1 / 49

El papel del Sector Privado y de los Gremios JORGE ENRIQUE NGEL G MEZ Presidente ACODAL Cali, Febrero 17 de 2006

ACODAL. 1. Situaci?n actual. Impacto de la corrupci?n. La corrupci?n influye negativamente sobre la gobernabilidad, porque afecta la efectividad del gobierno, la rendici?n de cuentas por parte de sus instituciones y la calidad del Estado de Derecho, desacredita al Estado y disminuye los recursos

lowell
Télécharger la présentation

El papel del Sector Privado y de los Gremios JORGE ENRIQUE NGEL G MEZ Presidente ACODAL Cali, Febrero 17 de 2006

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    3. Impacto de la corrupcin La corrupcin influye negativamente sobre la gobernabilidad, porque afecta la efectividad del gobierno, la rendicin de cuentas por parte de sus instituciones y la calidad del Estado de Derecho, desacredita al Estado y disminuye los recursos pblicos para la provisin de servicios sociales. (1) (1) Transparencia por Colombia

    4. Percepcin de empresarios En promedio, 68.3% de los empresarios encuestados piensa que los procesos de contratacin pblica son poco o nada transparentes. (2) Los empresarios estiman que en promedio un competidor debera pagar de manera secreta 11.74% sobre el valor del contrato con el fin de asegurar su adjudicacin. (2) (2) Confecmaras 2004

    5. Percepcin de empresarios 24% de los empresarios que contratan con el Estado afirman estar enterados de al menos un caso de pago de sobornos (2) 36,10% de los empresarios encuestados supone que cuando se habla de pago de sobornos, se sabe con anterioridad la modalidad y el monto a pagar (2) (2) Confecmaras 2004

    7. Algunas razones Falta de compromiso en la lucha contra la corrupcin por parte del sector empresarial (3) Ausencia de un marco definido de tica empresarial, que prevenga el incumplimiento de las normas relacionadas con los procesos de contratacin (3) Gran cantidad de trmites (3) (3) Banco Mundial - Vicepresidencia de la Republica - Transparencia por Colombia 2002-2003 ACODAL

    8. Otras razones Captura del Estado a travs de la capacidad de grupos de inters para influir mediante practicas corruptas en los procesos de decisin poltica (4) Falta de transparencia en los procesos de influencia del sector empresarial en la toma de decisiones estatales (5) (4) Banco Mundial Jorge Ivn Gonzles 2003 (5) Transparencia por Colombia 2005 ACODAL

    11. Convenios y pactos Convenio de Lucha Contra la Corrupcin de Agentes Pblicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales (6) Inclusin en el Pacto Mundial o Global Compact del Dcimo Principio que seala que Las empresas debern trabajar contra la corrupcin en todas sus formas, incluyendo la extorsin y el soborno (7) (6) Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico OCD 1999 (7) ONU 2004 ACODAL

    12. Convenciones Convencin Interamericana de Lucha contra la Corrupcin de la Organizacin de Estados Americanos OEA (8) Convencin de Naciones Unidas Contra la Corrupcin (9) (8) Ratificada por Colombia en 1998 (9) Firmada por Colombia en Diciembre de 2003, aprobada por las Comisiones de Cmara y de Senado de la Repblica de Colombia y pendiente de aprobacin final por las plenarias (Proyecto de Ley 235/2004) ACODAL

    14. Constitucin y Cdigo de Comercio La Constitucin Poltica de Colombia consagra la funcin social de las empresas y define su responsabilidad en el ejercicio de la libre competencia (art. 333). El Cdigo de Comercio colombiano considera contrarios a la libre competencia los acuerdos que tengan por objeto o como efecto la reparticin de mercados entre productores o distribuidores, la colusin en las licitaciones o concursos y la distribucin de adjudicaciones de contratos y/o fijacin de trminos de las propuestas ACODAL

    15. Ley 80 de 1993 En materia de contratacin, la ley 80/93 dispone las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales con base en los principios de transparencia y seleccin objetiva. El servidor pblico responder disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuacin contractual en los trminos de la Constitucin y de la ley. ACODAL

