1 / 29

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Salud y Protección Social. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN INTERCOMITÉS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL. Propuesta de articulación:. Antecedentes.

lionel
Télécharger la présentation

Ministerio de Salud y Protección Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ministerio de Salud y Protección Social

  2. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN INTERCOMITÉS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL

  3. Propuesta de articulación: Antecedentes En Reunión de noviembre de 2010 del Comité 1146 , se realizó la propuesta de articular las acciones de los diferentes comités con temáticas relacionadas. En el 2011 las secretarías técnicas de los comités para la Lucha contra la Trata de Personas (Ley 985 de 2005), Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de los Niños, Niñas Adolescentes Víctimas del Abuso Sexual (Ley 1146 de 2007), de seguimiento a la implementación y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, y el Comité Nacional Interinstitucional para ejecutar la política pública de prevención y erradicación de la ESCNNA (Ley 1336 de 2009); • Con el apoyo de: • Defensoría del Pueblo • Procuraduría General de la Nación • Aunar esfuerzos en la ejecución de los planes de acción y estrategias relacionadas con el tema común denominador: la violencia sexual. proponen

  4. Mesa Coordinadora Intercomités • Ministerio de Salud y Protección Social • Ministerio del Interior • ICBF • Defensoría del Pueblo • Procuraduría General de la Nación • Alta Consejería para la Equidad de la Mujer • Incidencia nacional y local • Prevención • Atención • Judicialización • Sistemas de información Líneas de trabajo conjunto

  5. PROPÓSITO GENERAL Responder integralmente a las violencias sexuales (violación, abuso, acoso, explotación sexual, trata de personas con fines de explotación sexual, violencia sexual intrafamiliar y de pareja y violencia sexual en el marco del conflicto armado) entendidas como formas de VBG, partiendo del enfoque de derechos y el enfoque diferencial integrado por género, etnia y ciclo vital y situaciones como la discapacidad o el desplazamiento.

  6. Formas de Violencia Sexual Violencia Sexual Violación, Abuso y Acoso Violencia Sexual intrafamiliar y de pareja Violencia Sexual en el Conflicto Armado Exacerbación Trata de Personas TP con fines Matrimonio Servil TP con fines de explotación sexual, Turismo sexual y Matrimonio Servil ESCNNA EN EL C. A. ESCNNA

  7. Normatividad Nacional por tipo de Violencia Sexual

  8. Composición institucional por Comité y línea de acción

  9. Composición institucional por Comité y línea de acción

  10. Aspectos que inciden en el funcionamiento de los comités nacionales y territoriales

  11. Aspectos que inciden en el funcionamiento de los comités nacionales y territoriales Aspectos comunes al interior de los comités: Las acciones intersectoriales para el cumplimento de las disposiciones de las leyes requieren concertación y acuerdos, requieren la participación de delegados con conocimiento del tema, poder de gestión intra-institucional y decisión. La rotación de los delegados a los comités no permite la sostenibilidad de la formación sobre los temas, ni la continuidad de los procesos adelantados. Las cuentas creadas para prevención y atención (ley 1146/07 y 1336/09) aún no ha sido reglamentadas o no están recibiendo fondos (ley 985/05 – extinción de dominio DNE y donaciones + cooperación internacional –acción social, Presupuesto nacional).

  12. Aspectos que inciden en el funcionamiento de los comités nacionales y territoriales Aspectos comunes al interior de los comités: Actualmente las entidades que integran los comités desarrollan acciones de forma institucional pero no intersectorial. No hay medición del impacto de las acciones sobre la problemática. Las secretarías técnicas deberían monitorear además del cumplimiento de las disposiciones de las leyes, los planes de acción y estrategia nacional. Las acciones se planean sin tener en cuenta los enfoques diferencial y de género.

