1 / 60

Factores Protectores y de Riesgo al interior del hogar, los amigos, el ocio y tiempo libre, la comunidad.

kathryn
Télécharger la présentation

Factores Protectores y de Riesgo al interior del hogar, los amigos, el ocio y tiempo libre, la comunidad.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Factores Protectores y de Riesgo al interior del hogar, los amigos, el ocio y tiempo libre, la comunidad.

    2. Las probabilidades de que un nio crezca feliz, seguro y equilibrado van a ser, en cierta medida, proporcionales a los denominados "factores protectores"

    3. DESARROLLO NIOS Y NIAS DE 8 a 11 AOS

    4. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 4 DESARROLLO FSICO Durante la poca escolar los nios crecen entre 5 y 7 centmetros al ao hasta los 11 aos aproximadamente. Las piernas de los nios se vuelven ms largas y su tronco ms delgado. La masa muscular crece, mientras que el tejido graso disminuye. Los nios doblan su fuerza en esta etapa de la vida, debido al gran nmero de clulas musculares.

    5. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 5 DESARROLLO MOTOR El desarrollo de la motricidad durante esta edad se vuelve ms suave y coordinada que en la etapa previa. Por ejemplo, slo uno de 1000 nios/nias puede tirar una pelota de tenis por sobre la malla a los 3 aos. Mientras que a los 10 u 11 la mayora puede hacerlo.

    6. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 6 DESARROLLO MOTOR Los nios y nias tienen mayor control del cuerpo, por lo que pueden sentarse y atender en clase, por ejemplo. La actividad fsica es esencial para el desarrollo de destrezas motoras finas.

    7. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 7 NIOS/AS: 7 a 8 aos La velocidad de sus movimientos aumenta. Lee por su propia iniciativa. Puede ser autosuficiente en casa (como hacer su cama, levantar su plato, tomar cosas de libreros, o de estantes no altos ni peligrosos). Puede realizar compras pequeas y simples. Expresa verbalmente lo que piensa y siente.

    8. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 8 NIOS/AS: 8 a 9 aos Posee la capacidad para realizar trabajos manuales por su propia iniciativa. Memoriza la informacin que lee, resuelve problemas aritmticos sencillos, su pensamiento es organizado. Se responsabiliza de sus tareas y actividades escolares. Imita modas y conductas de sus amigos. Participa de forma ms activa en problemas de la familia.

    9. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 9 NIOS/AS: 9 a 10 aos Realiza actividades motrices de mayor complejidad. Organiza sus objetos personales, colecciona cosas de su inters, puede administrar su dinero. Es muy sensible a la crtica social al exponer sus ideas. Se va interesando por los cambios de la pubertad y del sexo opuesto, pero tiende a negarlo.

    10. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 10 NIOS/AS: 10 a 12 aos Se adapta con personas de todas las edades. Es flexible, posee sentido de la tica y justicia, se interesa en aspectos religiosos. Le agrada hablar de s mismo, establece cdigos secretos para comunicarse con sus amigos. Es capaz de elegir sobre sus compromisos sociales y se esfuerza por cumplirlos. Observa con inters su cuerpo y sus cambios del crecimiento.

    11. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 11 CARACTERSTICAS BSICAS DE LA EDAD ESCOLAR Estn yendo hacia la independencia de los adultos. No quieren, pero todava necesitan, la supervisin. Disfrutan practicar y perfeccionar sus destrezas.

    12. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 12 CARACTERSTICAS BSICAS DE LA EDAD ESCOLAR Se obsesionan con reglas y la imparcialidad. Tienen mucha energa para correr y escalar. Su pensamiento lgico matemtico es concreto. Pueden entender el punto de vista de otros.

    13. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 13 CARACTERSTICAS BSICAS DE LA EDAD ESCOLAR Disfrutan de juegos de grupo, actuando en teatro, y otros proyectos complejos. Pueden pensar en soluciones creativas para sus propias disputas. Les gusta coleccionar cosas. Se pueden sentir autoconscientes de sus cuerpos.

    14. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 14 CARACTERSTICAS BSICAS DE LA EDAD ESCOLAR Les importa mucho lo que sus compaeros/amigos piensan, les gusta, y hacen. Les gusta tener tiempo para estar solos. Les gusta soar despierto.

    15. FACTORES PROTECTORES

    16. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 16 Factores Protectores Modelos individuales o de relacin, actitudes, conductas, circunstancias individuales y colectivas, que se van conformando en un medio social (familia, escuela, comunidad) y que incluyen aspectos relacionados con la salud, educacin, vivienda, afectos y conductas sanas y saludables.

