1 / 22

Recursos literarios

Recursos literarios. A partir de la Guía de Margarita Freyre. Recursos literarios. Imagen: Es la que se utiliza para comunicar al lector una imagen mental del escritor. Con estas imágenes se trata de estimular los sentidos del lector.

kentaro
Télécharger la présentation

Recursos literarios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Recursos literarios A partir de la Guía de Margarita Freyre

  2. Recursos literarios • Imagen: Es la que se utiliza para comunicar al lector una imagen mental del escritor. Con estas imágenes se trata de estimular los sentidos del lector. • Visuales, auditiva, olfativas, gustativas, cinéticas,sinestésicas

  3. Imágenes • Visuales:Es verde la sombra • Auditivas: La fuente ha perdido su vivo rumor; arriba piaban dulcemente los pájaros. • Olfativas:nardo sin olor • Gustativas: soy de un trigo negro que hace amargo el pan • Cinéticas: el delgado hilo de agua se deslizaba. • Sinestésica: Blandos rumores.

  4. Comparación o Símil: • Generalmente los dos términos relacionados en el símil se enlazan por medio de la conjunción como o las expresiones así como, de esta manera o por los verbos parece, es como, semeja, o mediante otra expresión que nos manifieste claramente la relación entre dichos contenidos. Ejemplos: • ‘‘Semejante al nocturno peregrino, mi esperanza inmortal”. (Salvador Díaz Mirón) • “El lago de Tixulparecía uno de esos jardines como sólo existen en los cuentos (Valle Inclán)

  5. Metáfora: Consiste en designar un objeto con el nombre de otro, en virtud de la semejanza que existe entre ambos. • “Tenía el valle dos pozos/ en los huecos de las manos’” (Andrés Eloy Blanco) • La tierra es una alegre manzana de meriendas/ Un balón de colores no esperados • “Su luna de pergamino/Preciosa tocando viene” (= tambor) (García Lorca)

  6. Metonimia: Es un recurso expresivo que consiste en señalar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda una relación de sucesión. La cosa que sigue a la otra: • Pone a la causa por el efecto. El fósforo consumió mi casa (Fuego) • Pone el instrumento por la causa. Mi pluma lo mató (Yo) • Pone el autor por la obra. Te vendo un Tito Salas (cuadro) • Pone el lugar de origen por la cosa. Sírvame un rioja (Vino) • Otros ejemplos: • Es aficionado a Cervantes (por Quijote) • Se le tributaron laureles (por premios) • “Tomaré un jerez”. • “Se congregaron más de mil almas” • “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”.

  7. Sinécdoque: Es un recurso expresivo que consiste en dar a una cosa el nombre de otra tomando como punto de apoyo el hecho de que ambos elementos se incluyen o coexisten. Esto sucede cuando: • Se pone la parte por el todo. La mano cervantina es excelente (Cervantes) • Se pone el singular por el plural. El Venezolano es acogedor (Los venezolanos) • El continente por el contenido. Bébete esa botella (El contenido) • El individuo por la especie. Eres un Bolívar (valiente como...) • Otros ejemplos: • Los bronces tocaban la oración (las campanas...). • La ancianidad merece nuestro respeto (los ancianos...).

  8. Oxímoron o antítesis: Contrapone palabras opuestas. • “La vida se nos presenta en un dilema insoportable; lo que vale, no dura; lo que no vale se eterniza” (Ramiro de Maeztu) • “Toda una vida por delante/toda una vida por detrás” • “Ayer naciste y morirás mañana/Para tan breve ser, ¿Quién te dio la vida? • Para vivir tan poco estás lúcida/ Y para no ser nada estás lozana (Góngora) • “No extrañéis, dulces amigos/que esté mi frente arrugada/yo vivo en paz con los hombres/y en guerra con mis entrañas”(Antonio Machado)

  9. Hipérbole: Exagera de forma desmesurada y de forma intencional. Agranda o empequeñece la realidad. Desborda los límites de la lógica. • “Tanto dolor se agrupa en mi costado/que por doler me duele hasta el aliento” (Miguel Hernández)

  10. Prosopopeya: También llamada Personificación o Humanización • Atribuye cualidades humanas o animadas, a seres inanimados que carecen de ellas. También se produce cuando se hace hablar a personas muertas o ausentes. • “Otoño, joven andaluz de ojos ardientes y cabellos áureos, todo vestido de brocado malva, con hojas amarantas en las manos” (Juan Ramón Jiménez) • “En la luna negra,/sangraba el costado/de Sierra Morena” (García Lorca)

  11. Perífrasis: dice las cosas utilizando un rodeo de palabras y de forma indirecta aquello que se puede decir en una sola palabra. • “’Era de la estación florida/en que el mentido robador de Europa, /media luna las armas de su frente/ y el sol todos los rayos de su pelo-luciente honor del cielo,/ en campos de zafiro pace estrellas.” (Góngora) • Para decir “era primavera”, el autor ha acudido a un rodeo. • “¡Oh, bella Galatea, más suave que los claveles que tronchó la aurora; blanca más que las plumas de aquel ave/que dulce muere en las aguas mora”. • Para decir “cisne” (Góngora)

  12. Apóstrofe: Figura de pensamiento mediante la cual se invoca o pregunta con vehemencia a personas y cosas inanimadas, presentes o ausentes, reales o imaginarias. • “Machu Picchu, ¿Pusiste piedra en la piedra, y en la base, harapos?” (Pablo Neruda) • “¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja, que me traes el retablo de mis sueños siempre desierto y desolado y solo con mi fantasma dentro” (Antonio Machado)

  13. Ironía: Trata de decir con tono de burla lo contrario de lo que las palabras dicen. • “Estás bien… bien fregada” • Interrogación: Pregunta de la que no se espera respuesta. • “¿Será posible, mar, que cualquier noche/ puedan mis enemigos secuestrarte?” • Imprecación: Manifiesta vehemente que algún mal va a suceder. • “Del soldán de Babilonia/ de ese os quiero decir/¡que le dé Dios mala vida,y a la postre peor fin!

