1 / 25

La Defensoría del Pueblo y la atención de los conflictos socioambientales

La Defensoría del Pueblo y la atención de los conflictos socioambientales. Katia Negreiros De La Cruz. Comisionada de la Adjuntía para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas. Lima, 03 de junio de 2010. CONTENIDO. El derecho a un ambiente adecuado

Télécharger la présentation

La Defensoría del Pueblo y la atención de los conflictos socioambientales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LaDefensoría del Pueblo y la atención de los conflictos socioambientales Katia Negreiros De La Cruz Comisionada de la Adjuntía para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas Lima, 03 de junio de 2010

  2. CONTENIDO • El derecho a un ambiente adecuado • Nuestro mandato constitucional: organización y funciones de la Defensoría del Pueblo • Actuación Defensorial en conflictos socioambientales

  3. El derecho a un ambiente adecuado

  4. INICIOS DEL DERECHO • La Declaración de Estocolmo (1972) fue el primer instrumentos internacional en considerar el derecho al ambiente adecuado, señalando que: “El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar.”

  5. INTERDEPENDENCIA DE LOS DDHH • Principio 25 de la Declaración de Río establece que: • “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.” • El derecho a un medio ambiente adecuado se encuentra ligado al disfrute de otros derechos fundamentales: • Vida, salud • Integridad física y psicológica • Propiedad • Información y participación • La paz

  6. DERECHO FUNDAMENTAL Artículo 2º de la Constitución Política.- Toda persona tiene derecho: 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

  7. DERECHO FUNDAMENTAL Respecto del contenido de este derecho, el Tribunal Constitucional ha señalado que el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida humana está configurado por dos elementos: • El derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado: Ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica, y en caso el hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la relación que existe entre estos elementos. Disfrute de no cualquier entorno, sino de uno adecuado para el desarrollo de la persona y su dignidad. • El derecho a que dicho ambiente se preserve: entraña obligaciones ineludibles para el Estado y para los particulares, de tal manera que se mantenga los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute. Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en los Expedientes Nº 018-2002-AI/TC, 048-2004-AI/TC y 1206-2005-PA/TC.

  8. Nuestro mandato constitucional: Organización y funciones de la Defensoría del Pueblo

  9. MANDATO CONSTITUCIONAL Artículo 162º de la Constitución Política.- Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

  10. MANDATO CONSTITUCIONAL Defender los Derechos Constitucionales y Fundamentales de la persona y de la comunidad Supervisar el cumplimiento de los deberes de la Administración Estatal Supervisar la prestación de los Servicios Públicos a la ciudadanía

  11. ESTRUCTURA ORGÁNICA

  12. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y EL AMBIENTE • El deber de defensa de los derechos es abordado desde una visión sistémica, la cual explicita la mutua relación entre: • La protección de los derechos fundamentales • La protección de sistemas naturales y artificiales • Ello en razón a que la protección de los sistemas naturales permite que las personas puedan desarrollarse en un ambiente adecuado para su vida.

  13. INTERDEPENDIENCIA DE LOS SISTEMAS Recursos Naturales R y no R Materia Prima Emisiones Efluentes RRSS Capacidad de asimilación Agua Energía Ocupación del Espacio y cambio de uso Capacidad de acogida del Ecosistema Riesgos Naturales

  14. INTEGRIDAD AMBIENTAL • La integración es la palabra clave de la gestión ambiental. • Integrar: formar las partes en un todo • ¿Qué integrar? • Procesos ambientales (ecosistemas) • Actividades humanas • Una actividad y su entorno deben entenderse como partes de un Sistema.

  15. LA DISFUNCIONALIDAD PROVOCA: • La afectación a los derechos humanos, en especial de aquellos en mayor situación de vulnerabilidad. • Consolidación de la pobreza y exclusión social. • Externalidades ambientales negativas (perdidas económicas colaterales no compensadas). • Fallas y distorsiones en los mercados.

  16. Actuación Defensorial en Conflictos Socioambientales

  17. ¿Por qué interviene la Defensoría del Pueblo en los conflictos sociales? • Para defender derechos en riesgo o vulnerados • Para promocionar y defender la gobernabilidad y la democracia • Para aportar desde nuestra función a la generación de oportunidades de desarrollo • Para incentivar una cultura dialogante

  18. … PROBLEMA EMPRESAS Positivo PERCEPCIÓN IMPACTO Negativo MALESTAR Económico Contaminación Cultural Salud Social Agua Tierras Político No empleo / No Desarrollo Ambiental Abusos / maltrato POBLACIÓN RURAL/URBANA

  19. Algunos problemas y percepciones en los conflictos socioambientales * Conflictos en torno a los derechos sobre la tierra* Acceso al agua (calidad y cantidad)* Temor de que la actividad produzca contaminación* Inadecuada asignación y gestión del canon y regalías mineras* Inadecuado manejo socio-ambiental* Accidentes que provocan daños ambientales, afectación a la salud y a la propiedad

  20. ¿Por qué interviene la Defensoría del Pueblo en los conflictos sociales? • Impactos generados por los pasivos ambientales • Problemas en la institucional y gestión socioambiental del Estado • Politización de los problemas socio ambientales y los conflictos • Impactos económicos y sociales percibidos como negativos por la población • Expectativas laborales insatisfechas • Problemas de relacionamiento con la comunidad por parte de las empresas y el propio Estado.

  21. RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL La responsabilidad ambiental implica: • unprocesode mejoramiento continuo • prevenirymanejarlos efectos ambientales de las conductas organizacionales sobre las personas y el entorno • supone la interaccióncon las partes interesadas, procurando prevenir y/o controlar los efectos negativos y fomentar los positivos • implica identificar, prevenir y controlar los riesgos ambientales derivados de la actividad

  22. RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL • La responsabilidad socio-ambiental es un deber, un valor y una exigencia moral y jurídica para el Estado y la sociedad. • Implica obrar de tal modo que los efectos de nuestra acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana responsable con nuestro planeta y con el desarrollo de nuestro país. • Lo ambiental y lo social cobran cada día más importancia, debido a situaciones de contaminación que afectan la salud, la vida y otros derechos de la población (Ej. contaminación por metales pesados)

  23. COMPABILITIZAR INVERSIÓN Y RESPETO DE DERECHOS Es necesario crear VALOR PÚBLICO en nuestro país cumpliendo el mandato constitucional de que la promoción de la iniciativa privada libre no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. Para promover la inversión no es suficiente la seguridad jurídica, la seriedad de las ofertas, predictibilidad en las decisiones jurisdiccionales, trato equitativo a las inversiones, cumplimiento de nuestros compromisos internacionales. También es indispensable asegurar que el desarrollo de las actividades económicas no vulneren derechos de las personas, de las comunidades. El escenario idóneo para las inversiones es aquel donde el Estado está presente respondiendo a las demandas de la población (servicios básicos, salud, educación, justicia, seguridad, entre otros). Un Estado con legitimidad y autoridad con prácticas democráticas.

  24. Conflictos según el tipo – Abril 2010 REPORTE DE CONFLICTOS

  25. Gracias

More Related