversión donaciones y transferencias: 85.4%, 2.9 mill nuevos soles: • CATASTRO, TITULACION Y REGISTRO DE TIERRAS EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA. • MANEJO FORESTAL AGROFORESTAL EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA. • PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS CUENCAS DE MISHQUIYACU Y PONAZA. • REHABILITACION DE LA CARRETERA EMP. PE-5N (TOCACHE) - PALMA ESPINO - EMP. PE-12.

  22. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: PNUD.

  23. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Desempeño de la cooperación internacional a nivel departamental Fuente: PNUD.

  24. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) GESTIÓN DE PROYECTOS CON CINR

  25. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) CONTEXTO Y DESAFÍOS DEL DESARROLLO REGIONAL

  26. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) • Desarrollo Humano. • Crecimiento económico regional. • Empleo e Ingresos. • Pobreza. • Capital Humano: salud y nutrición, educación. • Gestión sostenible del Ambiente • Equidad de Género.

  27. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) EL CICLO DE LOS PROYECTOS EN LA CINR.

  28. Articulación entre Plan Regional de Desarrollo Concertado y la CINR PRINCIPALES COMPONENTES DEL PRDC COOPERACION INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE

  29. Proyectos de desarrollo • Los proyectos de desarrollo son: • Propuestas de cambio que se ejecutan o implementan en un contexto social determinado. • Intervencionesplanificadas y orientadas a mejorar las condiciones y calidad de vida de ciudadanos/as de un determinado territorio. • Contribuyen a promover soluciones a problemas del desarrollo regional mediante: • - el aprovechamiento de potencialidades y • oportunidades territoriales • - el fortalecimiento de las capacidades • individuales y colectivas para el desarrollo • sostenible de la región.

  30. Características de un proyecto de desarrollo • Se define como una hipótesis de acción, es decir, como un supuesto que irá verificándose con la puesta en marcha del proyecto. • Busca cambiar o modificar una situación identificada como problema, limitación, vulnerabilidad, etc. • Se implementa a partir de determinados enfoques de desarrollo: humano, territorial, derechos, sostenible, gestión de riesgos, etc. • Los resultados se evalúan y valoran como la mejora o solución del problema que inicialmente afectaba a la población involucrada en el mismo.

  31. Enfoques de desarrollo • Desarrollo humano: centrado en la promoción y fortalecimiento de capacidades y derechos para la gestión del desarrollo y aprovechamiento de oportunidades. • Desarrollo territorial: desarrollo de las potencialidades y oportunidades que brindan los recursos territoriales (suelo, agua, clima, ubicación geográfica, infraestructura, accesibilidad, etc.). • Desarrollo económico: desarrollo de fuerzas productivas y capacidades para la generación sostenible de riqueza. • Desarrollo ambiental: desarrollo de condiciones para la armonización de la naturaleza con la actividad humana y el manejo de riesgos ambientales (cambio climático, desastres naturales, etc.).

  32. Tipos de Proyectos

  33. El ciclo del proyecto DISEÑO IMPLEMENTACION EVALUACION EXPOST - IMPACTO * Enfoque de Desarrollo: Discurso sobre el cambio social. * Identificación y priorización de problemas principales : Diagnóstico Situacional Evaluación II. * Líneas de Acción o estrategias - Eficacia en el cumplimiento del * Presupuestos propósito, resultados y actividades. * Diseño de la Línea de Base : - Eficiencia en el uso de los recursoseconómicos para la ejecución de actividades Evaluación Ex-ante - Pertinencia - Coherencia Retroalimentación para mejorar la ejecución del proyecto - Efectos e impactos del proyecto. - Viabilidad - Sostenibilidad - Impacto PLAN OPERATIVO Seguimiento de Actividades Retroalimentación Información para la elaboración de nuevos proyectos

  34. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) • Pasos para una adecuada determinación del Problema: • Primer paso: Consensuar en cuál es el problema. • Segundo paso: identificar los efectos que tiene el problema. • Tercer paso: Construir un modelo causal del problema. • Cuarto paso: Analizar la manera como el problema afecta a • distintos involucrados. • Quinto paso: construir el Árbol del Problema. Fuente: CEPAL.

  35. El Árbol de Problemas • Herramienta que sirve para conocer de manera participativa la magnitud y el alcance de las limitaciones o dificultades que afectan la calidad de vida de determinado grupo humano. • Permite identificar la multicausalidad y diversidad de efectos de un determinado problema utilizando la relación causa-efecto. • Se denomina así porque responde al gráfico donde las raíces corresponden a las causas, el tronco corresponden al problema central y las ramas y hojas corresponde a los efectos. • Responde a las siguientes preguntas para construir un árbol de problemas: • ¿Cuál es el problema? La naturaleza del problema central • ¿Qué origina el problema? Alude a las causas del problema • ¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema

  36. Ejemplo: Problema CENTRAL 1. Problema Central Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no permiten el desarrollo saludable de las familias rurales en Cajamarca.

