1 / 161

40 principales relacionado con la religi n

Pintores . Botticelli Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 ? Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien a?os despu?s, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de M?dicis, fue considerado

liuz
Télécharger la présentation

40 principales relacionado con la religi n

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. 40 principales relacionado con la religin

    2. Pintores Botticelli Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien aos despus, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Mdicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputacin pstuma disminuy, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas ms conocidas.

    3. La Virgen con el Nio y ngel

    4. Virgen con Nio

    5. Virgen de la Eucarista

    6. Greco Domnikos Theotokpoulos, en griego ???????? Te?t???p????? (Canda, 1541 Toledo, 1614), conocido como el Greco (el griego),[1] fue un pintor del final del Renacimiento que desarroll un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 aos vivi en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Despus residi diez aos en Italia, donde se transform en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y despus en Roma, estudiando el manierismo de Miguel ngel. En 1577 se estableci en Toledo (Espaa), donde vivi y trabaj el resto de su vida.[]

    7. San Lucas pintando a la Virgen y al Nio

    8. Compassio Patris

    9. Crucifixin del colegio de Mara de Aragn

    10. Carlo dolci Naci en Florencia, nieto de pintor por parte de madre. Aunque comenz su aprendizaje con Jacopo Vignali a edad muy temprana, ya entonces no era un artista prolfico. Le llevaba semanas pintar un simple pie, segn su bigrafo Baldinucci. Su morosa forma de pintar le impidi pintar al fresco, que necesita una cierta rapidez en la ejecucin. Normalmente sus obras son de pequeo tamao, aunque realiz algunas de tamao natural. Repeta sus composiciones con frecuencia, modificando levemente las versiones. Su hija, Agnese Dolci, realiz excelentes copias de muchas de ellas. Dolci fue un hombre piadoso. Se dice que cada ao, durante la Semana Santa, pint siempre un Redentor coronado de espinas hasta el da de su muerte. En 1682 sufri una profunda depresin cuando supo que Luca Giordano, motejado como Luca fa presto, pintaba en cinco horas lo que a l le haba llevado varios meses. Muri en Florencia en 1686.

    11. Magdalena, Palazzo Pitti, Florencia

    12. ngel de la Anunciacin, Louvre, Pars.

    13. Santa Cecilia al rgano, Museo del Hermitage, San Petersburgo

    14. Francesco Albani Francesco Albani, llamado El Albano, (Bolonia, 17 de agosto de 1578 - dem, 4 de octubre de 1660) fue un pintor italiano del clasicismo romano-bolos. Discpulo de Agostino Carracci, instal su taller en Bolonia, siendo difcil determinar con precisin qu cuadros de los que llevan su firma son suyos o de sus discpulos.

    15. Anunciacin

    16. Bautismo de Cristo

    17. "Sagrada Familia"

    18. Anton van dyck Anton van Dyck (Amberes, 22 de marzo de 1599 - Londres, 9 de diciembre de 1641), fue un pintor flamenco especialmente dedicado a la elaboracin de retratos. Dado que alcanz gran fama internacional, su nombre se adapt a diferentes idiomas: en ingls, Sir Anthony van Dyck; en espaol, Antonio o Antn van Dyck. En su lengua materna, el neerlands, su nombre es Anton Van Dyck (la palabra dyck significa roble o encina). Lleg a ser el primer pintor de corte en Inglaterra tras una larga estancia en Italia. Es universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa y de Carlos I, rey de Inglaterra, de los miembros de su familia y de su corte. Con su mtodo de pintura de una elegancia relajada, influenci a los retratistas ingleses, como Peter Lely. Adems de retratos, por los cuales fue bastante apreciado, se ocup tambin de temas bblicos y mitolgicos, introduciendo algunas notables innovaciones pictricas.

    19. Retrato del cardenal Guido Bentivoglio.

    20. Virgen del Rosario, 1624

    21. Amor y Psique, 1639-40.

    22. Mariotto abertinelli Nace en Florencia el 13 de octubre de 1474, cuando contaba con 12 aos de edad se hace discpulo de Cosimo Rosselli, y compaero del tambin discpulo Fray Bartolomeo con el que traba una gran amistad y simpata, tan ntima que en 1494 los dos se unen y crean su propio estudio en Florencia. La opinin de Vasari era que Mariotto no tena las mismas cualidades en el dibujo como Bartolomeo, y de l dice que para mejorar su tcnica lp haba llevado a dibujar las antigedades en el jardn de los Mdici, en donde fue animado por Madonna Alfonsina, madre de Lorenzo II de Mdicis, duque de Urbino. Cuando los Mdici son expulsados temporalmente en 1494, l vuelve con su amigo, del que estudia y copia el estilo, segn Vasari, por lo que sus trabajos fueron tomados como si fueran propios de Baccio. Cuando, en la cruenta campaa de la moralidad de Savonarola, Baccio ingresa en la orden dominicana como Fra Bartolomeo en 1500 y renuncia a la pintura, Albertinelli, que estaba pintando al lado de ste cuando renuncia el fresco del Juicio universal para la Hospedera de Santa Mara Nuova es estimulado por su xito y resuelve continuar slo.

