Download
slide1 n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
EPI PowerPoint Presentation

EPI

270 Vues Download Presentation
Télécharger la présentation

EPI

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

  1. EPI (Enfermedad Inflamatoria Pelviana)

  2. Infección de cualquier estructura TGS: útero-trompas-ovarios y estructuras vecinas, generalmente producida por microorganismos trasmisibles sexualmente o por gérmenes de la flora habitual de la vagína y en algunos casos por virus. Se excluye de esa denominación las infecciones relacionadas con el embarazo y las infecciones post Cx

  3. ISIDOG (sociedad internacional de infecciones en G y O) Infecciones del tracto genital superior

  4. EPIDEMIOLOGÍA • Falsos (mas o menos): 30% • EEUU : 1 millón por año 250.000: hospitalización 150.000: cirugía • Francia, Inglaterra: 200.000 casos nuevos por año. • Argentina: ?

  5. FACTORES DE RIESGO • Edad: riesgo mayor en mujeres jóvenes • Antec. de infec. Chlamydia o gonococo. • Parejas múltiples • Menstruación • Cervicitis • Vaginosis bacteriana- vaginitis por EBGB • Maniobras instrumentales cervico-vagin. • Duchas vaginales • DIU (Dalkon-Shield) • ACO ? • Nivel socio económico bajo.

  6. ETIOLOGÍA • Flora exógena: chlamidia trachomatis neisseria gonorroeae • Flora endógena: streptoccocus betahemolíticos staphylococcus enterococcus enterobacterias: E. coli anaerobios: peptocc.peptoestrep.bacteroides Gardnerella vaginalis • Unicopysma genitales: Mycoplasma hominis Ureaplasma spp • Actinomyces spp • Virus: CMV- VHS

  7. FISIOPATOLOGÍA Ingreso de gérmenes por vía ascendente 3 vìas: Canalicular Linfática Hemática Destrucción de epitelio tubario con acumulación de gran cantidad e mucus

  8. Clasificación • Epi crónica evolución de epi aguda agentes especificos:TBC,hongos,etc. • Epi aguda exógenas:ITS-iatrogénicos endógenas: flora endógena

  9. Epi gonocócicas • Epi no gonocócicas • Epi transmitida sexualmente • Epi no transmitida sexualmente (Epi endógena)

  10. Epi primaria o ascendente • Epi secundaria o por continuidad

  11. CLÍNICA • Epi síntomatica: dolor abdominal bajo masas o enpastamiento anexiales disuria flujo vaginal fiebre laboratorio: leucocitocis VSG- PCR • Epi asintomática

  12. DIAGNÓSTICO • Clínico • Radiológico • Ecográfico • Laparoscópico • Inmunológico • Etiológico

  13. Criteriosmayores • Sensibilidad a la palpacion con o sin Blumberg. • Sensibilidad anexial al tacto vaginal • Sensibilidad a la movilización del cuello o el útero

  14. CRITERIOSMENORES • Tº mayor a 38º C • Descarga vaginal o cervical mucupurulenta • Mas de 10 PMN x campo de flujo • Leucocitosis mayor a 10.000 • VSG y PCR aumentadas • Infeccion documentada por Neisseria o C. trachomatis • Gram del extendido cervical con DGN intracelulares • Liquido peritoneal por culdocentesis alterado

  15. CRITERIOS LAPAROSCOPICOS(S: 50% E: 80%) • Adherencias o engrosamientos epiploicos • Liquido peritoneal turbio- hemático • Granulaciones pseudoquisticas • Obstrucción tubaria c/s dilatación • Sind. de Fitz-Hugh-Curtis

  16. CLASIFICACIÓNLAPAROSCOPICA • EPI LEVE: trompas libres, con eritema y edema con escaso exudado • EPI MODERADA: trompa no permeable, difícil de movilizar, adherencias anexiales y compromiso de tej. locales • EPI GRAVE: piosalpinx o absceso tubovarico (ATO)

  17. ESTADIOS • I. Criterios mayores + 1 o más criterios menores, sin peritonismo, sin ITS del TGS documentada previamente • II. Lo anterior + peritonismo • III. ATO al examen o por ecografía • IV.Ruptura del ATO

  18. Otros métodos diagnósticos • Aspirado o biopsia de endometrio • Ecografía transvaginal • TAC • Hemocultivos • Cultivos o detección de antig. en cervix • Hemocultivos

  19. Criterios de internación • Embarazo • Falta de repuesta al tratamiento VO • Vómitos, Tº elevada o compromiso general • Adolescencia • ATO • Inmunosuprimidos.

  20. Diagnósticos diferenciales • Embarazo ectópico • Ruptura, sangrado o torsion de un quiste de ovario • Apendicitis aguda • Linfadenitis mesentérica • Ileítis regional • ITU

  21. Complicaciones • Peritonitis • Perihepatitis (Sind. Fitz.Hugh-Curtis) • Periesplenitis • Perinefritis • Abscesos

  22. Secuelas • Infertilidad-Esterilidad • Embarazo ectópico • Dolor pelviano crónico

  23. % de mujeres infértiles según Nº de episodios de EPI • 1: 11 % • 2: 23 % • 3: 54 %

  24. Pautas generales del tratamiento • Considerar a la EPI como polimicrobiana • Incluir ATB para N. Gonorroeae y C. Trachomatis • Incluir ATB para BGN-CGP-Anaerobios • Definir correctamente tratam. amb. o inter. • Iniciar tratam ATB lo antes posible • Considerar extracción de DIU • Tratar infecciones concomitantes del TGI • Determinar si corresponde tratm. Cx • Reevaluar a las 72 hs los tratm VO

  25. Tratamiento ATB(ambulatorio) • Ceftriaxona 250 mg IM unica dosis + Doxiciclina 100 mg VO c/12 hs + Metronidazol 500 mg VO c/12 hs. • Ofloxacina 400 mg VO c/12 hs + Metronidazol • Ofloxacina + Amoxicilina-IBL 1 g VO c/12 hs ó Ampicilina-IBL 750 mg c/12 hs. • Levofloxacina 500 mg VO c/24 hs + metronidazol

  26. Tratamiento ATB(internada) • Cefoxitina 2 g EV c/6 hs (hasta 48 hs despues de mejoria clinica) + Doxiciclina • Ampicilina-sulbactam 1,5 g EV c/6-8 hs + doxiciclina Clindamicina + gentamicina