    16. Pactos de Integridad Pactos de Integridad: Transparencia por Colombia ha acompaado grandes procesos de licitaciones pblicas en los que participa el sector privado.A la fecha (10) se han firmado 60 Pactos de Integridad ( herramienta de Transparencia Internacional utilizada en varios pases del mundo) en 82 procesos licitatorios acompaados, en los que han participado 409 empresas nacionales y 58 internacionales y protegido cerca de US $ 2.300 millones. (10) Junio de 2005 ACODAL

    17. Ley 142 de 1994 Todas las Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos Domiciliarios se rigen por la Ley 142/04, la cual dispone que todos sus actos, salvo lo que la Constitucin o esta Ley dispongan expresamente lo contrario ....se regirn exclusivamente por las reglas del derecho privado (11) (11) Articulo 32, Ley 142 de 2004 ACODAL

    18. Directiva 0015 de Dic 22/05 de la Procuradura General de la Nacin Esta directiva conmina a todos los servidores pblicos para que den aplicacin y cumplimiento a las normas legales expedidas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico, estableciendo plazos perentorios, so pena de abrir procesos disciplinarios. ACODAL

    21. ACUERDO PARA PREVENIR PRCTICAS DE CORRUPCIN EN EL SECTOR DE EMPRESAS FABRICANTES DE TUBERAS AFILIADAS A ACODAL

    22. Cansancio producido por las prcticas corruptas. Recuperar estabilidad en los negocios del sector. Necesidad de promover confianza y credibilidad. Integrar la tica en la visin de negocio. Garantizar al Estado un interlocutor ntegro para el manejo de los recursos pblicos que pasan por sus manos. ACODAL Para desarrollar estos pasos comenzamos por preguntar a los empresarios sobre sus motivaciones: Necesidad de promover confianza y credibilidad ante actuales y potenciales clientes y dems grupos de inters. Forjar un mayor respeto entre iguales, y lograr un mayor posicionamiento del sector. Mejorar las relaciones de negocios con el Estado: la legitimidad lograda por la aplicacin efectiva del Acuerdo entre las empresas, podra conducir a mejorar las relaciones y ganar capacidad de negociacin frente al Estado en particular en los procesos licitatorios, dado el potencial del Acuerdo para controlar y desincentivar prcticas corruptas en el sector. Incluso, podra motivar cambios en la regulacin, en los mecanismos de vigilancia o en las sanciones impuestas por el Estado. Integrar la tica en la visin de negocio: una de las principales fortalezas de la experiencia fue poner sobre la mesa el tema tico como pilar de las decisiones empresariales, con una visin integral de negocios que entiende la tica como parte de su razn de ser. Este enfoque estratgico se constituy en una motivacin y a la vez en un reto hacia el futuro, pues en la medida en que las empresas contribuyan a la creacin de una mayor confianza pblica, mediante prcticas transparentes en el mercado, aportan al desarrollo del pas y a la sostenibilidad de sus negocios. Un acuerdo tico entre pares, ms all de reformas legales. Podra tener la capacidad de generar transformaciones culturales sustentadas en convicciones propias sobre la forma en que quieren desarrollar sus actividades. Motivaciones de aprendizaje: en lnea con lo dicho, las empresas manifestaron un conjunto de expectativas que podran llamarse de aprendizaje, como: profundizar en la comprensin de la problemtica actual, identificar los tipos de soborno, entender y profundizar sobre transparencia comercial, adquirir herramientas para implementar al interior de las empresas los Principios Empresariales contra el Soborno y definir los lineamientos para establecer el juego limpio entre los fabricantes de tubera y los entes con quienes se interrelacionan. Motivaciones estratgicas de largo plazo: crear una cultura de buen manejo de los negocios con el ejemplo gremial, fomentar la responsabilidad social en nuestra actividad empresarial y propender por el respeto a la ley, servir de canal para el desarrollo de una poltica nacional antisoborno del sector de agua potable y saneamiento ambiental, hacer una contribucin al desarrollo econmico del pas y, contribuir a crear un mercado abierto y transparente. Si bien algunas empresas se sienten inicialmente motivadas a emprender una iniciativa como esta para enfrentar la prdida de rentabilidad en sus negocios, durante el proceso y con el