    17. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 17 Factores Protectores Genticos. Ambientales (Lugar de nacimiento, entorno, ambiente socioeconmico) Personales (habilidades personales) Familiares (estabilidad conyugal, nmero de hermanos, calidad de las relaciones familiares) Comunitarias (redes sociales de apoyo)

    18. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 18 Factores Maternos Prenatales Seguimiento profesional del embarazo. Ausencia de enfermedad fsica o mental. Alimentacin adecuada. No consumo de alcohol ni tabaco. Embarazo sin complicaciones. Tomar medicacin slo bajo prescripcin facultativa. Ejercicio fsico moderado. Familiaridad con la crianza de un nio pequeo.

    19. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 19

    20. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 20 Factores Familiares Buena relacin conyugal. Unidad familiar, afecto, cohesin, mutua ayuda y dilogo. Identidad conjunta como pareja: patrn mutuo de relacin con los hijos, amigos y trabajo. Tareas del hogar compartidas. Arraigo al medio donde se vive. Compartir las mismas creencias. Adecuado nivel cultural.

    21. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 21 Factores Econmicos Estabilidad econmica. Vivienda digna y limpia con equipamiento bsico. Recursos que favorezcan el acceso a la red de atencin de salud y educacin. Alguien que ayude en el hogar, se haga cargo del nio en ausencia de los padres o le cuide cuando est enfermo.

    22. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 22 Factores Fsicos: Alimentacin Lactancia materna. Nutricin adecuada. Comida y cocina sana.

    23. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 23 Factores Fsicos: Atencin adecuada a la salud Acudir al pediatra; vacunas y revisiones. Revisiones oftalmlogo, dentista y otros profesionales.

    24. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 24 Factores Fsicos: Prevencin de accidentes Educacin vial. Hogar seguro y supervisado. Higiene adecuada del nio y de su entorno. No fumar en su presencia ni exponerle a lugares de humo.

    25. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 25 Factores Psico-Educativos Cario, atencin y estmulo desde el nacimiento. Refuerzos sociales: elogios, besos, abrazos, hablar bien del nio delante de otras personas. Respetar su sueo y descanso. Mantener orden en cuanto a horarios y espacios.

    26. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 26 Factores Psico-Educativos Compartir el juego y la lectura. Salidas al campo, playa y vacaciones en familia. Estar alerta a las necesidades especficas de cada nio: lenguaje, audicin, profesor de apoyo, etc. Acudir a las entrevistas y requerimientos de los profesores.

    27. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 27 Factores Psico-Educativos Establecer normas y lmites. Transmisin de valores: generosidad, sacrificio, empata y ayuda mutua. Dilogo y negociacin.

    28. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 28 Factores Psico-Educativos Respeto a las normas de convivencia. Educar con el ejemplo; comportamientos y actitudes que no contradigan nuestro discurso. Hacer al menos una comida diaria/actividades conjuntas en familia para favorecer la comunicacin y compartir experiencias.

    29. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 29 Factores Relacin Hogar-Escuela (Tareas y Responsabilidades escolares) Respetar y respaldar el rol del colegio y profesores. ( evitar descalificarlos frente a los hijos) Entregar herramientas a los hijos para que se desenvuelvan en el medio externo. Disponer de tiempo y espacio adecuado para las tareas y estudio. Desarrollar el hbito por el estudio diario y estrategias de estudio.

    30. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 30 Factores Relacin Hogar-Escuela (tareas y responsabilidades escolares) Que los hijos asuman la responsabilidad de estudiar. Acompaar y supervisar en el cumplimiento de los deberes. Ayudar cuando es necesario, aclarar dudas. Padres que se preocupan que sus hijos cumplan responsablemente con sus tareas y estudio. Exigencia, lmites y normas claras y afecto.

    31. Amistad

    32. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 32 Amistad Los nios pasan buena parte de su tiempo en grupos, pero la amistad slo la establecen en forma individual. Un amigo es alguien por quien el nio siente afecto, con quien est a gusto, con quien le agrada hacer cosas y con quien comparte sentimientos y secretos. Los amigos se conocen bien entre ellos, confan unos en otros, sienten un compromiso mutuo y se tratan como iguales.

    33. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 33 El grupo de pares Es en la niez intermedia cuando el grupo de pares florece. Aparecen nios como lderes en estos grupos. A medida que los nios crecen, la comprensin de la amistad es cada vez ms abstracta.