    23. La visitacin, Uffizi, Florencia

    24. Virgen en la gloria adorada por los santos Jernimo y Zenobio

    25. Adoracin del nio Jess

    26. Murillo Bartolom Esteban Murillo Sevilla, 1617-Cdiz, 1682. Pintor espaol. Naci en 1617 en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que l fue el benjamn. Qued hurfano de padre a los nueve aos y perdi a su madre apenas seis meses despus. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de l y le permiti frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo. En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibi su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ngeles, la obra ms celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que estn tratados los objetos cotidianos.

    27. La inmaculada

    28. Cristo, varn de los dolores

    29. Virgen de Murillo

    30. Annibale Carracci (Bolonia, 1560-Roma, 1609) Pintor italiano. Cofund la famosa Academia de los Incamminati en Bolonia, que ofreci por primera vez un verdadero programa de perspectiva, arquitectura y anatoma y propuso una renovacin de la pintura ante el agotamiento de la cultura manierista. Difundi una doctrina eclctica, basada en el estudio de la realidad y de los grandes maestros del Cinquecento, doctrina que se plasma en los frescos del palacio Fava y del palacio Magnani-Salem. En los diez aos siguientes a la fundacin, Carracci se dedic a la pintura religiosa, con obras como La Virgen aparecindose a santa Catalina y san Juan, La limosna de san Roque y la Resurreccin. En 1595, llamado por Eduardo Farnese, se traslad a Roma, donde su obra alcanz la plena madurez, caracterizada por una belleza culta, clsica y, al tiempo, renacentista, y por un idealismo ulico que combina a la perfeccin con la naturaleza. Realiz la gran galera y un pequeo saln (La duda de Hrcules) del palacio Farnesio y, con posterioridad, los lunetos de la capilla del palacio Aldobrandini, en colaboracin con sus alumnos.

    31. Llanto a las tres Maras.

    32. Domine Quo Vadis

    33. Cristo muerto

    34. Goya (Francisco Jos de Goya y Lucientes; Fuendetodos, Espaa, 1746 - Burdeos, Francia, 1828) Pintor y grabador espaol. Goya fue el artista europeo ms importante de su tiempo y el que ejerci mayor influencia en la evolucin posterior de la pintura, ya que sus ltimas obras se consideran precursoras del impresionismo. Goya aprendi de su padre el oficio de dorador, pero, decidido a dedicarse a la pintura, se traslad a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se cas en 1775, ao de su establecimiento definitivo en Madrid. Bayeu le proporcion trabajo en la Real Fbrica de Tapices, para la que realiz sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idlicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnadas de alegra y romanticismo. Simultneamente, Goya empez a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785 ingres en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV.

    35. Cristo crucificado

    36. La Inmaculada

    37. Santos adorando al santsimo

    38. Francisco Pacheco Naci en Sanlcar de Barrameda en la provincia de Cdiz, hijo de Juan Prez y Leonor del Ro. Se traslada a la ciudad de Sevilla antes de 1580, donde su to, Francisco Pacheco, era cannigo de la Catedral, adoptando desde entonces el apellido Pacheco, como lanzamiento en sus primeros aos en esta ciudad. Realiz su aprendizaje con el apenas conocido pintor sevillano Luis Fernndez. En 1585 terminada su formacin, arrend una casa en la calle de los Limones, titulndose maestro pintor. Contrajo matrimonio el 17 enero de 1594 con Mara Ruiz de Pramo, esta fecha marc el inicio del periodo de consolidacin del pintor gaditano. Sus buenas relaciones con el clero, la aristocracia y el poder real le proporcionaron una amplia clientela. Tambin particip activamente en la defensa de los derechos profesionales de su gremio en algunas ocasiones contra el establecimiento de impuestos y en otras contra artistas de otros gremios que ocupaban competencias propias de los pintores, como es el caso del conflicto que le enfrent con Martnez Montas. Particip en el tmulo levantado en Sevilla para la celebracin de las honras fnebres del rey Felipe II. Con la entrada del siglo XVII, Pacheco se consolid como el primer pintor de la ciudad de Sevilla, aunque pronto sera eclipsado por el pintor de origen flamenco Juan de Roelas que permanecera en la ciudad entre los aos 1604 y 1616. En 1610 emprendi un viaje a Madrid que le llevara hasta octubre de 1611 y en el que hay constancia de su visita a El Escorial y Toledo, este mismo ao entra en su taller como aprendiz Diego Velzquez. En esta poca, Pacheco acumul cargos y ttulos que incrementaron su estatus social, as recibi el ttulo del Ayuntamiento de "veedor del oficio de la pintura" y del Tribunal de la Inquisicin el de "veedor de pinturas sagradas". El periodo de declive se inicia a partir de 1626 con el auge de Francisco de Zurbarn y Francisco Herrera el Viejo.

    39. Desposorios Msticos de Santa Ins.

    40. El juicio final

    41. The Flagellation of Christ

    42. Francisco Zurbarn Francisco de Zurbarn (Fuente de Cantos, Extremadura (Espaa); 7 de noviembre de 1598 Madrid, 27 de agosto de 1664), pintor del Siglo de Oro espaol. Contemporneo y amigo de Velzquez, Zurbarn destac en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velzquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos ms cidos.

