1 / 30

El discurso de la naturaleza y las representaciones del ambiente en América Latina

El discurso de la naturaleza y las representaciones del ambiente en América Latina. Representaciones de la naturaleza y la sociedad en América Latina: enraizadas en los “estilos dominantes” de pensamiento

kina
Télécharger la présentation

El discurso de la naturaleza y las representaciones del ambiente en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El discurso de la naturaleza y las representaciones del ambiente en América Latina

  2. Representaciones de la naturaleza y la sociedad en América Latina: enraizadas en los “estilos dominantes” de pensamiento • 1- Creenciaeurocentrista que propugnaba la visible y evidente superioridad de la civilización europea sobre la barbarie americana • 2- Noción de la abundancia e inagotabilidad de los recursos americanos • 3- Valor de los bienes materiales se lleva a cabo única y exclusivamente de acuerdo con su circulación en el mercado mundial

  3. Ciudades: las únicas donde puede residir el centro de la vida económica y cultural • Aspecto más sobresaliente de dicho discurso es la forma en que se oponen, articulan y entran y conflicto, el discurso de la denominada modernidad y el pensamiento ecológico • Países con un elevado desarrollo industrial: modernidad no ha fracasado en un sentido material, su discurso ha entrado en un deterioro y descrédito • América Latina: modernidad ha fracasado de manera estrepitosa, sin embargo su discurso sigue vigente

  4. Disfunción entre discurso y realidad en la región: idea, arraigada en políticos, teóricos, empresarios y militares latinoamericanos, de que América Latina se encuentra en los umbrales de una revolución industrial similar a la experimentada por Europa en los siglos XVIII y XIX • Esto dificulta la discusión acerca del impacto ecológico del crecimiento económico

  5. Resistencia ante la marginalización ecológica: no ha estado acompañada de una elaboración discursiva coherente, con valoraciones y significados distintos a los impuestos por la cultura materialista • Discursos alternativos: al igual que sus emisores (campesinos, indígenas y otros grupos marginalizados de la distribución ecológica): frecuentemente invisibilizados por el peso hegemónico del discurso dominante, que incluso tiene variantes conservacionistas

  6. Colonialismo originario: inicia la difusión en América de los estilos de pensamiento sobre la naturaleza • Europeos: contaban con las “bases simbólicas” de algunas de las representaciones de la naturaleza de más largo aliento y protagonismo en el imaginario ambiental americano • Creencia en los espacios inhabitados, dotados de recursos –humanos y naturales- abundantes y virtualmente inagotables, que sólo dormían en espera de ser explotados, por los europeos, conscientes de su superioridad planetaria (Mito de “El Dorado”)

  7. Discurso dominante de la naturaleza: importado, primero de las metrópolis coloniales y luego de los centros capitalistas • Fuertemente engarzado con los procesos históricos de inserción de la naturaleza americana en la economía-mundo europea y el mercado mundial • Países latinoamericanos: no solamente fueron sometidos a una estructura económica, un sistema social y una serie de patrones culturales que les eran ajenos

  8. Naturaleza: apropiada racionalmente y explotada económicamente, según los dictados del positivismo y la lógica de la dinámica capitalista Visión negativa del medio biofísico del continente Surge a partir de los trabajos de Buffon, y su tesis de la inferioridad de la naturaleza americana

  9. Tamaño menor de los animales y ambigüedad sexual e impotencia de los indígenas americanos: producto de la influencia de un hábitat en extremo húmedo y caluroso que causaba degeneración y condicionaba el surgimiento de la civilización

  10. Incremento y la aceleración de las tendencias anteriores • Ahora con la marca del capitalismo tardío o globalización • Nuevo escenario guiado por la mercantilización de todas las dimensiones del quehacer humano: representaciones de la ciencia continúan siendo decisivas en las concepciones de la naturaleza, pero estas se encuentran ahora fuertemente influidas por el mercado

  11. En A.L.: Variantes del discurso dominante de la naturaleza latinoamericana fueron construidas desde adentro • Colonialismo interno: construcción de un discurso donde el subdesarrollo y la dependencia se han utilizado y se utilizan frecuentemente para justificar la explotación desmedida del medio natural

  12. Recurso de la dependencia: ha sido utilizado frecuentemente para ocultar las responsabilidades nacionales y locales en la depredación sistemática del medio biofísico • Discurso nacionalista de los recursos, en el que Mires reconoce tres versiones: • 1- La más enarbolada por los desarrollistas de todas las corrientes, es la que considera que el tema ecológico es únicamente válido para los países ricos

  13. Hambre y la miseria: prioridad en la agenda política • Países pobres son “demasiado pobres para ser verdes” • Tesis de Mires: la relación recién expuesta opera de manera inversa: es la devastación de la naturaleza la que genera en nuestros países hambre y miseria • Depredación del medio natural y la explotación del ser humano no pueden ser tratados de forma independiente

  14. 2- “…las ideologías con inspiración ecológica son parte de una maniobra de los países “imperialistas” a fin de impedir el pleno desarrollo de los países pobres”. • Uno de los argumentos preferidos de los gobernantes brasileños quienes enarbolando esta tesis nacionalista, se oponen decididamente a la “internacionalización de la Amazonia” • Desarrollistas brasileños y de otros países latinoamericanos: no han podido demostrar que la destrucción de los bosques y de sus habitantes es una condición necesaria para el desarrollo del país

