1 / 28

ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA. La edad que sucede a la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo es conocida como adolescencia. El término proviene de la palabra latina adolescentĭa .

lotus
Télécharger la présentation

ADOLESCENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ADOLESCENCIA

  2. La edad que sucede a la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo es conocida como adolescencia. El término proviene de la palabra latina adolescentĭa. • La adolescencia es, en otras palabras, la transición entre el infante y el adulto. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno. • Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que comienza a una edad determinada debido a los cambios hormonales. La adolescencia varía su duración en cada persona. También existen diferencias en la edad en que cada cultura considera que un individuo ya es adulto. • De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo es adolescente. Dentro de ese total, el 85% vive en países pobres o de ingresos medios. Por otra parte, unos 1,7 millones de adolescentes mueren cada año. • Entre los principales cambios que experimenta una persona en su adolescencia, aparecen el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de la identidad sexual y la solidificación de amistades con la probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas. • De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca alcanzar la independencia.

  3. En esta etapa se finalizan los estudios medios y se inician los superiores o se terminan estos. Hay una clara implicación con las definiciones vocacionales. • La inserción en la vida laboral dependerá no solo del joven y de sus conocimientos, motivaciones y experiencias sino de las condiciones socioeconómicas de su entorno y del régimen político social imperante en el pais. De la interacción de todos estos factores van surgiendo las propias actitudes y el juicio critico del adolescente tan necesario para enfrentar exitosamente los riesgos y vencer los obstáculos que puedan presentarse en esta etapa. • Por todas estas razones resulta complicada la búsqueda de su identidad, o sea, Ser Yo, que soy ahora y que voy a ser después. En que me ocupare. Esto tiene una relacion directa con las posibilidades que existen en el entorno familiar y social y con el desarrollo cognitivo alcanzado por el adolescente; con sus motivaciones y madurez emocional; con sus valores y con su identificación que no comienza precisamente en estas edades, sino mucho antes.

  4. ¿ADOLESCENCIA: SOLO UNA ETAPA DE TRANSITO? Esta afirmación puede transmitir la idea de que es una etapa pasajera por lo cual no hay que preocuparse mucho ya que de todas formas es transitoria. Consideramos que todas las etapas de la vida son un transito hacia otras etapas. Esta, sin embargo, es una larga y compleja etapa donde se definen muchas cuestiones fundamentales para alcanzar una adultez feliz.

  5. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA Cambios en las chicas  * El pecho se hace prominente, los muslos se redondean.         *Se estrecha la cintura y las caderas se ensanchan.         *Crece el vello alrededor de la vulva y las axilas.        * Alargamiento de las extremidades.         * Aumenta el apetito, la estatura y el peso corporal.         *La piel se torna más grasa, sobretodo en la cara.        *Los huesos de la cara se agrandan, perdiendo su aspecto infantil.         * Maduración folicular         * El útero comienza a desarrollarse         * La vulva y el clítoris se vuelven más sensibles          *Puede aparecer una pequeña cantidad de flujo blanquecino procedente de la vagina

  6. CAMBIOS EN LAADOLESCENCIA Cambios en los chicos    *  Los hombros y el pecho se ensanchan      * Los músculos en general se desarrollan, perdiendo las formas redondeadas de la niñez.      * Crece el vello alrededor del pene, en brazos, piernas, pecho y axilas.       * Alargamiento de las extremidades.       * Aumenta el apetito la estatura y el peso corporal.       * La piel se hace más grasa sobretodo en la cara.       * La cara se agranda y se hace más angulosa       * Aparición de vello facial.       * La laringe se agranda y aparece “La nuez de Adán”.     * Cambia la voz y se hace más grave.       *Los testículos se agrandan y ganan sensibilidad.     *Asimismo el pene se alarga y agranda.    

  7. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA Cambios emocionales: * El cuerpo se va transformando. * Las hormonas implican emociones nuevas y confusas. * El mundo comienza a tomar otra dimensión: atracción sexual. * Las relaciones con el mundo en general cambian. * El adolescente se pregunta por la autoridad de los adultos. * Se desarrolla gran sensibilidad respecto de lo justo e injusto. * Su mirada se vuelve critica con cuanto le rodea. * Desarrolla el concepto de si mismo.