    43. La Anunciacin.

    44. Cristo en la cruz

    45. La Inmaculada Concepcin.

    46. Fray Anglico Beato Anglico O.P. ms conocido como Fra Anglico O.P. o Fray Juan de Fisole O.P (Vicchio di Mugello (Florencia) 24 de junio de 1390 c. Roma 18 de febrero de 1455), pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Anglico por su temtica religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devocin. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982 pasando a ser el "Beato Fra Anglico". Giorgio Vasari en su libro Vida de los mejores, pintores, escultores y arquitectos se refiere a l como Fra Giovanni Anglico, poseedor de un "raro y perfecto talento" y menciona que "nunca levant el pincel sin decir una oracin ni pint el crucifijo sin que las lgrimas resbalaran por sus mejillas".

    47. Virgen de la humildad

    48. La Anunciacin

    49. Cristo alcanza a Adn

    50. Matthias Grnewald Matthias Grnewald, originalmente Mathis Gothardt (hacia 1470, Wurzburgo, actual Alemania - 31 de agosto de 1528, Halle) fue un pintor e ingeniero hidrulico alemn renacentista. Pint principalmente obras religiosas, especialmente escenas de crucifixin sombras y llenas de dolor. El carcter visionario de su obra, con sus expresivos color y lnea, contrasta con la obra de su contemporneo Alberto Durero. Sus pinturas son conocidas por sus formas dramticas, colores vvidos y el tratamiento de la luz.

    51. La crucifixin

    52. Cristo moribundo

    53. Mara en brazos de San Juan

    54. Domenico Giacomo Di Pace Beccafumi Domenico Giacomo Di Pace Beccafumi, ms conocido como Domenico Beccafumi (Monteaperti o Valdibiena, Asciano, provincia de Siena 1486 - Siena, 18 de mayo de 1551) fue un pintor, escultor y verstil grabador italiano, destacado representante del primer manierismo, uno de los ms valiosos de la llamada Escuela de Siena. Fue llamado El Mecarino, Il Mecherino y Mecucio.

    55. Santa Catalina entre san Benito y san Jernimo

    56. Descenso de Cristo al Limbo

    57. La Anunciacin

    58. Giovanni Bellini Giovanni Bellini era conocido tambin por su apodo: Giambellino. Es uno de los grandes pintores italianos de todos los tiempos y el principal representante del Quattrocento en el Vneto. A partir de 1460 recibe las influencias de Piero de la Francesca, y deja el estilo gtico para centrarse en sntesis del color con la forma y a la unificacin en un mismo espacio de objetos y seres figurados (La coronacin 1473). Es entonces cuando cual conoce a Antonello da Messina. La prevalencia de la luz de Messina influye en Bellini. En 1479 pinta los frescos del Palazzo Ducale veneciano (destruidas en 1577 por un incendio). La obra de Bellini se caracteriza por un perfecto dominio del sentido del espacio y los efectos de la luz, sintetizados con una gran espiritualidad a la que llega en ciertos casos merced a una impresionante expresividad (como ejemplo puede verse La muerte de Cristo).

    59. La muerte de Cristo

    60. Muerte de Cristo con ngeles.

    61. Virgen con nio

    62. Jos de Ribera Jos de Ribera (Jtiva, 12 de enero de 1591 Npoles, 1652); pintor tenebrista espaol del siglo XVII, tambin conocido como Giusepe de Ribera o con su nombre italianizado: Giuseppe Ribera. Fue apodado por sus contemporneos Lo Spagnoletto, el espaolito, por su baja estatura y porque reivindicaba sus orgenes firmando sus obras como Jusepe de Ribera, espaol o setabense (de Jtiva). Ribera es un pintor destacado de la escuela espaola, aunque su obra se hizo ntegramente en Italia y de hecho, no se conocen ejemplos seguros de sus inicios en Espaa.

    63. El martirio de San Felipe 1639

    64. La piedad

    65. La Magdalena penitente

    66. Lorenzo Mnaco Lorenzo Mnaco (Siena, h. 1370 - Florencia, 1425), nacido con el nombre de Piero di Giovanni, fue un pintor y miniaturista florentino en la actual Italia. Entr en el monasterio de la orden de los camaldulenses de Santa Mara de los ngeles en Florencia en 1391, donde trabaj como miniaturista en el scriptorium y como pintor sobre tela, consagrndose en aquel tiempo como uno de los mejores pintores de temtica sagrada en Florencia. Pint de manera ms espordica al fresco y su mayor obra con esta tcnica es la decoracin de la capilla de la familia Bartolini en la Baslica de la Santa Trinidad (Basilica di Santa Trinita). ?En 1404, su estilo se orient hacia el gtico internacional. En sus numerosos retablos dorados, se encuentra un estilo caracterstico de los movimientos sinuosos de las figuras y los vestidos, de colores brillantes y cromticamente muy ricos (profusin de oro y azul de lapislzuli), con originales composiciones arquitectnicas.

