1 / 47

DISCAPACIDAD MOTRIZ.

DISCAPACIDAD MOTRIZ. AREMI CASTAÑEDA VERDUGO LUZ M. CAMPA SIERRA LLUVIA A. RUIZ FLORES. Discapacidad Física. La discapacidad física se puede definir como una desventaja , resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada.

makaio
Télécharger la présentation

DISCAPACIDAD MOTRIZ.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISCAPACIDAD MOTRIZ. AREMI CASTAÑEDA VERDUGO LUZ M. CAMPA SIERRA LLUVIA A. RUIZ FLORES

  2. Discapacidad Física • La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada.

  3. La discapacidad física se origina por una deficiencia física, es decir, la pérdida o anormalidad en la estructura anatómica de los sistemas osteo-articular (huesos y articulaciones), nervioso o muscular.

  4. Discapacidad motriz • la dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y que por sus características requiere de la implementación de diversas adecuaciones para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los que participa.

  5. Diferencia entre discapacidad motriz y física

  6. Causas

  7. Clasificación D. Física: • Temporales: Se trata de deficiencias adquiridas a consecuencia de algún accidente que provoca una inmovilidad limitada y cuyo pronóstico de recuperaciones predecible, considerando aspectos como la inmovilidad, terapia física, etc. • Permanentes: Aquellas cuyo diagnóstico no contempla mejoría independientemente del tratamiento.

  8. Clasificación D. Motriz: • Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o grave). • Según el momento de aparición: • Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc. • Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz por Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC). • Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.

  9. Topografía( músculos afectados)

  10. Clasificación según su origen D. Física

  11. Clasificación según su origen D. Motriz

  12. Enfermedades mas frecuentes PARÁLISIS CEREBRAL: • La norma es la diversidad, desde casos tan graves que no salen de la cama, hasta niños que pueden asistir a la escuela integrándose con los demás y participando de todas las actividades de su edad sin limitaciones. • Muchos consiguen una marcha útil, otros quedan dependientes de bastones o silla de ruedas.

  13. ESPINA BÍFIDA: • Anomalía del desarrollo intrauterino del sistema nervioso central, cuya causa se desconoce. Se puede diagnosticar antes del nacimiento (amniocentesis, ecografía) y prevenir (ácido fólico) • Asociado frecuentemente a hidrocefalia (dificultad para el drenaje del líquido cefalorraquídeo)

  14. DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA • Proceso degenerativo del tejido muscular, genéticamente determinado. • La más común y grave: distrofia muscular de Duchenne. • Herencia ligada al sexo en cromosoma X: mujer portadora asintomática, varón enfermo. • Importancia del asesoramiento genético en familias de enfermos.

  15. POLIOMIELITIS: • Poliovirusque afecta el asta anterior de la médula provocando parálisis con hipotonía. • La hipotonía o disminución del tono muscular, es la disminución o falta del movimiento, la debilidad muscular y la disminución del tono muscular.

  16. Características • Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es posible que no las adquieran.

  17. Además pueden tener otras alteraciones del Sistema Nervioso Central que originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales, su capacidad de aprendizaje y razonamiento, su conducta y sus relaciones interpersonales

  18. El rasgo más característico que presentan las personas con discapacidad motora es la alteración en el aparato motor, éste es el aspecto más significativo, ya que de manera prioritaria tienen dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos.

  19. Por ello hay que ser cuidadoso frente al déficit y evitar interpretaciones erróneas respecto a la capacidad de estas personas basándose sólo en sus manifestaciones externas.

  20. Sugerencias a padres • Dale el tiempo que requiera, sin presiones. • Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a poco la dificultad. • Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse. • Utiliza el medio de comunicación que se adapte a la persona, y dale la palabra para que relacione palabras con objetos.

  21. En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza. Es importante establecer desde muy temprana edad una respuesta clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etcétera); depende del movimiento voluntario del niño. • Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio donde pueda agarrarlos. • Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño identifique y nombre sentimientos y sensaciones.

  22. Sugerencias a maestros • Reforzar los mensajes orales con gestos y signos. • Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. y retirar progresivamente la ayuda. • Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle). • Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar. • Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales, ...) así como estrategias para prevenir y avisar. • Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades y hacer uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos.

  23. Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone. • Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo. • Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje. • Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos y fomenten la autonomía (repartir avisos en el centro, ir al kiosco a comprar algo, encender la luz, etc).

  24. La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo. • • Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños o niñas con graves afectaciones. • • Plantear las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la relación/interacción profesor/alumno se impregne de un tono divertido. En definitiva el aburrimiento es incompatible con el trabajo. • Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso.

