1 / 16

Definición de la agenda de políticas

Definición de la agenda de políticas. ¿quién influye en qué? Helena Ramírez. Qué es la agenda política?. La lista de temas o problemas a los que ponen atención en algún momento los oficiales de gobierno o gente fuera de gobierno relacionada con ellos.

josef
Télécharger la présentation

Definición de la agenda de políticas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Definición de la agenda de políticas ¿quién influye en qué? Helena Ramírez

  2. Qué es la agenda política? • La lista de temas o problemas a los que ponen atención en algún momento los oficiales de gobierno o gente fuera de gobierno relacionada con ellos. • El proceso de definición de la agenda reduce el conjunto de posibles temas a aquellos que realmente se convierten en centro de atención.

  3. ¿Por qué entra un asunto en la agenda política? • evidentemente las autoridades normativas a veces reaccionan ante las crisis • pero principalmente la toma de decisiones son “cambios de política rutinaria” = problemas diarios que necesitan soluciones

  4. Modelos de cómo y por qué algunos asuntos entran en agenda • Modelo de Hall: legitimidad, factibilidad y apoyo • Kingdon: corrientes de problemas, soluciones y contexto político

  5. El modelo Hall: legitimidad, factibilidad y apoyo • Legitimidad:los asuntos en los que los gobiernos sienten que tienen derecho a intervenir, como mantener la ley y el orden en las calles. • Factibilidad:el potencial de implementación de las políticas: conocimiento técnico y téorico, recursos financieros, personal capacitado, infraestructura. • Apoyo: el apoyo público o confianza del público en el gobierno.

  6. Cambio político bajo crisis • Una crisis existe cuando las autoridades normativas la perciben como real y amenazante y no actuar conduciría a consecuencias más desastrosas. • Cuando la gravedad es confirmada mediante huelgas o amenazas de agencias internacionales de retirar ayuda, o caídas dramáticas en las exportaciones => • el gobierno la percibe como crisis • actúa para reformar las políticas existentes

  7. Decidir no decidir • Para conocer el proceso de las políticas no basta con los modelos para políticas de rutina o de crisis. • Hay que pensar también en los casos en que no se hace política o no se toman decisiones.

  8. Esto no es “decidir no decidir” • Cuando los asuntos no entran en agenda, puede ser • porque las autoridades normativas no están al tanto del asunto • o porque han decidido no actuar por una serie de razones como las que ofrecen los modelos de Hall y Kingdon. • Las autoridades normativas pueden también decidir postergar la decisión.

  9. Decidir no decidir • No hacer políticas es más sutil. • Es cuando los valores prevalecientes, las reglas del juego aceptadas y las relaciones de poder existentes entre grupos efectivamente evitan que algunos males se conviertan en asuntos que requieren decisiones. • Los asuntos permanecen latentes y no entran en la agenda porque están en contra de los intereses de los que están en el poder.

  10. ¿Quién define la agenda? • Muchos actores pueden definir la agenda, pero uno de los principales es el gobierno, que controla la legislación y el proceso de políticas. • Otros son las agencias donantes, el sector empresarial y los medios. • Caso de la agenda de planificación familiar en EEUU

  11. El gobierno como determinante de la agenda • El gobierno decide claramente cuáles políticas deben ser revisadas, cambiadas o introducidas. • Pero ¿en qué medida siguen los gobiernos un programa activo de búsqueda de asuntos – búsqueda de temas para incluir en la agenda de políticas? • Algunos autores sostienen que los gobiernos deberían hacerlo porque deben anticipar problemas y sus ramificaciones antes de que ocurra una crisis.

  12. ¿Por qué debe el gobierno determinar la agenda? • La información y las necesidades cambian • Ej.: el envejecimiento de la población tendrá implicaciones importantes pra las políticas de salud en el futuro • surgen nuevos problemas • Ej.: aumento en los movimientos de migración • aparecen nuevas soluciones disponibles • se dan cambios de actitudes.

  13. Los medios como determinantes de la agenda • Los medios a veces son subestimados como actores en el proceso político. • los medios masivos son: • los medios impresos • la televisión, • la radio y • el cine.

  14. Funciones de los medios • Aunque en algunos países en desarrollo no tienen tanto peso como en los países industrializados, los medios tienen funciones vitales: • son agentes de socialización (instruyen a la gente sobre valores y normas de la sociedad), • son fuentes de información, • son mecanismos de propaganda y • son agentes de legitimación.

  15. El papel de los medios está afectado por el sistema político • Democracias liberales: la independencia de los medios se defiende, pero el gobierno usa formas más sutiles para influir en ellos. • Regímenes comunistas: los medios eran usados por el gobierno para informar sobre logros y prioridades. • Países pobres: tienden a ser menos desarrollados y están centrados en las poblaciones urbanas alfabetizadas y con acceso a la radio y la televisión.

  16. Hemos visto: • Qué es la agenda política? • ¿Por qué entra un asunto en la agenda política? • Modelos Hall y Kingdon: cambios en política de rutina • El cambio político bajo crisis • Decidir no decidir • Quién define la agenda • El gobierno como determinante de la agenda • Los medios como determinantes de la agenda

More Related