    68. Huida a Egipto

    69. Virgen con nio

    70. Innocenzo Francucci Innocenzo di Pietro Francucci (Imola, c. 1490 - Bolonia, 1545), tambin conocido como Innocenzo da Imola, fue un pintor italiano, activo durante el Renacimiento. Probablemente comenz su aprendizaje junto a Francesco Francia en Bolonia hacia 1508. Posteriormente trabaj con Mariotto Albertinelli en Florencia en 1510-1515. Su primer trabajo conocido es una Virgen con el Nio y los santos Sebastin, Roque, Cosme y Damin, firmado y datado en 1515, para la iglesia arciprestal de Bagnara, en Ravenna. Es una composicin clsica de races florentinas, con la Virgen posada sobre una nube rodeada por los cuatro santos. Su formacin florentina es incluso ms evidente en su Virgen con Nio y los santos Apolinar, Juan Bautista, Catalina y un obispo, fechado y firmado en 1516, para San Apollinare en Csola Valsenio, cerca de Bolonia. Durante el resto de su carrera sigui produciendo diversas obras de altar de calidad mediana. Se dej influir fuertemente por el arte de Rafael. Junto a l se formaron artistas como Francesco Primaticcio y Prospero Fontana.

    71. Virgen con Nio en la gloria y santos Miguel arcngel, Pedro y Benito

    72. Virgen entronizada con el Nio y los santos Romualdo, Sebastin, Bernardino de Siena, el arcngel San Rafael y Tobas

    73. Virgen con Nio, San Juanito, Santa Isabel y donantes.

    74. Andrea Previtali Andrea Previtali, llamado Cordeliaghi, naci en una pequea localidad de la provincia de Brgamo. Sus innatas dotes artsticas lo condujeron cuando no era ms que un adolescente a Venecia, uno de los principales centros artsticos de la poca. All form y mejor sus habilidades junto a Giovanni Bellini, en cuyo taller trabaj. En su estilo se aprecian influencias de artistas como Carpaccio, Giorgione y Palma il Vecchio, pintores todos ellos a los que Previtali frecuent durante su estancia en la Serensima. Hacia 1511 Previtali regres a Brgamo, su ciudad natal, donde comenz a pintar obras que denotaban la influencia artstica de Lorenzo Lotto. Sus abundantes obras se enmarcan sobre todo en el mbito devocional y en el gnero retratstico, destacando estos ltimos por su estilo, altamente realista, y por la luminosidad, fruto del refinamiento y pericia con que elaboraba los cuadros.

    75. Trinidad, Iglesia de Santa Mara de la Consolacin.

    76. Salvador del mundo.

    77. Nacimiento.

    78. Juan de Roelas Pocos datos se conocen de la vida de este artista. Hasta hace poco se vena confundiendo al pintor, con el cannigo carmelita sevillano y contemporneo, fray Juan de Roelas. Hoy se considera que Juan de Roelas no era natural de Sevilla, sino de origen flamenco: en dos documentos notariales, de 1594, se habla de la presencia en Valladolid desde 1594 (se deca tradicionalmente que estuvo en esta ciudad entre 1598 y 1602) de un pintor flamenco llamado Juan de Roelas. En la primera escritura, Juan y su padre Jacques, que se dicen flamencos, se comprometen a devolver un prstamo de 300 reales. La segunda escritura se refiere al alquiler de una casa que tomaron en la vallisoletana calle de los Baos. De esto se deduce que Juan de Roelas, flamenco de nacimiento y no sevillano, fue hijo de un pintor de la misma nacionalidad. Se sabe que en el ao 1598 estuvo trabajando en Valladolid en los actos conmemorativos de la muerte del rey Felipe II de Espaa, colaborando en la traza de su monumento funerario. All permaneci hasta 1604, cuando obtuvo una prebenda o favor del Conde-Duque de Olivares, que le protegi. En el pueblo de Olivares, cercano a Sevilla, Roelas realiz varios cuadros de grandes dimensiones para adornar altares: en 1606 pint la Circuncisin, tambin el Martirio de San Andrs que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Trnsito de San Isidoro, en el ao 1613. Al ao siguiente, 1614, ya clrigo, fue nombrado capelln real, por lo que en un par de aos ms se traslada a Madrid, buscando hacer carrera de pintor. Su Alegora de la Inmaculada Concepcin, 1616, se conserva en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio, de Valladolid.

    79. Nio Jess.

    80. Inmaculada.

    81. La venida del Espritu Santo.

    82. Escultores Gregorio Fernndez (1576 - 22 de enero de 1636), escultor espaol, mximo exponente de la Escuela de Valladolid, heredero, pues, de la expresividad de Alonso Berruguete y Juan de Juni, pero tambin recoge el refinamiento de Pompeyo Leoni y Juan de Arfe. De origen gallego (naci en Sarria), se instal en Valladolid atrado por la corte entre 1601 y 1606. Tuvo un gran taller con varios aprendices y colaboradores. Era muy conocido por todo el norte de Espaa, incluso Castilla, Extremadura, Galicia, Asturias y el Pas Vasco. All desarroll un taller con numerosos seguidores. Su realismo, un tanto recio, pero no vulgar ni morboso, se aprecia en la honda expresin de los rostros, en la forma de destacar las partes ms significativas y en los elementos que aade (postizos) para aumentar la sensacin de autenticidad: los ojos son de cristal, las uas y los dientes de marfil, los cogulos de sangre son de corcho, las gotas de sudor y las lgrimas son de resina. Sin embargo, se muestra refinado en el tratamiento anatmico, en la sencillez de sus composiciones y en la contencin de los gestos. Es muy caracterstica su forma esquemtica de tratar el drapeado, con pliegues rgidos, puntiagudos y acartonados (plegado metlico). Fue el creador de modelos fundamentales de la imaginera como el Cristo Yacente,la Piedad o el Ecce homo,[2] pero tambin desarroll otros muchos. Gregorio Fernndez trabaj en los retablos de las iglesias de los Santos Juanes (Nava del Rey) y de Nuestra Seora del Castillo (Villaverde de Medina). Adems, en Nava del Rey naci el ms importante continuador de la escuela de Valladolid en el siglo XVIII, Luis Salvador Carmona.

