1 / 21

Ramanuja (1017-1137 dC.)

Ramanuja (1017-1137 dC.). Commentario sobre los Vedanta Sutras (Shri-Bhashya). Esbozo general del texto. Crítica del monismo metafísico de Shankara (no-dualismo) Crítica de la teoría de la Esencia de Shankara Crítica de la teoría de la ignorancia de Shankara. No-Dualismo ( Advaita )

karif
Télécharger la présentation

Ramanuja (1017-1137 dC.)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ramanuja(1017-1137 dC.) Commentario sobre los Vedanta Sutras (Shri-Bhashya)

  2. Esbozo general del texto • Crítica del monismo metafísico de Shankara (no-dualismo) • Crítica de la teoría de la Esencia de Shankara • Crítica de la teoría de la ignorancia de Shankara

  3. No-Dualismo (Advaita) Solo Brahman es real. Brahman y Atman son identicos (uno y lo mismo). El mundo fenoménico es un aspecto de Brahman causado por la ignorancia (avidya) y la ilusión (maya). No-Dualismo Cualificado (Vishisthadvaita) En último término sólo Brahman es real e independiente, pero en Brahman hay muchos objetos materiales y muchos seres conscientes individuales. Los objetos materiales y los seres conscientes son reales, pero no de forma independiente o en último término. Existen solo en y en relación aBrahman. Shankara contra Ramanuja

  4. Esbozo detallado del texto • Crítica del monismo metafísico de S. - Brahman, Esencia Pura, es lo único real; las distinciones y las diferencias son irreales. • El monismo metafísico es improbable. • El conocimiento requiere objetos que son distintos y diferentes unos de otros. • Los actos de la conciencia muestran distinciones metafísicas. • La expresión oral implica distinciones metafísicas. • la percepción muestra distinciones metafísicas. • Los procesos inferenciales implican distinciones metafísicas. • No hay percepción de la Esencia Pura. • Las cosas impermanentes no son irreales necesariamente (contrariamente a la doctrina de S., según la cual solo es real lo que es permanente).

  5. Esencia y conciencia no son uno y lo mismo La conciencia es un atributo de la permanente Esencia. Las diferencias básicas entre Ramanuja y Shankara residen en la naturaleza de la Esencia. El sujeto consciente individual (el “yo-Esencia”) persiste en el estado de liberación y es el auténtico Atman-Esencia. Esbozo detallado, continuación Crítica de la teoría de la Esencia de S.

  6. Crítica de la teoría de la ignorancia de S. • La teoría de la ignorancia sin comienzo (avidya), de S que puede tanto “ser” como “no ser” • Crítica de Ramanuja: • ¿Cuál es el fundamento de la ignorancia sin comienzo? • ¿Cómo puede tanto “ser” como “no ser” la ignorancia sin comienzo? • ¿Cómo puede Brahman estar afectado por la ignorancia?

  7. Análisis aún mas detallado del texto

  8. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara • Monismo de Shankara: Brahman, Esencia Pura, es lo único real; las distinciones y las diferencias son irreales. Las entidades individuales son aspectos impermanentes (y, por tanto, irreales) de la Esencia Pura. Solo la Esencia Pura es “verdaderamente real”. Las diferencias y distinciones entre entidades individuales son irreales (igual que las entidades mismas). • Críticas preliminares: • No puede probarse que el monismo metafísico sea cierto [pero sí puede probarse que es falso]. • El conocimiento requiere objetos distintos y diferentes unos de otros. ¿Porqué?

  9. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara • Los actos de la conciencia muestran distinciones metafísicas: • “Yo veo esto”. “Yo” distinto y diferente de “esto”, y viceversa. • La conciencia misma tiene varios (y diferentes) atributos (permanencia, singularidad, etc.). • La disputa filosófica presupone diferencias entre doctrinas filosóficas opuestas.

  10. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara • La expresión oral implica distinciones metafísicas: • La palabra es una combinación de raíz mas sufijo –dos elementos lingüísticos diferentes. • La pluralidad de las palabras se basa en la pluralidad de los significados (cada uno diferente de los demás). • La frase es una serie de palabras con un variado número de significados.

  11. Esto es cierto tanto de la percepción “determinada” como de la “no-determinada” (p.ej., la percepción que reconoce diferencias en clase, número y género y la que no incluye tal reconocimiento). Ambas incluyen el reconocimiento de las distinciones y las diferencias. Incluso en la percepción “no-determinada”, hay reconocimiento de la diferencia entre sustancia y atributo en la estructura del objeto percibido (la primera vez). Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara La percepción muestra distinciones metafísicas

  12. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara El proceso de inferencia implica distinciones metafísicas • La percepción muestra un mundo marcado por la diferencia. • La inferencia es un proceso de razonamiento basado en la percepción. • La inferencia debe mostrar también un mundo marcado por la diferencia.

  13. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara • Shankara afirma que el auténtico objeto de percepción es la Esencia-en-si (Esencia Pura). • Ramanuja afirma que no hay percepción de la Esencia Pura: • Todos los objetos de percepción son cosas que se diferencian de otras de distintas maneras. • Existe diferencia entre sustancia y atributo en todos los objetos de percepción. • Si el único objeto de percepción es la Esencia Pura, entonces todos los juicios que se refieren a diferentes objetos son falsos y absurdos. • Si las distinciones y diferencias que se perciben son irreales, entonces un hombre que busque un caballo se sentirá satisfecho encontrando un búfalo. • Ningún sentido (vista, tacto, oido, etc.) tiene por objeto la Esencia Pura.

  14. Otro argumento de Shankara para el monismo: Brahman es permanente. Las entidades individuales son impermanentes. Lo permanente es real y lo impermanente es irreal. Brahman es lo único real. Respuesta de R: Las cosas impermanentes no son necesariamente irreales. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara (¿Es la respuesta de R una réplica relevante al argumento de S? ¿Porqué?)

  15. Aún mas detallado, continuación • Crítica del idealismo metafísico de S. • Esencia y conciencia no son uno y lo mismo. • La conciencia puede ser un objeto de la conciencia. • La conciencia no es eterna (aunque sí la Esencia). • No hay conciencia separada del objeto.

  16. Argumento del idealismo metafísico de Shankara(según Ramanuja) • Toda diferencia y distinción es irreal (monismo metafísico). • Esencia y conciencia son ambas (obviamente) reales. • No hay diferencias o distinciones entre Esencia y Conciencia. Tienen que ser uno y lo mismo (idealismo metafísico). Nuevamente, R recurre a la percepción para oponerse a la primera premisa de este argumento: La percepción (afirma) demuestra que existe una relación y una distinción real entre la conciencia y sus objetos.

  17. Shankara afirma que la conciencia no puede ser un objeto de conciencia. (¿Por qué es esto tan importante para él? ¿Forma parte del idealismo metafísico?) Ramanuja afrima que por lo menos hay dos situaciones en las que la conciencia es un objeto de conciencia: Conciencia de la conciencia de otros Conciencia de los propios estados anteriores de conciencia Crítica de Ramanuja al idealismo metafísico de Shankara La conciencia puede ser un objeto de la conciencia

  18. Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara(continuación) Shankara defiende que la conciencia es eterna en base a que el “inexistente antecedente de la conciencia” no puede demostrarse. Ramanuja . . .

  19. reacciona ante el argumento de Shankara intentando demostrar que el “inexistente antecedente de la conciencia” puede ser demostrado (por la misma conciencia). Crítica de Ramanuja al monismo metafísico de Shankara(continuación)

  20. Ramanuja finalmente sostiene que no existe la conciencia sin objeto (la conciencia pura e indiferenciada)

More Related