  8. PROBLEMAS MÁS GRAVES ENTRE LOS ADOLESCENTE 1. Consumo de alcohol. Lo hace, habitualmente, más del 60% de los jóvenes de 14 a 20 años. 2. Iniciación en las drogas. Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 31% de los adolescentes ha probado el cannabis. 3. Embarazos no deseados. Cada año se quedan embarazadas más de 18.000 menores de 19 años, según la Sociedad Española de Medicina de Familia. 4. Acoso escolar o 'bullying' por parte de sus compañeros. Ocurre, según diversos estudios promovidos por el Ministerio de Educación, en hasta el 12% de los alumnos no universitarios. 5. Trastornos de la imagen y la alimentación. Anorexia, bulimia nerviosa… Las sufren el 3% de las adolescentes españolas, según el Ministerio de Educación.

  9. PROBLEMAS MÁS GRAVES ENTRE LOS ADOLESCENTE 6. Malos tratos. Una cuarta parte de las denuncias interpuestas por mujeres que sufren malos tratos son de menores de 20 años. 7. Problemas derivados del mal uso de Internet. La adicción a Internet afecta, sobre todo, a chicos mayores. Según un estudio publicado en "Evidencias de Pediatría", son jóvenes que dedican más de 20 horas semanales a la web y la utilizan para jugar "on line". 8. Sectas y socioadicciones. Según el Instituto de Sociología Aplicada, en España hay 150.000 jóvenes que pertenecen a sectas. 9. Depresión y trastornos emocionales. Responsables del 10,75% de las muertes de adolescentes, según el Instituto de la Juventud (INJUVE.) 10. Accidentes de tráfico. Son responsables del 33% de los fallecimientos de jóvenes, según estudios del INJUVE.

  10. EMBARAZO ADOLESCENTE

  11. ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS - La maternidad es un rol de la edad adulta. - Las madres adolescentes asumen responsabilidades impropias de la etapa de su vida. - Confunden su rol comportándose como “hija-madre”. - En menores de 14 años, la mayoría de embarazos son consecuencia del “abuso sexual”, en la mayoría de los casos por parte del padre biológico.

  12. ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD Crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia. Cambios somáticos y psicosociales, incremento de la emotividad y acentuación de los conflictos no resueltos. • ADOLESCENCIA TEMPRANA (menos de 14 años): más preocupación por necesidades personales que por el embarazo. No se asume. • ADOLESCENCIA MEDIA (entre 14 y 16 años): oscilan entre euforia y depresión. Instrumento para afirmar su independencia de los padres. • ADOLESCENCIA TARDÍA (más de 18 años): jugar a madre joven. Buena crianza del hijo.

  13. EL PADRE ADOLESCENTE • Menos preparada que la mujer. • Es común que se desplieguen de su papel y pase a ser absoluto de la madre. • “Con que lo vas a mantener”, “seguro que no es tuyo”… produce aislamiento. • Comienza a vivir las urgencias: abandono de estudios, postergación de planes, búsqueda de trabajo. • Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad, y estudios insuficientes para acceder a buenos trabajos, bien remunerados. • Debe ser “adoptado” como un miembro de su familia política, o reubicado en su propia familia. • Relación confusa con su pareja.

  14. CONSECUENCIAS • ABANDONO DE LOS ESTUDIOS: reduce posibilidades realización personal. • STRES INADECUADO A SU EDAD • TRANSTORNOS EMOCIONALES • PAREJAS DE MENOR DURACIÓN E INESTABLES • EL HIJO TIENE MAYOR RIESGO DE: bajo peso al nacer, muerte súbita, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo de su desarrollo físico y emocional.

  15. DEFINICION FACTORES DE RIESGO PREVENCION INTERVENCION CONCLUSIONES TESTIMONIOS FOTOS REALES BIBLIOGRAFIA

  16. 1-CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA. Es toda acción que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad física y psíquica del ser humano, produciéndole sufrimiento, dolor o cualquier forma de limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus derechos. Se divide en: violencia física, psicológica y sexual. TIPOS. *Violencia física *Violencia emocional *Negligencia *Abuso sexual *Maltrato económico *Vandalismo DEFINICIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR. Definición de Bullying: Comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación entre los compañeros, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y exclusión social de la víctima.