    83. La piedad

    84. Cristo yacente

    85. Inmaculada Concepcin

    86. Juan Martnez Montas Juan Martnez Montas nace en Alcal la Real (Jan, 1568) y aprende el oficio de dorador en el taller de su padre. Desde los catorce aos se encuentra en Sevilla, donde asiste al taller de Jernimo Hernndez o de Gaspar Nez Delgado; en diciembre de 1588 obtiene los ttulos de maestro escultor y maestro ensamblador o arquitecto de retablos, y establece su taller en la parroquia de la Magdalena. Se casa dos veces, con Ana de Villegas en 1587, de la que tiene cinco hijos, y con Catalina de Salcedo, en 1594, que le dio siete ms. No obstante ser hombre de vida ordenada, lleg a estar encarcelado dos aos acusado de complicidad en un asesinato. Velzquez lo retrata en 1635 cuando viaj a Madrid llamado por la Corte para realizar un retrato del rey con destino a la escultura en bronce, que hoy se encuentra en la plaza de Oriente, con caballo dibujado por el propio Velzquez, que luego fundira Pietro Tacca. Era consciente de su vala y se enorgulleca a menudo de ello. Goz de tan enorme prestigio que los sevillanos lo llamaron el "dios de la madera". Muri en Sevilla a consecuencia de la peste en 1649.

    87. San Juan Bautista

    88. Cristo de la Clemencia

    89. Santo Domingo Penitente

    90. Pedro de Mena y Medrano Pedro de Mena y Medrano, Granada, agosto de 1628 - Mlaga,13 de octubre de 1688. Escultor del barroco espaol, especialmente dedicado a la realizacin de imaginera religiosa, con un taller instalado durante treinta aos en Mlaga, desde donde realiz una gran cantidad de encargos, especialmente para rdenes religiosas. Bautizado el 29 de agosto de 1628 en Granada, en la desaparecida parroquia de San Andrs, sus padres fueron Alonso de Mena, famoso escultor, y su segunda esposa Juana de Medrano. Sus primeros aos de aprendizaje fueron con su padre junto con otros aprendices de taller entre los que se encontraba Pedro Roldn. Al fallecimiento de su padre en 1646, Pedro con dieciocho aos, se hizo cargo del taller, que comparti a partir de 1652 con Alonso Cano, cuando ste regres a Granada de Madrid, a actuar de racionero en la catedral,[1] con quien trabaj y colabor ponindole a su disposicin su propio taller. Gracias a esta colaboracin, Mena pudo asimilar unos procedimientos de trabajo ms elaborados y un nuevo concepto esttico que desarroll por la va de la perfeccin tcnica y el realismo.

    91. San Antonio

    92. La Dolorosa

    93. "Ecce Homo"

    94. Alonso Gonzlez de Berruguete Paredes de Nava, Castilla 1490 Toledo 1561 Alonso Gonzlez de Berruguete, escultor y pintor castellano, hijo de Pedro Berruguete. Entre el 1508 y 1516, aproximadamente, trabaj en Roma y en Florencia al lado de Miguel ngel, quien influy decisivamente en su formacin artstica. A esta poca se le han atribuido un grupo de obras de un manierismo precoz. Cuando volvi, en 1517, Alonso Berruguete estuvo vinculado, como pintor del rey, a la corte de Carlos V. Para l hizo distintos encargos de pintura y escultura, pero no consigui consolidar el favor del emperador y, despus de 1526, qued definitivamente apartado del crculo cortesano. A partir de entonces se dedic, en Valladolid, principalmente a la escultura. Los primeros grandes retablos de Alonso Berruguete el del monasterio de la Mejorada de Olmedo (contratado en 1523) y el del monasterio de San Benito de Valladolid, hecho poco tiempo despus (ambos actualmente en el museo de esa ciudad)- lo acreditan como el escultor peninsular ms eminente de su siglo. Su personalidad artstica encaja perfectamente con las coordenadas estticas del manierismo, dentro de las cuales explaya su temperamento apasionado, su propensin a las soluciones formales efectistas y a los movimientos exasperados.

    95. San Antonio de Padua

    96. Apstol.

    97. Dolorosa

    98. Juan de Juni Juan de Juni[1] (Joigny, Francia, 1506 Valladolid, 10 de abril de 1577) escultor franco-espaol. Junto con Alonso Berruguete form la gran escuela de la escultura castellana, con una gran y extensa obra realizada mayormente en los ms de treinta aos que permaneci en Valladolid. Present un gran dominio en los materiales escultricos como el barro cocido, la piedra y la madera y un perfecto conocimiento de la anatoma humana. Su oficio fue el de escultor, tambin denominado como "maestro de hacer imgenes" o como entallador que por misin tena el hacer los elementos decorativos de fachadas, portadas o retablos, as tambin se dedic a la construccin y al montaje de la arquitectura de los retablos a quienes se les llamaba ensamblador y como prueba de su oficio de arquitectura se sabe que realiz en el ao 1565, en Valladolid, el Arco para recibir a la reina Isabel de Valois, conservndose an el diseo de dicha obra.