  14. Aliteración: Repetición de una misma consonante para producir un determinado sonido acústico. • “En mi duermevela matinal me malhumora una endiablada chillería de chiquillos” (J.R. Jiménez) • “Y es el mágico pájaro regio / que al morir rima el alma en un canto.” (Rubén Darío) • “Enhiesto surtidor de sombra en sueño.” (Gerardo Diego)

  15. Asíndeton: Omite las conjunciones en una enumeración. • “Llamas, dolores, guerras,/muertes, asolamientos, fieros males/ entre sus brazos cierras” (Fray Luis de León) • “Rendí, rompí, derribé,/rajé deshice, prendí,/desafié, desmentí,/vencí, acuchillé, maté...(Lope de Vega)

  16. Polisíndeton: Acumula conjunciones en una enumeración. • “Ya no quiero el palacio, ni la rueca de plata,/ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,/ ni los cisnes unánimes e el lago de azur.”(Rubén Darío) • “...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;/ y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco.” (Juan Ramón Jiménez)

  17. Reduplicación o Reiteración: Repite una misma palabra o unas mismas palabras consecutivamente para lograr énfasis. • “Es tiempo de que vuelvas,/es tiempo de que tornes.” • “¡Platero, Platero! ¡Diera yo toda mi vida y anhelara que tú quisieras dar la tuya...” • Retruécano: Repite las mismas palabras alterando el orden • “¿Será el hombre una equivocación de Dios? O ¿Dios una equivocación del hombre?” (Nietzsche) • “Ni son todos los que están, ni están todos los que son” • “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” (Francisco Quevedo)

  18. Reticencia: Interrumpe una frase para indicar agitación o para insinuar algo. En la escritura se señala por los puntos suspensivos. • “Yo no sé cómo soy.../ y no sé lo que quiero/...y no sé a dónde voy/ cambiando, inquieto, siempre de sendero... /Algo espero, sí, pero...” (León Felipe) • Anáfora: Repite una misma palabra al principio de dos o más versos; de dos o más frases. • “Podrá no haber poetas: pero siempre/ ¡Habrá poesía!/ Mientras las ondas de la luz al beso/ palpiten encendidas:/ Mientras el Sol las desgarradas nubes/ De fuego y oro vista:/ Mientras el en su regazo lleve/ Perfumes y armonías: Mientras la ciencia a descubrir no alcance/ Las fuentes de la vida.” (Adolfo Bécquer)

  19. Paralelismo: Repetición idéntica de versos incompletos. Para dotar al texto una mayor motivación poética, acentuando el ritmo o ciertas connotaciones. • “Del rosal vengo, madre, / vengo del rosale./ A riberas de aquel vado/ viera estar rosal granado:/ vengo del rosale. A riberas de aquel río/ Viera estar rosal florido:/Vengo del rosale. (Gil Vicente) • Onomatopeya: Imitación de sonidos de la naturaleza. • Todos oían el tic-tac del reloj. • Los gatos maullaban por los tejados. • Ruge amenazador trueno lejano (Lazo Martí)

  20. Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras dentro de una oración para producir extrañeza. • “Del monte en la ladera,/ por mi mano plantado tengo un huerto,/ que con la primavera,/ de bella flor cubierto,/ya muestra en esperanza fruto cierto.” (Fray Luis de León) • “Era de el año la estación florida” en vez de era la estación florida del año. • Silepsis: Se presenta cuando palabras que deberían concordar entre sí, no concuerdan, sino que la concordancia se hace con el sentido general de la expresión. Ejemplo: • Su ilustrísima está cansado. (Ilustrísima representa a un hombre) • Es una persona muy amable: atento, instruido, y muy educado.

  21. Elipsis: Trata de suprimir palabras, que siendo necesarias en la construcción, no lo son para el total entendimiento de lo que se dice: (omite el verbo, conjunciones, preposiciones, etc.) • El viento cantaba en los cristales. La lluvia, en los tejados. • Diana, Beatriz, Gabriel. Larga es la noche y yo sola, tan sola. El remolino del tiempo muele la esperanza entre los dientes del olvido. • “Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; /por un beso...! Yo no sé/ qué te diera por un beso!” (Bécquer) • Paradoja: Trata de unir ideas aparentemente irreconciliables para expresar una idea razonable. • “Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero / que muero porque no muero (Santa Teresa). • “¿Será el hombre una equivocación de Dios? O ¿Dios una equivocación del hombre?” (Nietzsche) al igual que es retruécano.

  22. Pleonasmo:Trata de incluir en la oración palabras que son superfluas y no serían necesarias para su entendimiento. • Me lo dijo con su propia lengua • Se lo oí con mis oídos • Aquellas garzas volando por el aire parecían pañuelos de una despedida.

More Related