  13. Funcionamiento de los Comités Departamentales y Municipales participantes en las mesas regionales realizadas en 5 Departamentos (Santander, Atlántico, Tolima, Cesar y San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Dificultades Identificadas en el funcionamiento de los Comités departamentales y municipales de los 5 departamentos consultados • Falta de conocimiento sobre las competencias propias de los funcionarios y en general de las entidades en los diversos aspectos relacionados con la temática tratada. • Falta de articulación de las instituciones • Duplicación de acciones en los comités.

  14. Entre las dificultades más destacadas se encuentran: • Falta de continuidad en reuniones, capacitaciones y procesos, atribuida en gran parte a la rotación de funcionarios-as. • Necesidad económica y logística para el desarrollo de actividades. • Deficiencia del sistema de información intersectorial • Desconocimiento de la existencia de los diferentes comités. • Falta de apoyo de los gobiernos municipales. • No existe empoderamiento de los funcionarios para abordar instruidamente una situación de violencia sexual. • No hay seguimiento apropiado de casos.

  15. Como puede observarse en el nivel departamental y municipal se presentan dificultades similares a las identificadas en el nivel nacional entre las que se mencionaron la atomización y duplicación de las acciones, con el agravante de que en este nivel las entidades cuentan con un solo o una sola funcionaria que debe asistir a 5 o 6 comités donde se trabajan temas similares de manera desarticulada y los cuales no se centran en el restablecimiento de derechos de las víctimas sino en el activismo y se ven afectados en su funcionamiento por los celos institucionales. • Otro factor que afecta este funcionamiento es que los planes de desarrollo no incorporan políticas, programas y presupuestos destinados para la intervención de los tipos de violencia sexual que se requieren desde las leyes que crean los comités. Las intervenciones dirigidas a la intervención de la violencia intrafamiliar (única visible en el plan de desarrollo nacional) no abarcan las demás violencias. • Actualmente se conoce el número de comités territoriales creados pero no el funcionamiento de los mismos; y se requiere acompañamiento técnico articulado a los comités locales para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes territoriales de acción desde los comités nacionales.

  16. Estado actual – Mesas Intercomités Mesa coordinadora o de incidencia: Se avanzó en la coordinación inicial para las convocatorias del primer evento intercomités y de las mesas posteriores. Sin embargo muchas de las oportunidades identificadas para este espacio aún no han sido desarrolladas en acciones articuladas entre las entidades que las conforman, esto en parte debido a la reestructuración de los ministerios y del ICBF que no ha permitido estabilizar los procesos de articulación. Se ha identificado la necesidad de formalizar estos espacios a través de un acuerdo de voluntades que permita a los funcionarios y funcionarias delegados en las secretarías técnicas de los comités tener la seguridad de estar cumpliendo con los mandatos de cada comité. Se requiere el fortalecimiento del liderazgo articulado de esta mesa y que cada integrante visibilice en las mesas intercomités los planes de acción y mandatos de los comités a su cargo.

  17. Mesa coordinadora o de incidencia: Se requiere la reasignación de las presidencias y secretarías técnicas de los comités de acuerdo a la reestructuración de las entidades. Especialmente la delegación de la presidencia del Comité de la ley 1336 de 2009, asignada por esta ley al Ministerio de la Protección social y que ha estado a cargo del viceministerio de trabajo. De acuerdo con la división de los ministerios este debe ser delegado en el Ministerio de Salud y Protección Social, teniendo en cuenta la competencia del mismo frente a la violencia sexual como problemática de salud pública. Se requiere desarrollar la base de datos de referentes locales de manera conjunta y articular las asistencias técnicas a los departamentos y municipios. La mesa debe además monitorear y acompañar la ejecución de los planes de acción que se elaboraron en las 5 mesas regionales, de tal forma que las lecciones aprendidas de esta experiencia puedan enriquecer el trabajo de fortalecimiento de los Comités en otras regiones.