    99. Piedad Medina del Campo

    100. San Antonio el oscuro

    101. Crucifijo

    102. Diego de Silo (Burgos, h. 1495-Granada, 1569) Escultor y arquitecto espaol. Se form con su padre, el escultor Gil de Silo, y merced a una estancia de dos aos en Italia, entr en contacto con el arte renacentista. Precisamente por ello, Diego de Silo es una de las grandes figuras del Renacimiento espaol, al que aport un elegante dominio de los esquemas italianizantes, enriquecidos a menudo con una profusa decoracin, tendencia heredada quizs de su padre. En 1517 se estableci en Burgos, donde realiz la escalera dorada de la catedral, considerada una de las obras maestras del Renacimiento hispnico. En la propia catedral de Burgos se le deben varias obras en la capilla del Condestable, en particular el retablo mayor, esculpido en colaboracin con Vigarny. Sus figuras, poderosas y monumentales, se enmarcan en espacios arquitectnicos de claro sabor italianizante. Trabaj en diferentes localidades de Castilla antes de trasladarse en 1528 a Granada, donde labr las estatuas orantes de los Reyes Catlicos para la Capilla Real. En Andaluca, donde trabaj principalmente como arquitecto, dej dos grandes creaciones: la catedral de Granada y la iglesia de San Salvador de beda.

    103. Cristo atado a la columna

    104. Sagrada Familia

    105. Martirio de San Juan Bautista

    106. Felipe Bigarny Felipe Bigarny, nombrado tambin como Felipe Vigarny, Felipe Biguerny o Felipe de Borgoa, apodado el Borgon (Langres, Borgoa c. 1475 - Toledo, 10 de noviembre de 1542) est considerado uno de los ms insignes escultores del renacimiento espaol. Present algunos proyectos como arquitecto. En sus obras haba rasgos flamencos, borgoones y renacentistas italianos. Consigui un gran prestigio con las muchas obras que realiz fuera de Burgos y se convirti en el maestro de escultura y talla de la Catedral de Burgos. Tambin estuvo muy presente en muchas de las obras ms importantes de la Corona de Castilla, con lo que lleg a manejar varios talleres simultneamente, lo que le proporcion una buena posicin socioeconmica.

    107. Virgen con nio

    108. Tumba del Condestable

    109. Bautismo de moriscas

    110. Juan de Mesa y Velasco Juan de Mesa y Velasco nace en Crdoba, siendo bautizado en la Iglesia de San Pedro de esta ciudad el 26 de junio de 1583. En el ao 1606 se traslada a Sevilla, e ingresa en el taller del afamado imaginero Juan Martnez Montas, donde realiza o completa su formacin. En la metrpolis hispalense crea lo mejor de su valiosa produccin artstica, en una vida profesional intensa pero corta, ya que muere en esta ciudad el 26 de noviembre de 1627, con solo cuarenta y cuatro aos de edad, vctima de la tuberculosis. Tras su muerte, Juan de Mesa y Velasco fue enterrado en la Iglesia de San Martn de Sevilla, segn se hace saber a travs de una lpida conmemorativa existente en el exterior del muro lateral de esta iglesia, y que fue colocada a instancias de la ciudad y la Academia de Buenas Letras de Sevilla, en el ao 1937. Cronolgicamente, Juan de Mesa se inicia como imaginero en 1615 con una imagen de San Jos con Jess de la mano, obra concertada con fray Alonso de la Concepcin para realizar en blanco -sin estofar ni encarnar-, pues su policroma corresponde a una actuacin posterior del siglo XVIII. Despus de algunas obras menores comienza y se consolida su etapa ms importante como gran imaginero de imgenes procesionales, que va de 1618 a 1623.

    111. San Juan Bautista

    112. Cristo de la Agona

    113. Cristo de la Misericordia

    114. Vasco de la Zarza Vasco de la Zarza (muerto en vila en 1524) fue un escultor renacentista espaol. Su actividad est documentada entre 1508 y 1524, y trabaj sobre todo para la catedral de vila y conventos de la misma ciudad, aunque realiz tambin obras en Toledo, Ampudia (Palencia) y Olmedo. Parece ser que naci en Toledo, aunque otros le han considerado de origen portugus. Es mencionado por primera vez en 1499, cuando se le encarga la talla del sagrario del retablo mayor de la catedral de vila, que cobra en 1508. Su obra presenta influencias de Domenico Fancelli. Se cree que pudo haber realizado un viaje a Italia en su juventud, lo que le habra posibilitado entrar en contacto con el arte renacentista italiano.

