1 / 11

Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad

Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad. Material didáctico. Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas. 2010. OBJETIVO.

kylee-vang
Télécharger la présentation

Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad Material didáctico Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas 2010

  2. OBJETIVO • Prevenir la leptospirosis humana en la comunidad acorde con las concepciones expuestas en el programa nacional de prevención y control de la leptospirosis humana

  3. SUMARIO • Concepciones epidemiológicas • Acciones preventivas • Eliminación del reservorio • Evitación de la contaminación • Evitación del contagio • Vacunación • Quimioprofilaxis

  4. LEPTOSPIROSIS HUMANA. DEFINICIONES EPIDEMIOLOGICAS Fuente de infección Animal portador o enfermo (rata, cerdo, perro, vaca, cabra, caballo, etc.) Medio contaminante Orina, sangre y órganos de animal enfermo. Agua, fluviales y suelos. Vía de contagio Piel Mucosa (ocular, orofaríngea, etc.) Período de incubación 2 a 20 días (media: 10 días)

  5. LEPTOSPIROSIS HUMANA. ACCIONES PREVENTIVAS Eliminar reservorio Evitar contaminación Evitar contagio Vacunación Quimioprofilaxis

  6. LEPTOSPIROSIS HUMANA. ACCIONES PREVENTIVAS ELIMINACION DEL RESERVORIO Reservorio Medidas • -Desratización si índice • de infestación > 15 % • Saneamiento canino. • Detección de animales • doméstico enfermos y • portadores sanos • Tto o sacrificio de animales • portadores y enfermos. • Múridos • Caninos • Porcinos • Bovinos • Caprinos • Ovinos

  7. LEPTOSPIROSIS HUMANA. ACCIONES PREVENTIVAS EVITACION DE LA CONTAMINACION Medidas Contaminantes • Orina animal • Suelos y fluviales • Agua y alimentos - Vertimiento y tto sanitario de la excreta animal. - Drenaje de terrenos bajos y charcos - Uso de desinfectantes - Tratamiento sanitario de piscinas - Protección física de fuentes de agua y alimentos

  8. LEPTOSPIROSIS HUMANA. ACCIONES PREVENTIVAS EVITACION DEL CONTAGIO Vías de contagio Medidas Piel Mucosa ocular, orofaríngea y nasofaríngea • Uso de medios físicos de protección • Prohibición sanitaria de emersión • en aguas contaminadas • Prohibición sanitaria de ingestión • de carnes y leches de animal • enfermo o portador • - Desinfección de frutas y verduras

  9. LEPTOSPIROSIS HUMANA. ACCIONES PREVENTIVAS VACUNACION Condición Esquema • 0.5 ml. IM en deltoides • Reactivación a la 6ta semana • Reactivación anual • Riesgo permanente • Porquerizos • Arroceros • Poceros • Granjeros • Otros

  10. LEPTOSPIROSIS HUMANA. ACCIONES PREVENTIVAS QUIMIOPROFILAXIS Condición Esquema • Riesgo temporal • Preexposición • Postexposición • Doxiciclina (200 mg semanal) • Tetraciclina • Eritromicina • Penicilina

  11. BIBLIOGRAFIA Cuba . Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis Humana. La Habana. MINSAP. 1998* . OMS. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008**.

More Related