1 / 48

Diplomado: “Estrategias didácticas con enfoque en TICS” Módulo V: Método de caso

Diplomado: “Estrategias didácticas con enfoque en TICS” Módulo V: Método de caso. Yuritzi Sofía López Hernández. Objetivo general. Promover el conocimiento y práctica de la técnica de Método de casos , para su correcta utilización como estrategia de aprendizaje. Objetivos específicos.

Télécharger la présentation

Diplomado: “Estrategias didácticas con enfoque en TICS” Módulo V: Método de caso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diplomado: “Estrategias didácticas con enfoque en TICS”Módulo V: Método de caso Yuritzi Sofía López Hernández

  2. Objetivo general • Promover el conocimientoy prácticade la técnica de Método de casos, para su correcta utilización como estrategia de aprendizaje.

  3. Objetivos específicos • Conocer la definición y características del método de caso. • Identificar la metodología del estudio de caso. • Determinar los aspectos para la evaluación. • Explicar el rol del profesor y del estudiante. • Reconocer las habilidades que se desarrollan.

  4. Contenidos • Definición y antecedentes • Principios didácticos • Modelos según los propósitos metodológicos • Definición y tipos de casos • Recursos tecnológicos • Aspectos básicos a considerar • Fases del método • Rol de profesor y del estudiante • Aspectos de la evaluación • Cómo redactar un caso • Habilidades y competencias a desarrollar • Ventajas y desventajas • Conclusiones

  5. Video ¿Qué me transmite el video¿Cuál es la relación con el método de caso

  6. ¿Qué es el método de caso Video

  7. Definición

  8. Antecedentes

  9. Se utiliza:

  10. ¿Qué se espera al utilizar el método de caso? • Que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. • La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).

  11. Tres principios didácticos:

  12. Tres modelos según los propósitos metodológicos:

  13. ¿Qué es un caso? • Representa situaciones complejas de la vida real planteadas de forma narrativa, a partir de datos que resultan ser esenciales para el proceso de análisis.

  14. Para cualquiera de los tres modelos, existen tres tipos de casos: Ir a: MdC p. 8 a 11

  15. Tipos de casos:

  16. Video Fases del método de caso

  17. Preparación individual • Discusión en pequeño grupo • Discusión plenaria • Reflexión individual

  18. Rol del estudiante

  19. Rol del profesor

  20. Rol del profesor

  21. Tres partes para la evaluación

  22. Evaluar

  23. Evaluar

  24. Para Boehrer (2002), los grandes logros u objetivos que se persiguen en el aprendizaje mediante casos, que constituyen los aspectos por evaluar, se integran en ocho categorías: 1. Fomentar el pensamiento crítico. 2. Promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio. 3. Transferir la información, los conceptos, las técnicas. 4. Convertirse en autoridad en la materia en un ámbito concreto. 5. Vincular aprendizajes afectivos y cognitivos. 6. Darle vida a la dinámica de la clase; fomentar la motivación. 7. Desarrollar habilidades cooperativas. 8. Promover el aprendizaje autodirigido.

  25. Profesor: técnica para recoger datos sobre el proceso: • Enfoque del análisis del problema. • Dificultades que encuentra el alumno y cómo las soluciona. • Relación de diversos conocimientos para responder a las demandas del caso. • Eficacia del trabajo en grupo. • Viabilidad de la decisión o solución tomada y justificación teórica y práctica de la misma.

  26. Protocolos • Audiencias • Historias clínicas • Balances comerciales • Periódicos

  27. ¿Cómo redactar un caso? • Definir los objetivos esperados. • Seleccionar el tipo de caso que mejor se ajuste a la temática que se desea abordar. • Escoger la problemática concreta y recopilar la información (en artículos de prensa, internet, describir a los personajes implicados) sobre el hecho real que los estudiantes van a analizar y que sea coherente con los objetivos pretendidos.

  28. ¿Cómo redactar un caso? • Debe tener una estructura clara y fácilmente comprensible para el alumno teniendo en cuenta sus conocimientos previos. • Es necesario que se presenten los hechos claves y centrales, los personajes implicados y el contexto en el que transcurre la acción. Se pueden presentar informaciones secundarias para promover que el alumno sea capaz de distinguirlas a la hora de analizar o resolver el caso.

  29. ¿Cómo redactar un caso? • Los comentarios y las opiniones personales deben evitarse para no confundir al estudiante. • Los términos científicos o los tratados en la materia se pueden mantener para familiarizar al aprendiz con dicha terminología. • Se recomienda que la redacción sea fluida y clara, con estilo narrativo.

  30. ¿Cómo redactar un caso? • El material que se entrega al alumno puede ser más o menos extenso según los objetivos perseguidos y la modalidad del caso escogida. Y se puede presentar de diversas formas: en texto, en vídeo, con gráficas, etc.). • Orientar con preguntas el análisis que deberán realizar. Por ejemplo, ¿qué está pasando? ¿Por qué? ¿Cuál es el problema de fondo? ¿Cómo ha surgido? ¿Qué intereses están en juego? ¿En que modelos teóricos puedes apoyar estas ideas? ¿Qué acciones emprenderías?

  31. ¿Cómo redactar un caso? • El tiempo estimado para la resolución del caso también es necesario especificarlo. Si serán una, dos o más sesiones y cómo se dividirá el tiempo durante el proceso de aprendizaje. Para esto se puede elaborar un cronograma o una secuencia de desarrollo. Ir a: MdC p. 13

  32. Pautas para un caso bien elaborado • ¿El objetivo esta claro? • ¿Es el estilo claro? ¿Riguroso? ¿ Motivador? • ¿Tiene información suficiente? • ¿La situación aparece real? • ¿Es buen instrumento de enseñanza? • ¿Refleja situaciones ambiguas, complejas y diversas como la vida real? Ir a: MdC p. 13

  33. Ir a: MdC p. 13

  34. Habilidades que desarrolla el alumno

  35. Habilidades que desarrolla el alumno

  36. Habilidades que desarrolla el alumno

  37. Ir a: MdC p. 13

  38. Conclusiones

  39. Referencias Heinsen, M. (2009). Técnicas didácticas. Métodos de casos. UNIBE informa. Recuperado el 1 de marzo de: http://www.unibe.edu.do/acerca_unibe/innovacion/boletin_enero-abril.pdf Flechsig, K. y Schiefelbein, E. recuperado el 1 de marzo de: http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_72/Schiefelbein-Chapter15New.pdf ITESM, El estudio de casos como técnica didáctica . Recuperado el 1 de marzo de: http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/El%20estudio%20de%20casos%20como%20tecnica%20didactica.pdf

  40. Gracias

More Related