  25. Intervención Se buscará: Facilitar un modelo de escuela integradora que permita a todos los alumnos desplazarse libremente, explorar, interactuar, comunicarse, manipular, cooperar, etc. Favorecer la cooperación y colaboración de todos aquellos profesionales del centro y externos a éste implicados en el proceso educativo de los alumnos.

  26. Favorecer un clima de apertura y una actitud positiva por una parte de los estamentos educativos Potenciar la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de las necesidades educativas especiales y como respuesta didáctica hacia el conjunto de los alumnos de centro.

  27. Adaptaciones al material didáctico Es preciso, intervenir en las ayudas necesarias para que el alumno pueda participar con el material Didáctico

  28. 1. TENTETIESOS Y/O SONAJEROS CON VENTOSAS. Ellos deberán ser colocados estratégicamente, puesto que invitaran al alumno a movilizarlos o hacerlos sonar con el pie, el brazo, la mano, consiguiendo así una forma de trabajar activamente la direccionalidad del miembro seleccionado.

  29. 2. MÓVILES. Se sugiere que estén colgados en el techo o de cualquier eje superior a la línea de visión de la persona, lo que obligara a este a mirar hacia arriba, con lo que se lograra trabajar la direccionalidad de la mirada.

  30. 3. MUÑEQUERAS. Son pulseras con cascabeles o sonajeros integrados ayudan a fomentar el movimiento manual o de los pies de un niño.

  31. 4. JUGUETES CON PILAS ADAPTADOS Trabajan el dominio sobre los movimientos voluntarios residuales realizados con cualquier parte del cuerpo, y nos dan la oportunidad de establecer un sistema de comunicación. 5. JUEGOS DIDACTICOS COMERCIALIZADOS. Se refieren a los típicos puzles, dóminos, juegos de seriaciones, clasificaciones, numeraciones, etc. Se le pueden hacer diversas adaptaciones.

  32. Pruebas

  33. Lista de cotejo: Un instrumento de verificación Actúa como una herramienta de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores que ya están determinados para cierto nivel, por lo que se dedica a la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.)

  34. Permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes

  35. Anexo.

  36. ESCALA DE DESARROLLO. es un instrumento de evaluación que nos permite conocer el nivel de desarrollo en el que se encuentra el niño. Consisten en establecer un ítem con una determinada edad. pretende solo designar el cumplimiento de una característica determinada del desarrollo se limita a agregar comentarios inconclusos o suposiciones del aplicador. Por lo que solo se responde con “Lo hace…” ó “No lo hace…”

  37. Permite realizar una evaluación constante • puede ser al principio del curso y al transcurso de este, y así poder llevar un seguimiento sobre los ítems que va superando. • Además de que le es posible abarcar todas las áreas de desarrollo durante diferentes períodos del año.

  38. Anexo.

  39. INVENTARIO DE HABILIDADES Determina las habilidades que el niño posee y las habilidades de las cual carece. Las habilidades faltantes señalan las necesidades de instrucción que se deberán desarrollar en el transcurso, Las habilidades existentes son el punto de partida fuerte para la enseñanza de aspectos más complejos.

  40. Evalúa 726 habilidades en cuatro áreas del desarrollo infantil: Área básica Coordinación visomotriz Personal-social Comunicación.

  41. Las áreas a evaluar son las siguientes: Independencia personal. Comunicación Socialización Ocupación

  42. Anexo.

  43. GUIA DE OBSERVACION Verifica el desempeño y actitudes relacionada a la ejecución de una actividad. Observación, específicamente del alumno dentro de su propia aula.

  44. Es necesario que al comienzo establezca datos generales de la Institución donde se realizo la práctica, debido a que no todas las escuelas son iguales y cada una tiene diferentes elementos que influyen en la actividad escolar que se realiza dentro. Por lo que es fundamental, que por lo menos se mencionen los siguientes datos: 1. Tipo de centro: (escuela, centro comunitario, etc.). 2. Nombre. 3. Si es escuela: nivel y grado (preescolar, primario o secundario). 4. Número de alumnos. 5. Número estimado de maestros (si te pueden dar esta información, se añade a la guía).

  45. Anexo.

  46. Instituciones • Crit Hermosillo (Centro de Rehabilitación Infantil Teletón) • CREE (Centro de Rehabilitación y Educación Especial) • Hospital Shriners(EUA)

  47. Bibliografía • La Integración Educativa En El Aula Regular. Principios, finalidades y estrategias. Fondo Mixto de cooperación Técnica y Científicas. SEP México. • Deficiencia Motorica, aspectos Psicoevolutivos y Educativos. María Victoria Gallardo Jauregui, Ma. Luisa Salvador López. Ed. Aljibe. 1999 • EADM (2003): Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motora. Sevilla: DGOES (CEC/JA). • http://www.nl.gob.mx/?P=info_discapacidad • http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php • http://dmotora.blogspot.mx • http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php

More Related