    115. "El Tostado", Obispo de vila

    116. "Descenso al Limbo Duda de Santo Toms"

    117. Retablo de San Bernab.

    118. Juan Gonzlez Moreno Nace en Aljucer el 11 de Abril de 1908, entrando a estudiar dibujo en la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas en 1923, pasando un ao despus a un taller de retablistas y escultura. Su labor es tan amplia en estas materias que sera muy largo mencionar sus numerosas obras y premios recibidos por ellas. Su formacin se complet con sus viajes a Italia en 1948 y 1952, y su importantsima visita a Paris en 1955, donde estudia con detalle las obras de Rodin, Bourdell y sobre todo a Maillol, del que tomar el gusto propio de los detalles precisos de la esttica decimonnica, dando una resonancia total al volumen de carcter cerrado. Entre los materiales utilizados en su obra artstica estn la madera, el mrmol blanco como se ve en la estatua de la Inmaculada Concepcin de la plaza de Santa Catalina de Murcia, el bronce (con bustos como el de Muchacha premiado en el concurso nacional de Bellas Artes de 1948) y la piedra. En cuanto a su estilo, le interesa ms la forma que el fondo, siendo un artista figurativo y formalista, utilizando policromas finas y delicadas sobre la madera de pino, como se observa en obras suyas como El Lavatorio y Las hijas de Jerusaln de la Archicofrada de la Preciossima Sangre de Ntro. Seor Jesucristo que desfila por las calles de Murcia el Mircoles Santo. En los temas religiosos destacar las composiciones de grupos escultricos, la figura de Cristo Yacente y las representaciones marianas. En cuanto a su escultura profana destacar los temas de la mujer, retratos o bustos, trabajando siempre en su taller, del que han quedado como discpulos Francisco Toledo, Jos Hernndez y su sobrino Jos Gonzlez Marco.

    119. DESCENDIMIENTO

    120. Santa Maria Magdalena

    121. Virgen de los buenos libros

    122. Fotgrafos. Anna Boy. Anna Boy es una fotoperiodista de Barcelona que en los ltimos diez aos se ha especializado en el mundo de la mujer. Autora de La mujer y Dios (2004) un viaje a travs de la espiritualidad de la mujer en diferentes religiones. Retrato a sacerdotas anglicanas en Londres, novicias de clausura en Catalua, monjas budistas en China, la Nia Dios en el valle de Katmand, santeras en Cuba En Matriarcados (2006) Anna Boy fue al encuentro de sociedades en donde la mujer tiene el poder e impone la ley, como en la isla de Orango Grande, en el archipilago de las Bijags, en Guinea Bissau.

    123. La mujer en Marruecos

    124. Santera en Cuba

    125. La nia diosa de Nepal.

    126. Cristina Garca Rodero Cristina Garca Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) es una fotgrafa espaola. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera docente en 1974 dando clase de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1983 comienza a impartir clases de fotografa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, actividad que realiza hasta 2007. Ha compatibilizado su tarea docente con la creacin fotogrfica y la colaboracin en diversas publicaciones peridicas espaolas y extranjeras.Ha sido la primera espaola que ha entrado a trabajar con la agencia fotoperiodstica Magnum.

    127. Imgenes Hait.

    130. Robert Capa Robert Capa (Ern Friedmann), naci en la ciudad de Budapest, en el seno de una familia juda con buen pasar econmico. Su madre una diseadora de modas y su padre un pensador intelectual con influencias aristocrticas. En Hungra, en esos tiempos, era costumbre pertenecer a un crculo, ya fuera artstico o poltico, y Endr, que no fue una excepcin, entr a dichos crculos, donde era tradicin poner sobrenombres. As fue como recibi el apodo de Bandi. Condenado en su adolescencia a vivir vagando por la ciudad por la instauracin del taller de sus padres en la casa, despus de que stos perdieran el local a raz de la depresin econmica de 1929. En estas andanzas conocera a una de las mujeres que ms influy en su vida, y se puede decir que, si no hubiera sido por ella no habra llegado a ser un gran fotgrafo. El nombre de esa mujer era Eva Besnyo, quien desde muy joven tuvo un gran inters por la fotografa. Eva era una de esas personas a las que le pareca ms productivo tomar fotografas que hacer sus deberes escolares. En su juventud ya tomaba fotografas con su cmara Kodak Brownie. Ella y su especial gusto por este arte motivaron el primer contacto de Endr con la fotografa.

    131. La Guerra Civil.

    133. El tour de Francia

    134. David Seymour. David Seymour, tambin conocido por el seudnimo Chim (*20 de noviembre de 1911 como David Robert Szymin en Varsovia; 10 de noviembre de 1956 en Qantara, Egipto) fue un fotgrafo y miembro fundador de la Agencia Magnum de fotografa. Crece en Polonia y Rusia, y comienza en 1929 sus estudios en arte y fotografa en Leipzig. En 1931 viaja a Pars, donde termina sus estudios en 1933. En Pars conoce a Robert Capa y Henri Cartier-Bresson. Como antifascista viaja en 1936 a Espaa y fotografa el horror de la guerra civil. En 1939 regresa a Pars y de all viaja a Mxico. Luego se establece en Nueva York y sirve para el ejrcito de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial como fotgrafo e intrprete hasta 1945. Terminada la guerra viaja para la Unesco en Checoslovaquia a Polonia, Alemania, Grecia e Italia para documentar los efectos de la guerra en los nios. En 1949 publica el libro Children of Europe.

