1 / 69

1. Introducción 2. Situación actual 3. Educación y Visión Colombia II Centenario: 2019

Lineamientos Básicos para la Consolidación de una Política Orientada al Aumento de la Cobertura con Calidad en el Marco de Visión Colombia II Centenario: 2019. Tabla de Contenido. 1. Introducción 2. Situación actual 3. Educación y Visión Colombia II Centenario: 2019

Télécharger la présentation

1. Introducción 2. Situación actual 3. Educación y Visión Colombia II Centenario: 2019

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lineamientos Básicos para la Consolidación de una Política Orientada al Aumento de la Cobertura con Calidad en el Marco de Visión Colombia II Centenario: 2019

  2. Tabla de Contenido 1. Introducción 2. Situación actual 3. Educación y Visión Colombia II Centenario: 2019 4. Propuesta de lineamientos básicos 5. Reflexión Final

  3. 1. Introducción El 10 de diciembre de 2005 las mesas de cobertura, calidad, financiamiento y pertinencia presentaron al Presidente de la República, de manera concertada con el MEN, un conjunto de propuestas y estrategias con miras a fortalecer y consolidar la educación superior en el país. Las mismas pretendían alimentar la política educativa del actual Gobierno y algunas de ellas ya han sido implementadas. Ahora nos corresponde hacer un ejercicio similar con miras a aportarle al documento “Visión Colombia II Centenario: 2019”, desde el ángulo de la Educación Superior en el frente de la cobertura.

  4. 1. Introducción En este ejercicio hay que reconocer varios hechos claves: 1. Sin el compromiso de todos los involucrados no es posible el cumplimiento de las metas planteadas para el 2019. 2. El Gobierno, la academia, el sector productivo y la sociedad civil deben realizar auto transformaciones para que los acuerdos intersectoriales sean viables y el país como un todo marche hacia sus metas.

  5. 1. Introducción 3. Es necesario involucrar sectores que tradicionalmente no han participado de los acuerdos de Gobierno para incluir sus puntos de vista en el mayor número de temas y metas posibles, de esta manera el propósito será más colectivo e incluyente ( Estudiantes, profesores, padres de familia, partidos políticos, etc. )

  6. 2. Situación actual ALGUNOS ELEMENTOS DESCRIPTORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

  7. 2. Situación actual 2.1 Baja cobertura La deficiencia de cobertura educativa constituye uno de los factores esenciales del aumento de la pobreza y la persistencia de la desigualdad. En educación superior, la cobertura pasó de 14.9% a 24,6%1 durante la última década (1995-2005). No obstante que el Censo que acaba de concluir determinó un aumento mayor al 10% con relación a la cobertura del 2005.Según el Censo, la cobertura para el 2005 es de 27.7%2 para la población entre 18 y 24 años. Aunque implica un incremento del 86% en la cobertura en los últimos 10 años, aún estamos por debajo de los niveles deseables. Fuente: 1 Ministerio de Educación Nacional 2 DANE

  8. 2. Situación actual 2.2 Altos índices de deserción Aunque no hay datos individualizados la deserción por cohorte se estima que supera el 50% para las cohortes que cursaron estudios entre 1999 y 2004. La deserción intersemestral para el año 2002 se comportó así: 12.8% para formación universitaria, 10.3% para tecnológica y 19.1% para técnica. Para el primer semestre del año 2005 la deserción promedio se situó en 13.4%

  9. 2. Situación actual • La Deserción es causada por múltiples factores, entre otros: • Por parte de los estudiantes y sus familias: • Problemas económicos de sostenibilidad (matrícula, vivienda, transporte, alimentación, libros, etc.). • Deficiencia académica antes y después de ingresar a la universidad. • Desorientación vocacional.

  10. 2. Situación actual • Insuficiente madurez para desenvolverse en el complejo ambiente universitario. • Influencias culturales negativas (proyecto de vida, cultura del titulismo). • Deficiencias en las habilidades comunicativas en lectura y escritura. • Deficientes bases matemáticas. • Débil acompañamiento de padres y familiares.

  11. 2. Situación actual • Por parte del sistema: • Desarticulación de las IES con los otros niveles escolares. • Dentro de las IES, los docentes y los procesos pedagógicos no tienen la flexibilidad para ajustarse a las características y requerimientos del nuevo tipo de estudiante universitario que ha devenido como resultado de un proceso de masificación de la educación y de un nuevo tipo de sociedad.

  12. 2. Situación actual • Reglamentos académicos inflexibles en las IES que provocan la deserción. • Los esfuerzos para evitar la deserción en las IES carecen de centralidad, son hechos aislados que no se coordinan en la totalidad de la institución, tampoco articulan la globalidad del fenómeno. No hay mecanismos de seguimiento y medición de los impactos de las acciones desplegadas.

