1 / 40

Dr. Rodolfo Bernabéu Profesor de Economía Agraria de la E.T.S.I. Agrónomos (UCLM)

ESCOLA SUPERIOR AGRÁRIA DE COIMBRA (PORTUGAL) COLÓQUIO ESTRATÉGIAS DE MARKETING PARA O SECTOR DOS VINHOS. Organização. ANÁLISES DAS PREFERÊNCIAS DOS CONSUMIDOR DE VIHNOS. OCASO DO ESPANHA. Dr. Rodolfo Bernabéu Profesor de Economía Agraria de la E.T.S.I. Agrónomos (UCLM).

lyle
Télécharger la présentation

Dr. Rodolfo Bernabéu Profesor de Economía Agraria de la E.T.S.I. Agrónomos (UCLM)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCOLA SUPERIOR AGRÁRIA DE COIMBRA (PORTUGAL) COLÓQUIO ESTRATÉGIAS DE MARKETING PARA O SECTOR DOS VINHOS Organização ANÁLISES DAS PREFERÊNCIAS DOS CONSUMIDOR DE VIHNOS. OCASO DO ESPANHA Dr. Rodolfo Bernabéu Profesor de Economía Agraria de la E.T.S.I. Agrónomos (UCLM) COIMBRA, 4 DE ABRIL DE 2008

  2. SITUACIÓN MUNDIAL DE CONSUMO Y EXPORTACIÓN Consumo mundial de vino (mill. hl) SITUACIÓN Exportaciones mundiales de vino (mill. hl) Fuente: OIV (2006)

  3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE VINOS SITUACIÓN Fuente: Distribución y Consumo (2005)

  4. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE VINO Y MOSTO (mill. hL) Media 87/88 a 06/07 = 36 mill. hl PRODUCCIÓN Fuente: FEV (2006)

  5. CONSUMO ESPAÑOL DE VINO (litros per cápita) CONSUMO Fuente: MAPA (2007)

  6. EVOLUCIÓN DEL VALOR DEL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA (millones de €) CONSUMO -8,3% -0,6% Fuente: MAPA (2007)

  7. EVOLUCIÓN DEL VALOR DEL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA SEGÚN EL TIPO (millones de €) CONSUMO -5,8% -5,5% Fuente: MAPA (2007)

  8. CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA POR CANAL Y TIPO (millones de litros) (2005) CONSUMO Fuente: MAPA (2007)

  9. VARIACIÓN DEL CONSUMO DE VINO EN ESPAÑA 2005/2006 (millones de litros) 4,3% -3,0% 0,8% 3,4% -9,6% -8,2% -1,5% 0,1% -5,2% CONSUMO Fuente: MAPA (2006)

  10. CONSUMO DE V.C.P.R.D. EN LOS HOGARES 2006 EN ESPAÑA EN 2006 (litros per cápita) Media nacional 2,6 L per cápita CONSUMO Fuente: MAPA (2007)

  11. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS EN 2006 (% en volumen) EXPORTACIONES En términos de volumen, la mitad de las exportaciones españolas siguen siendo gráneles. (46,3% mesa y 4,7% D.O. Fuente: FEV (2007)

  12. EXPORTACIÓN DE VINOS ESPAÑOLES +3,9% -0,7% EXPORTACIONES +4,6% Fuente: FEV (2007)

  13. VENTAS DE VINOS ESPAÑOLES (2005) EXPORTACIONES Fuente: FEV (2006)

  14. VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE VINO DE ESPAÑA (millones de L) -4,3% 6,3% 4,0% 3,4% -9,2% 6,8% -26,1% 68,9% -0,7% EXPORTACIONES Fuente: FEV (2006)

  15. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO EN CASTILLA-LA MANCHA (ha)  El cultivo afecta directamente a 70.000 familias.  La explotación media es de 8 ha.  Genera 9.000.000 jornales que se traducen en 38.000 puestos de trabajo.  28 municipios en la Región superan el 50% de su superficie de cultivo dedicada a viñedo y mantienen una densidad de 43 hab/km2 que duplica la media de Castilla-La Mancha.  Superficie de Castilla-La Mancha: 79.225 km2.  Población: 1.894.667 habitantes; 23,9 hab/km2. (Fuente: INE, 2005) 4,22 % de la población nacional y 15,7% del territorio. CASTILLA-LA MANCHA 490 municipios de los 919 municipios(54,4 % del total) tienen una población inferior a 500 habitantes. EL VIÑEDO

  16. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO EN CASTILLA-LA MANCHA (ha) -3,5% CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Elaboración propia a partir de la JCCM

  17. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN CASTILLA-LA MANCHA (miles hL) +7,6% CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Elaboración propia a partir de la JCCM

  18. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIÑEDO Y PRODUCCIÓN DE VINO EN CASTILLA-LA MANCHA (%) CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Elaboración propia a partir de la JCCM

  19. MATRIZ D.A.F.O. DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS • Inversiones importantes en tecnología. • Seguridad en los aprovisionamientos. • Inversiones en reestructuración (cambio varietal). • Inversiones en el cultivo de la viña • Escaso valor añadido de las elaboraciones. • Escaso desarrollo de redes comerciales en el exterior. • Falta de gestión comercial. • Continuidad de gráneles como partida más importante en el comercio exterior. CASTILLA-LA MANCHA • Comercio exterior. • Producción ecológica. • “Cultura del vino”. • Enoturismo. • Producciones alternativas: Mosto. • Incorporación de otros países productores. • Importancia comercial de productos sustitutivos. • Estancamiento del valor de los productos comercializados.