  17. 2- FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA ESCOLAR DEL AGRESOR INDIVIDUALES: falta de empatia, baja autoestima, impulsividad, egocentrismo, fracaso escolar, drogas, trastornos psicopaticos. FAMILIARES: crianza inadecuada, falta de comunicación, maltrato intrafamiliar, familia disfuncional,… ESCOLARES: politicas educativas blandas, falta de modelo del docente, falta de atencion a la diversidad cultural,… DE LA VICTIMA INDIVIDUALES: falta de autoestima, diferencias fisicas o culturales, falta de habilidades sociales,… FAMILIARES: familia disfuncional, crianza inadecuada, falta de comunicación,… ESCOLARES: ley del silencio, ausencia de figura de autoridad escolar,… SOCIOCULTURALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN OTROS: situacion economica precaria, estereotipos sexistas, justificacion de violencia como medio de consecucion de objetivos,…

  18. 3- PREVENCIÓN. La familia debería hablar y preocuparse por los hijos, estar pendientes de los síntomas característicos del bullying (nerviosismo, pérdida de apetito, insomnio, bajas calificaciones, fobia escolar...), llevar cierto control/supervisión sobre las conductas que desempeñan sus hijos y sobre con quién van, dónde y para qué. Los centros deberían comenzar aceptando que el acoso escolar es una realidad que podría tener lugar en cualquiera de dichos centros, siguiendo por establecer políticas antibullying, como por ejemplo: 1.- Activar el reglamento del centro, dándolo a conocer a los alumnos y dejando claro que se tomarán medidas contra aquellos que lo inflinjan. 2.- Hacer una encuesta anualmente para detectar problemas invisibles (se recomienda que lo hagan expertos ajenos al centro).

  19. 3.- Poner en funcionamiento canales seguros de comunicación entre la dirección/tutores y los bullies. 4.- Buzón de sugerencias ininterrumpidamente. 5.- Realizar cursillos o tutorías relacionados con el tema. 6.- Disponer de vigilantes para el recreo, comedor y otras zonas de riesgo. 7.- Introducir en los currículums escolares asignaturas que enfaticen la educación en valores, la convivencia, el civismo, la no agresión... 8.- Intervenir rápidamente con agresores y víctimas. Los profesores deben conocer el reglamento y colaborar en el caso de sospecha de acoso, así como establecer con los alumnos normas de no agresión dentro del aula. Las instituciones deberían disponer de inspectores de educación más alertas, así como dotar a los centros de medios para adoptar medidas al respecto. Una opción podría ser crear un teléfono de ayuda al menor, o campañas de sensibilización. Los medios de comunicación deben comenzar por controlar los contenidos que emiten/publican. ERRORES: Politicas de tolerancia cero

  20. 4- INTERVENCIÓN. Aspectos fundamentales para afrontar la intervención con garantías: Cambiar actitudes sobre el fenómeno y nuestras valoraciones sobre él. Darle la importancia que tiene y lo que supone desde un punto de vista educativo y social. Que afecta al profesorado, a las familias, a la administración, a los poderes públicos y al alumnado. Enfoques: Enfoque moralista: inculcar valores morales Enfoque legalista o punitivo: sanciones y castigos Enfoque ecologico o humanistico: sentimientos de los sujetos

  21. 5-INVESTIGACIONES REALIZADAS: CONCLUSIONES. 5.1 ESTUDIOS EN EUROPA: Datos de incidencia: no son homogéneos. Tendencias generales referidas a variables tales como el género, el curso escolar o la edad, los tipos de abusos más frecuentes y el lugar en que se producen. Género: los chicos siempre tienen mayor participación en los incidentes de maltrato tanto en el papel de agresores como en el de víctimas. Formas más usuales de abuso: chicos son la agresión verbal y la agresión física directa. Las chicas son agresiones indirectas, sean de carácter verbal o social. Curso escolar: los problemas de violencia disminuyen progresivamente a medida que avanzan los cursos y por tanto aumenta la edad. Mayor incidencia: entre los 11 y los 14 años de edad, disminuyendo a partir de aquí.

  22. 5.2 ESTUDIOS EN ESPAÑA: El 4’95 % de la población ha sido víctima de maltrato físico alguna vez El 11’78 % de la población española ha sido víctima de maltrato emocional alguna vez. Un 44’9 % de los alumnos han sido testigo alguna vez de maltrato físico. El 31’925 % de los alumnos españoles ha sido testigo alguna vez de maltrato emocional. Respecto a ser testigo de algún abuso sexual un 3’2 % de la población lo ha sido alguna vez.

  23. La mayoría de víctimas por maltrato físico han sido chicos, mientras que en víctimas por maltrato emocional, hay poca diferencia entre sexos(el 7’9 % de las víctimas han sido chicos por maltrato físico; el 4’2 % de las víctimas han sido chicas por maltrato físico; el 16’58 % de las víctimas han sido chicos por maltrato emocional; el 14’54 % de las víctimas han sido chicas por maltrato emocional). La mayor parte de agresores son chicos aunque el porcentaje también es elevado en chicas si hablamos del maltrato emocional (el 9,6 % de los agresores han sido chicos por maltrato físico; el 2’5 % de los agresores han sido chicas por maltrato físico; el 16’731 % de los agresores han sido chicos por maltrato emocional; el 12’09 % de los agresores han sido chicas por maltrato emocional). Y respecto a la intervención de los profesores: - el 38’15 % de estos interviene en la agresión frente a las víctimas. - el 32’05 % de estos no intervienen porque no se enteran.