  13. 2. Situación actual • No existen suficientes acciones con otros niveles de la institucionalidad pública, que tienen incidencia sobre algunas variables que afectan la deserción: sistema nacional de salud, sistema financiero y los entes territoriales. • Ausencia de programas de consejería estudiantil permanentes y bien consolidados.

  14. 2. Situación actual 2.3 Bajo Uso de la Capacidad Instalada Se estima que en el sector privado el 64% de la capacidad instalada no se utiliza, mientras que en el público existe un 19% de cupos sin usar, lo que muestra restricciones de acceso por causas diferentes a la oferta, pero así mismo oportunidades para utilizar la infraestructura física y humana que se encuentra ociosa.

  15. 2. Situación actual 2.4 Posible Saturación de la demanda El número de bachilleres que presentan las pruebas ICFES ha permanecido estable durante los últimos cinco años, mientras la tasa de absorción de los mismos en la matrícula de primer curso aumentó significativamente (62% vs 38%). Si tomamos en cuenta la dispersión geográfica de los bachilleres y la concentración de la oferta de educación superior, se podría llegar a pensar que existen pocos márgenes para avanzar en cobertura desde el punto de vista de lacapacidad de pago de lademanda y se produciría mayor impacto disminuyendo la deserción.

  16. 2. Situación actual • 2.5 Asimetrías en la oferta • La mayor parte de la oferta se concentra en los grandes centros metropolitanos; más de un 67% de la matrícula está situada en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, la capital del país agrupa un tercio de la matrícula nacional. Esta realidad insinúa un gran desequilibrio regional y social con efectos negativos en el campo de la equidad.

  17. 2. Situación actual • 2.6 Formación Avanzada y Formación Técnica en condiciones precarias • La matrícula en maestrías y doctorados apenas alcanza el 1.05% del total de la matrícula. • El número de doctores graduados por millón de habitantes apenas llega al 1.1, mientras en Argentina son 9 y en Brasil 19. • La formación Técnica y Tecnológica es notoriamente minoritaria (25,7% de la matrícula total).

  18. 2. Situación actual • Hay que reconocer, que en los últimos años (2002-2005), las matrículas tanto en Maestrías y Doctorados como en la formación Técnica y Tecnológica han avanzado en participación. • La asociación entre ciencia y economía se muestra débil frente a lo que debería ser la percepción de un país acoplado a una estrategia de crecimiento fundamentada en la innovación.

  19. 2. Situación actual 1.05% Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2005

  20. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 • La Visión 2019 ha establecido una serie de metas que comprometen el sector de la educación superior: Cobertura, Calidad, Ciencia y Tecnología y las propias de la educación Básica y Media. • En cobertura tal como se muestra en la propuesta del MEN, las metas pretenden resolver un problema estructural de la educación en Colombia con respecto a la formación técnica y tecnológica. Se busca invertir la pirámide. Ello implica un redireccionamiento abrupto y frontal de lo que ha sido la educación.

  21. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Fuente: Propuesta MEN año 2006

  22. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Situación actual línea base: 50.0% El seguimiento y medición del nivel de deserción debe ser resultado de un seguimiento individual a los estudiantes, para hacer una medición más precisa y un seguimiento y tratamiento adecuado a esta problemática.

  23. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 • El cumplimiento de estos propósitos implican, en primer lugar, hacer conciencia del reto, y en segundo lugar, generar acuerdos que involucren a muchos actores que intervienen en el proceso: • El gobierno Nacional desde la voluntad política • Las IES y sus autonomías • Los entes territoriales • El sector productivo • La sociedad • El Estado

  24. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Se precisa entonces de un Gran Pacto por la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia, con recurso y talento humano que apunte al desarrollo del país. Es necesario sintonizar un conjunto de variables internas y externas al sector que tienen que ver con la cobertura, innovación, ciencia y tecnología y calidad.

  25. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Hay que reconocer que los problemas actuales del sector Universitario, se profundizan por el cambio en el tipo de población que está llegando a las universidades, como consecuencia del proceso de masificación y de los cambios culturales en la sociedad. El nuevo adolescente y las metas que se pretenden alcanzar en la formación básica y media, exige nuevos paradigmas, como docentes más cercanos al estudiante, más humanos, emprendedores y creativos. La revolución hay que llevarla al aula.

  26. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Las IES tienen que autotransformarse debe existir una coherencia entre sus visiones y las metas de Visión Colombia 2019.

