210 likes | 390 Vues
Microbiología en leche y productos lácteos. Asesor: Dr. Iván Salmerón Ochoa Alumna: Sarai Villalobos Chaparro Abril 2012. Leche:. Producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Definición:.
E N D
Microbiología en leche y productos lácteos Asesor: Dr. Iván Salmerón Ochoa Alumna: Sarai Villalobos Chaparro Abril 2012
Leche: Producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Definición: Es una secreción natural, íntegra, no alterada ni adulterada de la glándula mamaria procedente del ordeño higiénico, regular, completo, ininterrumpido y sin calostros del animales mamíferos sanos y bien alimentados
Vitaminas • Minerales Composición Hidrosolubles (B1, B2, niacina y ácido fólico) y Liposolubles (vitamina A) La proteína específica y mayoritaria de la leche (80%) es la caseína. Está en suspensión formando micelas. Ácidos grasos saturados y colesterol: responsables de la mitad del valor calórico Fósforo, magnesio, potasio, zinc y calcio. Lactosa: fuente de energía y tiene un efecto facilitador de la absorción de calcio.
Procesamiento de leche Lactobacillus Probióticos
Importancia del estudio microbiológico
Leche.. Lysteriamonocytógenes Constituye un producto altamente perecedero, que además puede ser vehículo de bacterias patógenas para el hombre Enteropatógenos Micotoxinas (alimentos de vacas) Mycobacterium tuberculosis Brucella Salmonella Penicilliumcyclopium Viridicatum Stoloniferum (leche en polvo) Escherichiacoli
Fuentes de contaminación de origen
Contenido microbiano después del ordeño Temperaturas 10° PSICROFILOS NO SE DETECTAN OLORES EXTRAÑOS Temperaturas > 10° (20-30°C) dependiendo el clima de la región. CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS MESÓFILOS FÁCILMENTE SE DETECTAN OLORES EXTRAÑOS
Alteraciones en productos lácteos Leche cruda a temperaturas de nevera Enterococcus, Lactococcus, Streptococcus, Leuconostoc, Lactobacillus, Microbacterium, Propionilbacterium, Micrococcus, coliformes, Proteus, Pseudomonas, Bacillus, entre otros. Contaminación Los microorganismos presentes en la leche cruda, dependen del cuidado empleado en el ordeño, en la limpieza y en la manipulación de los utensilios Viscosidad Alcaligenesviscolactis
Alteraciones en productos lácteos Leche pasteurizada Estreptococos y lactobacilostermorresistentes, bacterias esporógenas del género Bacillus (y clostridios en caso de estar presentes en leche cruda). Acidificación Para evitar esta alteración cerciorarse de que todos los microorganismos se destruyeron en el tratamiento térmico
Alteraciones en productos lácteos Mantequilla Mancha superficial o podredumbre Pseudomonasputrefaciens Rancidez Pseudomonasfragi. Sabor a malta Lactococcuslactis. Oloración negra P. nigrifaciens. La alteración depende del ambiente en el que se conserve Especies fúngicas Cladosporium, Alternaria, Aspergillus, Mucor, Rhizopus, Penicillum y Geotrichum, es especial por G. candidum (Oosporalactis).
Alteraciones en productos lácteos Requeson Cuajada viscosa Alcaligenes, Pseudomonas, Proteus, Enterobacter y Acinetobacter Se evitan empleando sorbatos y acetatos como conservadores químicos Mohos de los géneros Penicillum, Mucor, Alternaria y Geotrichum Sabor rancio, enmohecido o fermentado.
Alteraciones en productos lácteos Quesos madurados Alteración gaseosa Especies de Clostridium, en especial C. pasteurianum, C. butyricum, y C. sporogenes. Se ha informado de un microorganismo aerobio esporógeno, Bacilluspolymyxa. La alteración de los quesos depende de los tratamientos previos de la leche.
Alteraciones en productos lácteos Leche condensada Coagulación de la leche Especies del género Bacillus. Especies mesófilas, B. cereus, B. subtilis, B. megaterium. Especie termófila facultativa, B. coagulans. Especie termófila estricta, B. calidolactis Sabor amargo Especies del género Bacillus y Clostridium Producción de gas Levaduras o más rara vez por bacterias coliformes Espesamiento Micrococcus Esterilizar y evitar el daño mecánico en las latas Aparición de botones Especies del género Aspergillus, como A. repens, y del género Penicillum.
Alteraciones en productos lácteos Solamente se puede alterar cuando el tratamiento térmico es insuficiente o cuando las imperfecciones de la lata permiten la penetración de microorganismos. Leche evaporada Abombamiento de las latas. Bacterias anaerobias esporógenasaerógenes (Clostridium). Tratamiento previo a la leche Yogurth Alteración por mohos y levaduras Diversas especies
Estudio de caso… Contaminación en leche a consecuancia de la I-131 D. Beninson y E. Ramos Buenos Aires 1962
Introducción La importancia relativa del I-131 es acentuada por la facilidad con que ésta radionucleído es transferido en la cadena alimenticia ya que alrededor del 10% de la actividad ingerida por las vacas es segregada en la leche. La reanudación de las explosiones nucleares a finales de 1961 renovó el interés de las determinaciones de radionucleídos de corto periodo en el fall-out y en la dieta humana. El I-131 resulta ser el radionucleído de mas significación en una mezcla de productos de fisión simultánea de pocos días a varia semanas. Las denotaciones del último cuatrimestre de 1961 causaron una apreciable contaminación de la leche y de la tiroides humana on el I-131
Resultados Las mediciones mostraron que el límite inferior de detección fue excedido a partir del 16 de mayo hasta los primeros días del mes de julio El consumo de leche con I-131 implica una dosis de radiación en diversos tejidos del organismo, siendo la dosis en tiroides la mayor en varios ordenes de magnitud. Se requieren varios centenares de milirad para que pueda existir un cáncer tiroideo, por lo que las dosis encontradas en éste trabajo son despreciables. La dosis tiroidea debiada a la contaminación del periodo estudiado fue de alrededor 190 milirad para los niños de 6 meses y algo menor a 5 milirad para los adultos. La dosis estimada para los niños es del mismo orde que la calculada para los E.U. en 1961 y durante el periodo de un año que terminó con la suspensión de pruebas. De 1958.