liderazgo de otras empresas avanzan en la comprensin de la tica como parte integral de su visin de negocio. Esto se expresa de dos formas: i) en el trabajo contnuo para trazar el lmite entre prcticas comerciales normalmente aceptadas y prcticas corrupctas y ii) en asumir de forma concreta su responsabilidad en la generacin de riqueza social que se refleja en la confianza en los mercados y la transparencia en los negocios. (vision de corto y de largo plazo!) MOTIVACIONES DESDE TPC: Una manera de abordar la corresponsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupcin. Impulsar a los empresarios a asumir una accin responsable y concreta en la tica de los negocios para contrarrestar los altos costos de la corrupcin que afectan la confianza en los mercados y la sostenibilidad de las empresas. Para desarrollar estos pasos comenzamos por preguntar a los empresarios sobre sus motivaciones: Necesidad de promover confianza y credibilidad ante actuales y potenciales clientes y dems grupos de inters. Forjar un mayor respeto entre iguales, y lograr un mayor posicionamiento del sector. Mejorar las relaciones de negocios con el Estado: la legitimidad lograda por la aplicacin efectiva del Acuerdo entre las empresas, podra conducir a mejorar las relaciones y ganar capacidad de negociacin frente al Estado en particular en los procesos licitatorios, dado el potencial del Acuerdo para controlar y desincentivar prcticas corruptas en el sector. Incluso, podra motivar cambios en la regulacin, en los mecanismos de vigilancia o en las sanciones impuestas por el Estado. Integrar la tica en la visin de negocio: una de las principales fortalezas de la experiencia fue poner sobre la mesa el tema tico como pilar de las decisiones empresariales, con una visin integral de negocios que entiende la tica como parte de su razn de ser. Este enfoque estratgico se constituy en una motivacin y a la vez en un reto hacia el futuro, pues en la medida en que las empresas contribuyan a la creacin de una mayor confianza pblica, mediante prcticas transparentes en el mercado, aportan al desarrollo del pas y a la sostenibilidad de sus negocios. Un acuerdo tico entre pares, ms all de reformas legales. Podra tener la capacidad de generar transformaciones culturales sustentadas en convicciones propias sobre la forma en que quieren desarrollar sus actividades. Motivaciones de aprendizaje: en lnea con lo dicho, las empresas manifestaron un conjunto de expectativas que podran llamarse de aprendizaje, como: profundizar en la comprensin de la problemtica actual, identificar los tipos de soborno, entender y profundizar sobre transparencia comercial, adquirir herramientas para implementar al interior de las empresas los Principios Empresariales contra el Soborno y definir los lineamientos para establecer el juego limpio entre los fabricantes de tubera y los entes con quienes se interrelacionan. Motivaciones estratgicas de largo plazo: crear una cultura de buen manejo de los negocios con el ejemplo gremial, fomentar la responsabilidad social en nuestra actividad empresarial y propender por el respeto a la ley, servir de canal para el desarrollo de una poltica nacional antisoborno del sector de agua potable y saneamiento ambiental, hacer una contribucin al desarrollo econmico del pas y, contribuir a crear un mercado abierto y transparente. Si bien algunas empresas se sienten inicialmente motivadas a emprender una iniciativa como esta para enfrentar la prdida de rentabilidad en sus negocios, durante el proceso y con el liderazgo de otras empresas avanzan en la comprensin de la tica como parte integral de su visin de negocio. Esto se expresa de dos formas: i) en el trabajo contnuo para trazar el lmite entre prcticas comerciales normalmente aceptadas y prcticas corrupctas y ii) en asumir de forma concreta su responsabilidad en la generacin de riqueza social que se refleja en la confianza en los mercados y la transparencia en los negocios. (vision de corto y de largo plazo!) MOTIVACIONES DESDE TPC: Una manera de abordar la corresponsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupcin. Impulsar a los empresarios a asumir una accin responsable y concreta en la tica de los negocios para contrarrestar los altos costos de la corrupcin que afectan la confianza en los mercados y la sostenibilidad de las empresas.