    34. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 34 El grupo de pares La relacin entre iguales, es decir, el nio o la nia, es ms simtrica, est ms basada en la igualdad, la cooperacin y la reciprocidad. La evolucin de la amistad en estas edades es lenta porque exige la capacidad progresiva de descentracin, captar el punto de vista de los otros, de empata, comprender y asumir los sentimientos y emociones de otros.

    35. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 35 Efectos positivos de las relaciones con los pares Desarrollan las habilidades necesarias para la sociabilidad y la familiaridad, estrechan las relaciones y logran un sentido de pertenencia. Se sienten motivados para progresar y alcanzan un sentido de identidad. Aprenden habilidades de liderazgo y comunicacin, cooperacin, papeles y reglas.

    36. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 36 Efectos negativos de las relaciones con los pares - Para formar parte de un grupo se espera que el nio acepte sus valores y normas de comportamiento. - Tendencia a formar prejuicios. - Imitacin de conductas negativas.

    37. FACTORES DE RIESGO

    38. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 38 Factores de Riesgo Los factores de riesgo son los antagonistas de los factores protectores, es decir son aquellos que potencialmente aumentan la probabilidad de caer en un comportamiento de riesgo. La Organizacin Mundial de la Salud ha definido a los Factores de Riesgo como: La Probabilidad de que suceda un hecho indeseado que afecte la salud personal o colectiva.

    39. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 39

    40. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 40 Asignatura Electivo CURRICULUM ESCUELA DE ANTICIPACIN FAMILIA

    41. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 41 PERSONALES

    42. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 42 GRUPO SOCIAL

    43. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 43 SOCIEDAD

    44. FACTORES SOBREPROTECTORES

    45. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 45 Factores Sobreprotectores La sobreproteccin es fruto de la pasividad y del "todo vale. Preocupacin desproporcionada en relacin con todos los aspectos de la crianza del nio. La sobreproteccin repercute en el crecimiento del nio en cuanto a la autonoma y responsabilidad adquiridas progresivamente.

    46. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 46 Factores Sobreprotectores La sobreproteccin impide que los hijos vean la vida tal cual es, para que despus sepan a que se van a enfrentar. Se vuelven dependientes, temerosos, inseguros.

    47. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 47 Algunas conductas sobreprotectoras Descalificar a los profesores frente a sus hijos. Asumir los problemas de los hijos como propios, evitando as que los nios elaboren estrategias de resolucin de problemas. No ensearles el valor de las cosas, porque hay hijos que estn acostumbrados a pedir y pedir y se acostumbran a que siempre que piden se les da.

    48. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 48 Algunas consecuencias de la sobreproteccin Se tornan nios ansiosos y temerosos. Se vuelven egocntricos y muchas veces tiranos con su entorno. No rinden pues sienten que son incapaces y estn atrapados en ser bebs. De adultos, tienden a tener dificultades para separarse de parejas abusadoras o maltratadoras.

    49. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 49 Factores que se encuentran en la base del proceso enseanza - aprendizaje

    50. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 50

    51. 51 Responsabilidades de la familia

    52. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 52 Estrategias afectivas

    53. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 53 Cmo puede ayudar la familia?

    54. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 54 Declogo bsico del desarrollo psicosocial infantil El nio o nia necesita establecer un vnculo o relacin de afecto y amor con sus padres o las personas que lo cuidan. El nio o nia necesita un intercambio con su medio a travs del lenguaje y del juego.

    55. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 55 Declogo bsico del desarrollo psicosocial infantil El nio o nia necesita hacer las cosas por s mismo para alcanzar un grado adecuado de autonoma o independencia. El nio o nia necesita la valoracin positiva para tener una buena autoestima y confianza en s mismo.

    56. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 56 Declogo bsico del desarrollo psicosocial infantil El nio o nia necesita tener un mnimo de seguridad y estabilidad. El nio o nia necesita poder expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser reprimido o castigado.

    57. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 57 Declogo bsico del desarrollo psicosocial infantil Cada nio o nia es distinto, tiene su propio temperamento y su propio ritmo; no todos los nios aprenden con la misma rapidez. Las familias estimuladoras, cariosas, que brindan apoyo tienen nios ms sanos y felices.

    58. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 58 Declogo bsico del desarrollo psicosocial infantil Los padres, las madres y otros adultos deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o engaar a los nios. Un ambiente de irritacin, violencia o inestabilidad prolongada es perjudicial para el desarrollo infantil. ..

    59. CHARLA INSTITUTO RAFAEL ARIZTA 59

    60. Factores Protectores y de Riesgo al interior del hogar, los amigos, el ocio y tiempo libre, la comunidad.

More Related