  15. Tampoco han podido ni podrían demostrar que la destrucción del medio natural tiene consecuencias únicamente en sus países • Tercera versión del discurso nacionalista de los recursos: contraria a las recién expuestas • Endilga al “imperialismo” la culpabilidad absoluta de todos los problemas ecológicos que tienen lugar en los distintos países latinoamericanos

  16. Resignación o esperar que el sistema capitalista se derrumbe para que los problemas ecológicos se solucionen por sí solos • Obvia el hecho de que si bien la “economía de rapiña” fue instaurada desde afuera, adoptó una forma propia mediante intensos procesos de adaptación y asimilación • Oligarquías locales: rol decisivo en las formas en que la demanda exterior era suplida, específicamente en el carácter intensivo y ambientalmente depredatorio en que se reorganizaba la naturaleza

  17. América Latina: colonialismo interno o endocoloniaslismo • Comportamiento generalizado de la población de un país tendiente al saqueo económico y a la consideración de la naturaleza y quienes en ella habitan como objetos susceptibles de explotación y manipulación • Colonialismo interior: no se diferencia ni en su contenido ni en su forma del colonialismo exterior

  18. Grupos indígenas o campesinos, entre otros actores sociales que viven directamente de la naturaleza: los que, en nombre del progreso, la modernización o el desarrollo sufren las secuelas de este colonialismo interior, especialmente la marginalización económica, social y ecológica • Endocolonialismo: noción de “crecimiento económico” en sus expresiones específicamente “endocoloniales” • Cobijada bajo un halo de cientificidad y objetividad, terminó por transgredir los intereses e ignorar las opiniones de los habitantes de las regiones a “desarrollar”

  19. Cultura dominante en América Latina: tanto racista como antiecológica • Valoraciones no económicas de la producción y la distribución enarboladas por grupos indígenas, campesinos tradicionales y otros actores sociales, representaban –y representan- un serio obstáculo para el crecimiento económico • Lo mismo sucede con naturaleza ociosa o subutilizada, es decir, objeto de formas notoriamente más sustentables de explotación y aprovechamiento

  20. Sin acumulación no existe crecimiento, y sin crecimiento no hay economía Crecimiento infinito que enarbolan y defienden debe ser propiciado a toda costa No tiene importancia que los seres humanos y la naturaleza paguen los altos costos del “progreso”, siempre y cuando el crecimiento no se detenga

  21. “Economía de lo absurdo”: en nombre de valores superiores (progreso, desarrollo, modernización etc.) se destruyen todos los valores, tanto económicos como sociales Segunda contradicción el capitalismo: disponibilidad cada vez menor de recursos, explotación cada vez más intensiva de la naturaleza y la sociedad, colapso del modo de producción capitalista

  22. Modernización latinoamericana: cambio de forma de la noción judeo-cristiana de sacrificio (costo social del crecimiento) como vía para alcanzar el paraíso • A diferencia de otras regiones del planeta, donde la aristocracia terrateniente ha sido defensora de la tradición, entrando en conflicto con una burguesía modernizante, en América Latina, casi sin excepción, han sido las oligarquías las mayores impulsoras de los procesos de industrialización y/o modernización

  23. Defensores de la tradición han sido los vencidos: indios, campesinos, pobres, mujeres y, por supuesto, la naturaleza En el mundo Noratlántico: historia ambiental como proceso de cambio dentro de la cultura América Latina: historia ambiental como choque de culturas

  24. América Latina: el discurso y las prácticas ecologistas han surgido “desde abajo”, pues han sido los sectores populares, inermes ante el peso de los procesos modernizadores, los que han padecido los embates de una modernización que no les era propia, y de cuyos “beneficios” participaron –y participan- a lo sumo de forma marginal

  25. Las representaciones de lo “sano” y lo “malsano” en América Latina

  26. Características del entorno natural que son aptas e idóneas para la vida humana y de aquellas que, por el contrario impiden o dificultan la supervivencia y el desarrollo material de las sociedades humanas: imaginario dicotómico de amplio espectro temporal, que sin embargo ha mostrado variaciones ostensibles a lo largo del tiempo y el espacio Carácter idóneo o inapropiado atribuido a un entorno ambiental específico: ha variado según las necesidades prioritarias que se busque satisfacer

  27. (supervivencia, aprovisionamiento material, acumulación de riqueza y otras posibilidades intermedias) y hacia dónde va dirigida dicha satisfacción (la sociedad, el mercado, etc.) Alain Musset: “Sano” y “malsano” como construcciones sociales e históricas Factores diversos: idealización de su contexto histórico-geográfico de origen, así como su uso como medio de justificación del “éxito o fracaso de sus asentamientos urbanos”

  28. Clima: factor ambiental de mayor incidencia en la concepción de un espacio geográfico como sano o malsano Españoles: “van a buscar, para fundar sus ciudades, por una parte, los parajes que se conforman más con el modelo heredado de la antigüedad, y por otra parte los que corresponden a su experiencia del clima europeo, considerado como el mejor y más sano del mundo”

  29. Exploradores decimonónicos en Costa Rica: variación de esta concepción dicotómica Lógica propia de la ética liberal-capitalista: el mercado se encontraba –y se encuentra- por encima del ser humano, por lo que el hecho de que una región pudiese considerarse malsana no implicaba que fuera improductiva Tensión entre un clima adverso en una tierra fértil y dotada de un notable potencial productivo

  30. “Casi toda la cultura se concentra en la altiplanicie fría, donde quedan las ciudades populosas, mientras que las cálidas llanuras costaneras a pesar de toda su asombrosa fertilidad, están casi de barbecho y se evita residir en ellas” (Wagner, 1853)

More Related