1 / 23

DESARROLLO OPERATIVO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA

RESULTADOS PROYECTO “ LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL SECTOR MINERO REGIONAL Y POTENCIAR LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LA INDUSTRIA”. DESARROLLO OPERATIVO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA. CRDP. CORFO. ULS. ¿SITUACIÓN ACTUAL?. CORMINCO A.G.

kele
Télécharger la présentation

DESARROLLO OPERATIVO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RESULTADOS PROYECTO “LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL SECTOR MINERO REGIONAL Y POTENCIAR LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A TRAVÉS DE UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LA INDUSTRIA”

  2. DESARROLLO OPERATIVO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RECOPILADA CRDP CORFO ULS ¿SITUACIÓN ACTUAL? CORMINCO A.G. Plan de Mejoramiento de la Competitividad (PMC): Insumo y Servicios a la Minería LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA BASE DEL SECTOR MINERO REGIONAL

  3. ULS CORFO SEREMI MINERÍA CRDP HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO PROVEEDORES, OFERTA ACADÉMICA Y EMPRESAS MINERAS. DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MUESTRAL

  4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA ANÁLISIS PROVEEDORES Los principales productos/servicios ofertados en la Región de Coquimbo a las empresas mineras son: 1.- INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN. 2.- CARGUÍO Y TRANSPORTE. 3.- INSUMOS, EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD. 4.- SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

  5. SISTEMAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL Existen canales de internos y externos para la selección de personal, principalmente relacionados con instituciones de oferta académica, bolsas de trabajo y base de datos creada por currículums vitae.

  6. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Y ACTIVIDADES MOTIVACIONALES En este sector de investigación, se observa que se maneja en un 71% de los casos entrevistados, evaluaciones periódicas de desempeño En relación a la ejecución de actividades motivacionales se observa que el 74% de los entrevistados confirman tenerlas implementadas en su negocio y principalmente se concentran en bonos de producción,

  7. CAPACITACIONES, CERTIFICACIONES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Según información obtenida, se visualiza que en el 72% de los casos se generan periódicamente capacitaciones con una moda de frecuencia de una a dos veces al año principalmente. En relación a las certificaciones, del total de empresas encuestadas el 36% de ellas manifiesta no tener implementada ningún tipo de certificación, siendo las normas ISO las más implementadas con un 21%, señalando un bajo nivel de certificación en el sector de proveedores. Con respecto a su estructura organizacional, en casi la totalidad de las empresas encuestadas se encuentra claramente definida la descripción de cargos y sus trabajadores conocen sus responsabilidades y funciones.

  8. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA Se determina una baja planificación de inversiones en las empresas proveedoras entrevistadas. En cuanto a investigación de mercado, el sector presenta un 62% que lo realiza frecuentemente, siendo esta frecuencia al menos una vez al mes la más utilizada.

  9. SEGURIDAD Y POLÍTICAS MEDIO AMBIENTALES En las variables de seguridad, existe un alto compromiso en para cumplir con los estándares definidos por el sector minero. El 69% de las empresas encuestadas manifiestan, tener claramente definidas las políticas dirigidas al cuidado y protección del medio ambiente. Bajos niveles de políticas de eficiencia energética. GESTIÓN COMERCIAL Las principales dificultades que se presentan en el sector de proveedores regionales para ofertar sus productos y servicios a la industria minera regional, están relacionados con la falta de instancias para contactar al responsable de cerrar negocios, desconocimiento de canales de comunicación para saber las necesidades y efectuar ofertas.

  10. INSTANCIAS PARA INNOVAR Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA Existen instancias para proponer innovaciones, pero no son una prioridad El porcentaje de empresas que se mantienen informadas con la tecnología de vanguardia de su sector productivo es alto (87%), pero no llevan registros ni bases de datos relacionadas a este tema, tampoco presentan personal especializado y dedicado a generar una vigilancia tecnológica formal

  11. INNOVACIÓN Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES el 72% de las empresas encuestadas señalan no haber presentado iniciativas de innovación, a pesar de que el 88% de ellas genera las instancias para proponer ideas de innovación, determinando un escaso porcentaje que logra materializar las ideas que puedan surgir en sus empresas. No obstante, el 85% de las que no han presentado iniciativas estaría dispuesto a intentarlo. Los principales problemas que se detectan son la falta de tiempo para concretar las ideas, el desconocimiento de redes de apoyo y la gran cantidad de trámites que se deben efectuar para presentar los proyectos

  12. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACADÉMICA Las temáticas más ofertadas por las instituciones de capacitación al sector, son operador de maquinaria (operador de grúa, cargador frontal, retroexcavadora, camión pluma, etc.) y las relacionadas a prevención de riesgos y seguridad.

  13. PARTICIPACIÓN EN EL RUBRO El 61% de las instituciones entrevistadas tienen sobre el 60% de su oferta académica dirigida al sector minero. De las empresas que no tienen un foco de oferta académica dirigida al sector minero el 97 % estarían dispuestas a participar en él.

  14. De las instituciones que no poseen oferta académica al sector minero, la razón principal que señalan (36%) es que no existen o son muy escasas las instancias de acercamiento con el rubro. El otro porcentaje importante (29%) está relacionado con otra clasificación de las que más se reitera es la falta de espacio físico para generar la oferta de cursos dirigidos al sector. Según orden de importancia, las instancias más relevantes determinadas por la oferta académica entrevistada, para lograr vinculación con el sector son: Mesas de Trabajo, Seminarios y charlas, Plataforma de comercialización y contacto web, Ferias Tecnológicas y finalmente Actividades Recreativas.

  15. ANÁLISIS MYPE VIDEO

  16. RESUMEN Y CONCLUSIONES Para el sector Proveedores se cuenta con un nivel positivo de las variables relevantes para implementar sistemas de gestión más sofisticados, los puntos críticos para lograrlo tendrían relación con los sistemas de selección de personal, niveles de certificación y su planificación de inversiones. Existe una cultura establecida asociada al manejo y control de la salud, seguridad, medio ambiente y comunidad, siendo los factores críticos las políticas medio ambientales, el ahorro energético y el bajo marketing social de las empresas. En el sector se visualiza un buen direccionamiento para desarrollar capacidades la formalización de estrategias de posicionamiento y sistemas de mejoramiento de procesos, puesto que el nivel de exigencia de los clientes (empresas mineras) tienen altos estándares que cumplir y la competencia en el sector es mayor a la visualizada al grupo de análisis (MYPES). Los puntos críticos tendrían relación con mejorar la gestión web para la promoción de sus productos y servicios, formalizar canales de comunicación y concretar alianzas estratégicas con instituciones de oferta académica relacionada al rubro que permita aumentar la profesionalización del sector.

  17. RESUMEN Y CONCLUSIONES En cuanto a la cultura de innovación, se observa que se encuentran las instancias para generarla pero no existe una cohesión entre las instituciones de financiamiento del sector público con los tiempos operativos de las empresas del sector privado. Se puede apreciar que no existe personal destinado y especializado dentro de las empresas que permita una gestión de la innovación en ellas, observándose que existe una baja capacidad de capitalización de las iniciativas que se presentan. Para el sector de la oferta académica, se observa una baja conexión con el sector privado, como se muestra en los diferentes análisis la oferta de capacitación no está del todo bien dirigida a los requerimientos de la industria y esto se explica por las escasas oportunidades de acercamiento entre estos rubros, siendo necesario potencia organismos vinculadores que permitan mediar y acercar a estos actores de la industria minera de manera de aunar esfuerzos y satisfacer las necesidades del sector.

  18. ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUNANO

  19. MUCHAS GRACIAS

More Related