  18. Mesa Atención: A partir de la formulación de un plan de acción conjunto y del avance en su ejecución ha sido posible avanzar en la clarificación de las competencias por sector y tipo de violencia sexual, la revisión de las rutas y la identificación de necesidades de ajuste y fortalecimiento, a partir de un ejercicio de revisión y análisis de casos seleccionados para cada tipo de violencia. En este mismo sentido, se requiere avanzar en la ejecución de las recomendaciones para el fortalecimiento y ajuste de las rutas de atención y, evaluar la viabilidad de que se desarrolle el segundo producto establecido en el plan de acción de esta mesa, este es el diagnóstico de las falencias estructurales (en cuanto a recursos disponibles) de las instituciones para cumplir con los mandatos de garantía y restablecimiento de derechos vulnerados a las víctimas de las diferentes formas de violencia sexual.

  19. Recomendaciones Rutas de atención

  20. Recomendaciones Rutas de atención

  21. Recomendaciones Rutas de atención

  22. Recomendaciones Rutas de atención

  23. Recomendaciones Rutas de atención

  24. Mesa Prevención: Esta mesa tuvo muy poco avance en el establecimiento de compromisos y tareas concretas para desarrollar de manera conjunta. Sin embargo se logró avanzar en la identificación de nodos problemáticos para la prevención, algunos de los cuales incidieron directamente en que no fuera posible concretar el plan de acción y dar inicio a su ejecución. A diferencia de la atención y judicialización, la prevención no está regulada o reglamentada, las normas existentes exigen el desarrollo de programas o estrategias o campañas de prevención, pero ninguno de ellos clarifica los alcances de estos mandatos o la metodología para realizarlos. Se recomienda retomar este espacio partiendo de una propuesta concreta, como lo es el desarrollo de un documento conjunto que clarifique las recomendaciones éticas, conceptuales y metodológicas para el desarrollo de estrategias de prevención de las diferentes formas de violencia sexual en los departamentos y municipios

  25. Mesa Judicialización: • Se consolidó un documento conjunto de aportes al proyecto de ley sobre testimonio en NNA víctimas de delitos sexuales, el cual está siendo revisado por las oficinas jurídicas de cada entidad para su envío al Senado. • También se socializaron los procesos de formación sobre investigación judicial de los delitos sexuales por parte de las escuelas y los organismos que los desarrollan, logrando establecer un primer compromiso de articulación con la Escuela de la Fiscalía, el cual servirá de piloto para desarrollar el mismo ejercicio con otras escuelas y organismos formadores. Se espera la respuesta de la Escuela de Fiscalía para programar la primera reunión de coordinación del proceso de fortalecimiento del curso de formación en investigación de delitos sexuales.

  26. Mesa Judicialización: Se logró también que el CSJ asumiera el liderazgo de la mesa, realizara la consulta sobre condenas por los delitos de competencia de la mesa, información que se encuentra pendiente de ser socializada. Como resultado del proceso anterior se logró que el CSJ se integrara a la mesa de sistemas de información como respuesta al mandato que le da la ley 1336 de 2011. Se requiere avanzar sobre el producto de alertas para la identificación de delitos relacionados con violencia sexual en establecimientos abiertos al público, partiendo de la revisión del insumo de indicadores para la identificación de casos de trata de personas y de la programación el próximo año de la presentación de la Defensoría sobre el funcionamiento del SAT.

  27. Mesa Sistemas de Información: • En esta mesa se avanzó en la socialización de los diferentes sistemas de información y observatorios sectoriales sobre violencia sexual existentes lo que permitió identificar los elementos comunes y posibilidades para su fortalecimiento a través de la incorporación de las variables relacionadas con todos los tipos de violencia abordados desde los diferentes comités. • Desde esta mesa también se ha venido coordinando la posibilidad de apoyar técnicamente la estructuración del observatorio nacional de violencias, se realizaron los primeros aportes a la propuesta para su creación y se acordó que a través de esta mesa se realizarán los acuerdos interinstitucionales necesarios para la alimentación y el funcionamiento del observatorio. • Se logró establecer el liderazgo de la mesa en la ACPEM, lo que permitirá dar continuidad a las acciones y productos de la misma.

  28. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Gracias Liliana Forero Montoya Consultora Violencia Sexual Email: lilianaforeromps@gmail.com Celular 3108705408

More Related