  37. Malas prácticas agrícolas Inexistencia de un plan hídrico para actividades productivas Ejemplo: Árbol de Problemas Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no permiten el desarrollo adecuado de las familias rurales Consumo de agua de deficiente calidad Inadecuados hábitos de higiene Débil organización y participación social Disposición sanitaria de excretas al aire libre La mayoría de familias no tiene acceso a agua potable Poco interés de la población por participar Las viviendas no disponen de letrinas Deficiente conocimiento de educación sanitaria en las familias Fuentes abiertas de agua que son compartidas por las personas y animales Conocimiento limitado sobre las ventajas del trabajo colectivo organizado Las viviendas no cuentan con manejo de las aguas residuales Débil conciencia a nivel familiar sobre la importancia de las prácticas de higiene Estructuras inexistentes para el almacenamiento adecuado del agua Causas 2.

  38. Ejemplo: Árbol de Problemas Efectos 3. Deterioro de la calidad de vida de la población rural Abandono de los niños y niñas a la escuela primaria Asistencia deficiente y bajo rendimiento escolar Incremento de gastos de salud en la población Desnutrición en los niños y niñas Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no permiten el desarrollo saludable de las familias rurales

  39. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: CEPAL.

  40. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: CEPAL.

  41. “Apoyo a la implementación del SINDCIR y los Mecanismos de Coordinación de la Ayuda Oficial al Desarrollo” (2008 – 2012) Fuente: CEPAL.

  42. Fuente: CEPAL.

  43. Fuente: CEPAL.

  44. El Círculo de Control y Círculo de Influencia Círculo de Control o de Influencia Corresponde a las causas que pueden ser enfrentadas por el programa o proyecto. Estas causas servirán como referente para la formulación de los objetivos específicos o resultados del marco lógico. Círculo de Preocupación Corresponde a las causas que no podrán ser enfrentadas por el programa o proyecto y podrían ser un referente para realizar alianzas estratégicas o sinergias con otras instancias o entidades que trabajen el tema y estén en capacidad de enfrentarlo.

  45. Ejemplo: Círculo de Control y de Preocupación Malas prácticas agrícolas Inexistencia de un plan hídrico para actividades productivas Condiciones sanitarias insuficientes y precarias no permiten el desarrollo saludable de las familias rurales CONTROL PREOCUPACIÓN Prácticas Saludables Consumo de agua de deficiente calidad Disposición sanitaria de excretas al aire libre Débil organización y participación social Inadecuados hábitos de higiene La mayoría de familias no tiene acceso a agua potable Poco interés de la población por participar Las viviendas no disponen de letrinas Deficiente conocimiento de educación sanitaria en las familias Fuentes abiertas de agua que son compartidas por las personas y animales Conocimiento limitado sobre las ventajas del trabajo colectivo organizado Las viviendas no cuentan con manejo de las aguas residuales No existe una conciencia a nivel familiar sobre la importancia de las prácticas de higiene Estructuras inexistentes para el almacenamiento adecuado del agua Infraestructura Infraestructura Organización

  46. Ejemplo: Círculos de Control IDENTIFICADOS a nivel de las Causas del Árbol de Problemas Infraestructura Organización Prácticas Saludables Consumo de agua de deficiente calidad Disposición sanitaria de excretas al aire libre Débil organización y participación social Inadecuados hábitos de higiene La mayoría de familias no tiene acceso a agua potable Las viviendas no disponen de letrinas Deficiente conocimiento de educación sanitaria en las familias Poco interés de la población por participar Fuentes abiertas de agua que son compartidas por las personas y animales Las viviendas no cuentan con manejo de las aguas residuales Conocimiento limitado sobre las ventajas del trabajo colectivo organizado No existe una conciencia a nivel familiar sobre la importancia de las prácticas de higiene Estructuras inexistentes para el almacenamiento adecuado del agua

  47. Pasos para la construcción de la Matriz del Marco Lógico Primer Paso: Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos Segundo Paso: Formulación de la Columna 5 de Supuestos Tercer Paso: Formulación de la Columna 2 de Metas Cuarto Paso: Formulación de la Columna 3 de Indicadores Quinto Paso: Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación

  48. Marco Lógico de Proyecto • Instrumento metodológico y técnico que se emplea en la etapa de diseño de un proyecto. • Permite ubicar de manera articulada, coherente y jerarquizada los componentes de una propuesta de proyecto. • Refleja la hipótesis de acción que orienta y justifica la intervención en una realidad concreta. • Propone objetivos que evidencian los cambios esperados. • Facilita la definición adecuada y eficaz de las actividades a ejecutar.

  49. Los Objetivos en el Marco Lógico de un proyecto PROYECTO Los objetivos aluden a la solución del problema o a la satisfacción de una necesidad de forma parcial o total. Señalan lo que se quiere lograr y hacia dónde se deben orientar los esfuerzos. PROYECTO Facilitan la programación y relación entre las actividades. Permiten evaluar los resultados de las actividades, medir los avances y sopesar los logros del proyecto. PROYECTO Expresan la relación entre la entidad ejecutora del proyecto y la población beneficiaria.

More Related