  24. TESTIMONIOS Una víctima: Cuando estaba en la escuela, me cogieron manía y no pararon durante dos años. Nadie hablaba conmigo. No hice nada por culparles, y todavía no sé la razón por que siempre me intimidaban. No era más rica o más pobre, ni era de una raza diferente. Solía llorar cuando me acostaba cada noche. Era desgraciada. Cuando mis padres lo supieron, hablaron con el director, pero él no estaba interesado y les dijo que no podría hacer nada. Mis padres conocían a los padres de los chicas que me amenazaban. Una incluso vivió en la misma calle y habíamos sido amigas desde los dos años. Como una oveja, ella descargó porque nadie más hablaba conmigo. Todo esto sucedió a los 6 años y perdí casi toda mi autoconfianza y empecé a odiarme. Odiaba pensar que esto pudiera ocurrirle a cualquier otra chica. Tengo un miedo si una chica no me habla, ellos empezaron todo y nunca pararán. No quisiera que continuara durante el resto de mi estancia en el colegio. No podría hacer frente.(Chica, 14 años) Un agresor (“bully”): Nunca he intimidado a nadie. Si lo haría, si alguien me molestara y se riera de mí, entonces me defendería. Yo no soy un valentón, aunque puede tener dudas más adelante. No creo que haya alguien en el colegio que abuse de otros compañeros de ésta u otra forma." (Chico, 16) Un padre: Mi hija ha sido intimidada por otros compañeras, desde que estaba en el colegio. Diariamente le llamaban con nombres como 'perra' y 'basura'. Hemos intentado todo, pero nadie escucha. Ella intentó suicidarse. Lo único que ella desea es ser una chica feliz en la escuela con sus amistades. No quisiera que ningún padre sufriera lo que hemos sufrido. Nosotros continuaremos luchando." La escuela: La gente podría decir cualquier cosa como “eso es una escuela terrible porque han sido intimidados por otros compañeros’, o podrían decir, '”ese es un buen colegio porque están haciendo frente a ello”. Decidimos asumir el riesgo" (Director de un colegio que desarrolló un programa anti-bullying).

  25. Fotos reales

  26. BIBLIOGRAFIA • Alternativa joven de Extremadura: Alerta “Bullying”(septiembre 2002) • Avilés Martinez, J.M. El maltrato entre escolares en el contexto de las conductas de acoso. Bullying en la escuela. Modelos de intervención. • Avilés Martinez, J.M., Monjas Casares, I. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la E.S.O. mediante el cuestionario CIMEI. Anales de Psicología 2005, vol. 21, nº1(junio), 27-41. • Cerezo Ramirez, F. La violencia en las aulas. Ed: Pirámide • Cerezo Ramirez, F. Conductas agresivas en la edad escolar(1998). Ed: Pirámide • Cerezo,F. y Esteban,M.(1992). La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques metodológicos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis. Vol. XIV, 2, 131-145. • Defensor del pueblo (1999). Informe del defensor del pueblo sobre violencia escolar. www. Defensordelpueblo.es. • Larroy, C. y de la Puente, M.L. El niño desobediente. Estrategias para su control. Ed: Pirámide. • Mellor, A.(1990). Spotlights 23. bullying in Scottish Secondary Schools. Edinburgh. SCRE. • Olweus,D.(1983). Low school achievement and agressive behaviour in adolescent boys. Human development. An interactional perspective. NY: Academic Press, 353-365. • Olweus,D.(1993). Victimization by peers antecedents an long-term outcomes. Social withdrawal, inhibiton and shyness. • O´Moore,A.M.,Kirkham,C. y Smith,M.(1997). Bullying behaviour in Irish schools: a nation wide study. Iris Journal of Psychology18, 141-169. • Ortega,R.(1994). Violencia intepersonal en los centros de E.S.O. Un estudio sobre maltrato e intimidación entre compañeros. Revista de educación 304, 253-280. • Serrano, A. e Iborra, I.(2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia. • Smith, P.K.(1994). School bullying. Insights and perspectives. Routeledge. London.

  27. THE END Esperamos que os haya gustado. GRÁCIAS por vuestra atención

More Related