  20. CONSUMO DE BEBIDAS PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  21. PREFERENCIA DE TIPOS DE BEBIDAS PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  22. ACTITUDES HACIA EL VINO PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  23. NOTORIEDAD DE LOS TIPOS DE VINO PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  24. NOTORIEDAD DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  25. IMAGEN DE CADA TIPO DE VINO PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  26. SITUACIONES DE INICIO AL CONSUMO DE VINO PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  27. CONSUMO DE BEBIDAS EN SITUACIONES COTIDIANAS EN CASA PREFERENCIAS FUERA DE CASA Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  28. CONSUMO DE BEBIDAS EN SITUACIONES ESPECIALES EN CASA PREFERENCIAS FUERA DE CASA Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  29. CONSUMO DE BEBIDAS EN SITUACIONES ESPECIALES FUERA DE CASA PREFERENCIAS Fuente: MAPA (2005), FEV (2005)

  30. ACCIONES DEL SECTOR VITIVINÍCOLA ESPAÑOL COMPETIR (fundamentalmente en los mercados que crecen) MERCADO EXTERIOR • Producto • En cantidad • En calidad • En precio • Imagen • Del país • De la zona • De la marca • Distribución • Nacional • (Hogar, HORECA) • Exportación Plantaciones Diversidad de oferta MERCADO INTERIOR Comunicación Prácticas Internacionalización Etiquetados Dimensión MARCAS ACCIONES • Comunicación • Información de mercados • Crecimiento empresarial • Internacionalización • Apuesta por el desarrollo de marcas • Unidad sectorial • Imagen positiva del sector • Comunicación interior • Mejor conocimiento de mercados (hogar, HORECA) • Trabajo conjunto con distribución • Innovación • Tamaño + nichos + turismo

  31. ESTRATEGIA VINO 2010. OBJETIVO Legislación UE Legislación autonómica Balanza comercial Sostenibilidad y medio ambiente Bodegas Cooperativas Alimentación Viticultores Distribuidores Destiladores HORECA Sector del Vino Desarrollo regional Imagen internacional Legislación mundial Reglamentos II.GG. Convertir a España en líder del mercado mundial del vino ESTRATEGIA VINO 2010

  32. ESTRATEGIA VINO 2010. EJES ESTRATÉGICOS • COMPETITIVIDAD Fomentar en los operadores del sector los elementos imprescindibles para ser competitivos. 1. Potenciar la investigación continua del mercado interior • PROFESIONALIDAD 2. Análisis continuo de los caracteres organolépticos, de presentación y de imagen demandados por los consumidores Apoyar las iniciativas de pro-fesionalización que aportan ventajas competitivas al vino español. ESTRATEGIA VINO 2010 • CONSUMIDORES 3. Incorporar nuevos consumidores al mercado interno del vino a través de la innovación y de la comunicación de los valores que lleva aparejados. Adecuarse a las demandas de los consumidores. • EMPRENDEDORES Promover nuevos proyectos vitivinícolas en los mercados interior y exterior.

  33. DETERMINACIÓN DE LAS PREFERENCIAS (I) : EL VINO ECOLÓGICO EN CASTILLA-LA MANCHA Segmentación K-medias Algoritmo “Quick Segmentation Analysis” (SPSS, 2006) INVESTIGACIÓN

  34. DETERMINACIÓN DE LAS PREFERENCIAS (I) : EL VINO ECOLÓGICO EN CASTILLA-LA MANCHA INVESTIGACIÓN

  35. DETERMINACIÓN DE LAS PREFERENCIAS (II): EL VINO ECOLÓGICO EN MADRID Segmentación K-medias Algoritmo “Quick Segmentation Analysis” (SPSS, 2006) INVESTIGACIÓN

  36. DETERMINACIÓN DE LAS PREFERENCIAS (II) : EL VINO ECOLÓGICO EN MADRID INVESTIGACIÓN

  37. CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL VINO EN EL REINO UNIDO (2007) INVESTIGACIÓN

  38. CONCLUSIONES 1. Adecuar la oferta a la demanda en calidad, cantidad y precio. 2. Incrementar la exportación e internacionalización del vino español. 3. Sostener y mejorar el consumo nacional del vino. CONCLUSIONES 4. Extender la imagen del vino en su positiva relación con la salud, el estilo de vida y el medio ambiente 5. Mejorar la comunicación interna del sector, la información y la investigación relacionada con el mismo.

  39. RECOMENDACIONES • Para conseguir exportar con éxito es necesario identificar y conocer los mercados potenciales. • Recomendaciones estratégicas: • Productos y marcas Reestructuración de oferta • Precio Buena relación Calidad/Precio • Distribución Creación de estructuras, Internet .. • Comunicación Beneficios del consumo mode-rado, actos divulgativos, ferias, patrocinio de eventos, ... • Oportunidades derivadas de las economías conexas al vino, tal como, la gestión turística ligada a centros de vinoterapia, los centros temáticos, residenciales, gastronómicos y culturales. RECOMENDACIONES

  40. ESCOLA SUPERIOR AGRÁRIA DE COIMBRA (PORTUGAL) COLÓQUIO ESTRATÉGIAS DE MARKETING PARA O SECTOR DOS VINHOS Organização MUITO OBRIGADO PELA SUA ATENÇÃO Rodolfo.Bernabeu@uclm.es COIMBRA, 4 DE ABRIL DE 2008

More Related