    135. La Guerra Civil. Extremadura

    136. Prostitute near the Krupp works.

    137. Venecia 1950.

    138. Jos Antonio Duce. (Zaragoza, 12-XII-1933). Fotgrafo profesional especializado en el retrato. Presidente de la Sociedad Fotogrfica de Zaragoza (1968-1973). Cofundador de Films, con Vctor Montreal, Emilio Alfaro Gracia, Jos Luis Pomarn y Julin Muro. Realiza diversos cortometrajes locales: Hacia el silencio (de Jos A. Pramo), Zaragoza, ciudad inmortal (con V. Montreal), ambos de 1962. El Duero nace en Soria (J. L. Pomarn), Teruel, la ciudad de los amantes (Pomarn), Cualquiera tiempo pasado... (Pomarn), Baln de playa (Pomarn), todos con fotografa de Duce, realizados en 1963. En 1966, J. A. Duce dirige Culpable para un delito, sobre un tema de Emilio Alfaro, quien tambin particip en este film como director de dilogos, aunque por razones que ignoramos Alfaro no figur (con este cometido) en los crditos. Otros cortometrajes: A travs del Pirineo, Huesca, Ordesa, El romnico en el Alto Aragn.

    139. Verano 1956

    140. Invierno 1956

    141. Saliendo de la escuela 1955.

    142. LIBRES Lorenzo Bernini. Gian Lorenzo Bernini (Npoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, uno de los artistas ms destacados del Barroco. Bernini naci en Npoles, en el ao 1598, ciudad en la que su padre Pietro, toscano, trabajaba como escultor. Al poco tiempo se traslad a Calabria junto con su mujer, la napolitana Angelica Galante. En 1605 se instalan en Roma y Pietro obtiene la proteccin del cardenal Scipione Caffarelli-Borghese y la ocasin de mostrar el precoz talento de su hijo. La Roma de inicios del siglo XVII era una ciudad de un fervor artstico excepcional, novedoso y revolucionario, que acoga artistas de toda Europa, en una continua confrontacin de ideas y experiencias artsticas. En este ambiente surgen maestros como Caravaggio, Annibale Carracci o Pedro Pablo Rubens, que abrieron la senda del Barroco.

    143. Apolo y Daphne.

    144. Neptuno y Tritn.

    145. El xtasis de santa Teresa.

    146. Miguel ngel. Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Caprese, 6 de marzo de 1475 Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en espaol como Miguel ngel, fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los ms grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectnica. Desarroll su labor artstica a lo largo de ms de setenta aos entre Florencia y Roma, que era donde vivan sus grandes mecenas, la familia Mdicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

    147. La Piedad de la baslica de San Pedro del Vaticano.

    148. Crucifijo del Santo Espritu.

    149. Crucifixin la redonda.

    150. Filippo Brunelleschi Filippo di Ser Brunellesco Lippi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, adems de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cnica. Fue contemporneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello y Masaccio. Su primera gran obra fue terica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cnica, un sistema de representacin grfico basado en la proyeccin de un volumen sobre un plano auxilindose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representacin que ms se aproxima a la visin real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.

    151. La Sacrista Vieja en la Iglesia de San Lorenzo

    152. Baslica de San Lorenzo.

    153. Cpula de la catedral de Santa Mara del Fiore

    154. Jernimo Hernndez. Jernimo Hernndez (1540-1586) es un escultor espaol del siglo XVI, considerado un precursor de la denominada Escuela sevillana de escultura del siglo XVII. Naci en vila, hacia el ao 1540. Se traslad a la ciudad de Sevilla con apenas diecisis aos como discpulo de Juan Bautista Vzquez. En esta ciudad desarroll toda su actividad. En 1568 cas con Luca Ordez, hija del arquitecto Hernn Ruiz II, mximo exponente de la arquitectura renacentista y manierista en Andaluca y Maestro Mayor de la catedral sevillana. Fueron sus discpulos los tambin escultores Gaspar Nez Delgado, Marcos Cabrera y su cuado Andrs de Ocampo, que le sucedera en su taller, ejerciendo tambin influencia sobre Juan Bautista Vzquez el Mozo, hijo de su maestro, con el que realizara en 1585 el retablo de la iglesia parroquial de Santa Mara de la Asuncin de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cdiz, donde debido a su temprana muerte en 1586, fue sustituido por Andrs de Ocampo.

    155. Virgen del Rosario.

    156. Cristo resucitado

    157. Virgen de la o.

    158. Lorenzo Ghiberti. Lorenzo Ghiberti (Florencia, 1378 - id., 1 de diciembre de 1455). Escultor, orfebre, arquitecto y escritor de arte italiano del Quattrocento. Comenz su actividad artstica como orfebre. Sin embargo, no gan fama hasta 1401, cuando particip en el concurso para decorar las segundas puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, resultando ganador, al renunciar al premio ex aequo (con igual mrito) Brunelleschi, el otro finalista. Su triunfo en el concurso result decisivo para su vida, puesto que la magnitud de la tarea requiri la creacin de un taller de gran tamao, que se convertira en el principal de la ciudad durante medio siglo. En l se formaron figuras destacadas del Renacimiento, como Donatello, Michelozzo, Uccello, Masolino y Filarete. El trabajo en estas puertas (Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia) dur ms de veinte aos (de 1403 a 1424), y se incluyeron veinte episodios de la vida de Cristo y ocho tallas de santos, de un estilo minucioso, cercano al gtico.

    159. El Sacrificio de Isaac.

    160. Puertas del paraso.

    161. Cain y Abel

More Related