    23. Empresas Participantes AMERICAN PIPE AND CONSTRUCTION. ETERNIT COLOMBIANA S.A. COLOMBIANA DE EXTRUSIN EXTRUCOL S.A. FLOWTITE ANDERCOL S.A. PVC GERFOR S.A.

    24. Firma del Acuerdo Abril de 2005

    29. Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo: Un Comit de tica* Una Poltica de sanciones *El Comit acta de manera independiente y sus decisiones estn enmarcadas dentro de los parmetros establecidos por las empresas en el Acuerdo. ACODAL

    30. RESULTADOS: SANCIONES

    31. SANCIN PARA DISTRIBUIDORES

    34. Un poco de historia A mediados de los aos 90, Acodal, el Comit ntergremial y la CCC advirtieron a la opinin pblica el estado critico de Emcali y propusieron varias soluciones para su recuperacin. En el 2000 la SSPD intervino a Emcali, intervencin que an contina. ACODAL

    36. Acciones Acodal alert en el 2005 a la ciudad de la crisis en el servicio de recoleccin, transporte y disposicin final del servicio de aseo en la ciudad. La decisin para solucionar el problema del servicio de aseo en la ciudad de Cali continua estando en cabeza del alcalde, independiente de la intervencin de Emsirva por parte de la SSPD. Veamos. ACODAL

    37. Los habitantes de Cali, con plena seguridad, podramos afirmar que no existe problema ms inapropiadamente manejado que la disposicin final de los residuos slidos que producimos. Es una verdadera pena y un psimo ejemplo en el Pas. De sta situacin, de alguna manera, tenemos todos responsabilidades. Por supuesto, ms, las autoridades locales y regionales al aceptar el sitio y por aos, hacer muy poco o nada, para resolver el problema creado; y el resto de la sociedad, representada entre otros por los gremios, por no haber sido lo suficientemente crticos, opononiendonos contundentemente a que se continu inmersos en tan grave error. ACODAL Posicin de ACODAL frente a la disposicin final de residuos slidos para Cali

    38. ACODAL , reitera su posicin en cuanto que el lote denominado Curazao, es inapropiado para la disposicin final de residuos slidos de la ciudad de Cali, al evidentemente incumplir con el POT de la Ciudad y con el Decreto - Ley 838 de 2005. Adicionalmente, pone en riesgo el recurso hdrico para el abastecimiento de agua de consumo humano e industrial en el largo plazo, lo cual es fundamental para la vida de las futuras generaciones. ACODAL Posicin de ACODAL frente a la disposicin final de residuos slidos para Cali

    39. Recomendamos que el tema de la disposicin final de los residuos slidos para la ciudad, se considere bajo un esquema de solucin regional y no con el criterio que viene primando y es que cada municipio resuelva su problema. El Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social, mediante documento del Departamento Nacional de Planeacin CONPES 3383 de octubre de 2005, reitera como lo ha hecho en otros documentos el MAVDT, la necesidad de que el pas defina soluciones para agua potable y saneamiento bajo el esquema de soluciones regionales, en procura de buscar economas de escala, no solo en las inversiones, tambin en la administracin, operacin y mantenimiento. ACODAL Posicin de ACODAL frente a la disposicin final de residuos slidos para Cali

    40. El uso de las laderas de la cordillera occidental del Valle del Cauca, en donde las afectaciones ambientales sean mnimas, la disposicin de material de cobertura sea ms econmica y las condiciones de baja pluviosidad, faciliten el manejo de los lixiviados, podran considerarse como reas apropiadas para un relleno sanitario; creemos que existen posibilidades, tanto en la regin sur como en la norte, bordeando la cordillera en del Departamento del Valle del Cauca. ACODAL Posicin de ACODAL frente a la disposicin final de residuos slidos para Cali

More Related