  27. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Las Universidades deben comprometerse con ofertas Técnicas y Tecnológicas y no solo las Instituciones que tienen este carácter

  28. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Superar el concepto de dar apoyo solo a las matrículas abriéndole lugar a la vivienda, el transporte y otros costos asociados

  29. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Seguridad social y salud a través del SISBEN para estudiantes universitarios de estratos bajos , haciéndolo válido a nivel nacional

  30. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Hay que brindar protección a las zonas cercanas a los claustros educativos y a los jóvenes para evitar deterioro del comportamiento social de ellos (alcoholismo, drogadicción, prostitución y vagancia)

  31. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 El desarrollo físico y el amoblamiento urbano de las ciudades debe armonizarse con los propósitos de la Educación, propiciar bajos costos de transporte, entornos amables, vías de acceso apropiadas y alternativas como ciclo vías, etc. Los POT deben tomar en cuenta a la Educación

  32. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Se requiere un nuevo modelo de financiamiento de la educación superior que resuelva de manera estructural la carencia de recursos. Hay que estudiar propuestas novedosas como la que plantea la mesa de financiación para que los egresados con ingresos altos y que recibieron subsidios contribuyan a un fondo solidario.

  33. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Algunas metas que comprometen a la Educación superior propuestas por el MEN y por visión 2019.

  34. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019

  35. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 ** Inversión con la de otros países: Brasil, por ejemplo, dedicaba en 2003 el 1,38% del PIB a actividades de C&T, Chile el 0,6%, Cuba el 0,65% y Perú el 1,18%

  36. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019

  37. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 1 En Colombia se estiman 36 semanas, 180 días de 6 horas efectivas de clase

  38. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019

  39. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 Las Universidades deben comprometerse con ofertas Técnicas y Tecnológicas y no solo las Instituciones que tienen este carácter

  40. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 (*) El nivel de logro C en matemáticas es: resolución de problemas simples, en lenguaje: comprensión del significado básico del texto, y en ciencias: identificando procesos y eventos del mundo que nos rodea. Fuente: (ICFES-pruebas Saber). Cálculos SE-DDSDNP

  41. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019

  42. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 (*) El nivel de logro D en matemáticas es: resolución de problemas complejos, en lenguaje: comprensión con inferencias, y en ciencias: diferenciando transformaciones e interacciones en el mundo que nos rodea. Fuente: (ICFES-pruebas Saber). Cálculos SEDDS- DNP.

  43. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019

  44. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019 (*) El nivel de logro D en matemáticas es: resolución de problemas complejos, en lenguaje: comprensión con inferencias, y en ciencias: diferenciando transformaciones e interacciones en el mundo que nos rodea. Fuente: (ICFES-pruebas Saber). Cálculos SEDDS- DNP.

  45. Educación y Visión Colombia • II Centenario 2019

  46. 4. Propuesta de lineamientos básicos Conjunto de estrategias múltiples que soportan el cumplimiento de las metas en educación para el proyecto Visión Colombia II Centenario: 2019

  47. Línea estratégica 1 (1) Garantizar un aumento creciente en el acceso de los estudiantes colombianos a la educación superior Desde el uso eficiente de los recursos • Orientar los apoyos del Estado a aquellas IES o estudiantes de IES donde se muestren índices de gestión institucional eficientes, en relación con los estudiantes que ingresan y los estudiantes que se gradúan. • Establecer políticas para que los gobiernos locales subsidien la manutención de estudiantes con mejores promedios académicos.

  48. Línea estratégica 1 (1) Garantizar un aumento creciente en el acceso de los estudiantes colombianos a la educación superior Desde el uso eficiente de los recursos • Apoyar desde el Estado a las IES o a sus estudiantes donde se establezcan estrategias tendientes a utilizar las sillas vacías, permitiendo un menor valor de la matrícula en esos programas académicos a través de la concurrencia de esfuerzos del Gobierno, de las IES, de Gobiernos locales, de empresarios en ejercicio de su responsabilidad social. De especial interés deben ser aquellas sillas vacías en técnica y en tecnológica.

  49. Línea estratégica 1 (2) Garantizar un aumento creciente en el acceso de los estudiantes colombianos a la educación superior • Creación de jornadas especiales que permitan ingresos laborales para los estudiantes, esta es una alternativa para aumentar cobertura haciendo uso de la capacidad instalada y a costos marginales. • Centros Comunitarios para regiones apartadas , con el compromiso de la dirigencia local que garanticen su permanencia, de acuerdo con las necesidades específicas de la región.

  50. Línea estratégica 2 (1) Disminuir la deserción y garantizar la permanencia con equidad Desde lo académico • Evaluar los mecanismos de admisión especial (Minorías étnicas, desplazados, reinsertados, estudiantes de zonas apartadas) y estimular su promoción. • Realizar estudios de deserción en cada universidad y acompañar con recursos frescos los planes que de ellos resulten, monitoreándolos con un sistema de evaluación.

More Related