1 / 29

Síndrome de ovario poliquístico

Síndrome de ovario poliquístico. GMR Octubre de 2011. Síndrome de ovario poliquístico. Principal responsable de hiperandrogenismo y anovulación . Diagnostico de por vida Siempre sospecharlo . Se trata de un síndrome no una enfermedad . Expresión en la adolescencia ppalmente.

Télécharger la présentation

Síndrome de ovario poliquístico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Síndrome de ovario poliquístico GMR Octubre de 2011

  2. Síndrome de ovario poliquístico Principal responsable de hiperandrogenismo y anovulación. Diagnostico de por vida Siempre sospecharlo. Se trata de un síndrome no una enfermedad. Expresión en la adolescencia ppalmente.

  3. Definición Hiperandrogenismo cutáneo Hirsutismo Acné resistente al tto Patrón de calvicie (androgenética) Irregularidades menstruales (oligo – amenorrea) Ovario poliquístico. Obesidad y resistencia a la insulina.

  4. Epidemiología Prevalencia del 6 al 12% Grupos de alto riesgo Pacientes con infertilidad y oligoovulación Obesidad / resistencia a la insulina Diabéticas tipo 1-2 o gestacional Adrenarquia prematura Familiares de primer grado con SOP

  5. Patogenia Defecto en las gonadotropinas (LH) Aumento amplitud y frecuencia Aumento receptores teca y granulosa Secreción y acción de la insulina 50 a 70% resistencia a la insulina, hiperinsulinemia El insulina produce secreción andrógenos en células de la teca, inh producción de globulina transportadora de hormonas sexuales.

  6. Criterios Diagnósticos • Historia de ciclos menstruales irregulares y anovulación desde la pubertad (25%). • Hirsutismo /Niveles elevados de testosterona sérica. • Presencia de ovarios poliquísticos, excluyendo otros trastornos hormonales con características clínicas similares. Hiperplasia suprarenal, hiperprolactinemia, adenomas.

  7. Trastornos menstruales Menarquia: 12 años o antes Ciclos irregulares. Oligomenorreas y amenorreas. Anovulación: 2/3 de las ptes SOP Mejoría con ACOS retraso en el Dx.

  8. Transtornos menstruales Amenorrea primaria : Falta de menarquia a los 15 años o 3 años luego de la telarca. Oligomenorrea: Falta de más de cuatro períodos por año (con menos de ocho períodos por año], lo que equivale a> 45 días entre los períodos menstruales. Amenorrea secundaria: ciclos > 90 días Hemorragia uterina disfuncional: Sangrado menor de 21 días, dura mas de 7 días, hemorragia excesiva. No todos los ciclos son anovulatorios

  9. Hirsutismo • Vello corporal excesivo distribución de tipo masculino. • Cabello largo, grueso, denso, pigmentado, cabello terminal. • Incremento gradual del vello, depende del peso. • Neoplasias aumento mas abrupto y con cambios que sugieren virilización. • Calvicie frontotemporo occipital (masculina)

  10. Hirsutismo FerrimanGallwey: 9 áreas. Superior del labio, mentón, pecho, zona baja o alta de la espalda, Abdomen superior o inferior, superior de los brazos, muslos. 0 a 4 en cada área puntaje de 0 a 36 • 8 exceso de andrógenos • 2/3 hiperandrogenismo

  11. Acné Precede hirsutismo moderado. Severo o resistente al manejo pensar en SOP. Se incrementa o aparece 20 a 30 años. Si es la única característica complementar con Testosterona sérica. 45% de las pacientes con Acné tienen ovarios poliquísticos en la ecografía. Puede ser la única característica.

  12. Alopecia Ocurre en el 40 a 70 % de pacientes SOP. Se asocia con los anteriores. Adelgazamiento del cabello en línea media anterior luego parte posterior. Descartar otras causas, ( tricotilomania).

  13. Obesidad Aumento de peso en 6 a 18 meses. asociado a las Anteriores. Se asocia a disfunción menstrual, acné e hirsutismo, infertilidad Se produce por exceso de ingesta de calorías y el carbohidrato posprandial. Distribución central de la grasa. Grasa central produce aumento de citoquinas Medición de la circunferencia abdominal

  14. Apnea del sueño y acantosis nigricans 4 a 30 pliegues incrementa su prevalencia Síntomas principales: ronquido, somnolencia diurna, Fatiga. Diabetes, HTA, IAM. Acantosis nigricans : signo de hiperinsulinismo y síndrome metabólico. Cuello, axila, vulva, periumbilical, inframamaria. Areasmarron, gris, verrugosas.

  15. Paraclínicos

  16. Ecografía TV 23% de las mujeres tienen ovario poliquístico. Idealmente día 3-6 del ciclo ( fase folicular temprana) Presencia de 12 o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro y/o volumen mayor a 10 cm3. El hallazgo de estas características en un solo ovario es suficiente para definir ovario poliquístico. No en pacientes tomando ACOS

  17. SOP Y Síndrome metabólico Incremento riesgo de DM, SM. Explicar el diagnostico y la importancia del tamizaje.

  18. SOP y Riesgo cardiovascular. Aumento en los niveles de VLDL, disminución de HDL, niveles anormales de glucemia, resistencia a la insulina, Hiperandrogenemia. Estado aterogenico. Riesgo de IAM de 4 – 7 veces mas. Incrementa el riesgo de DM y prediabetes.

  19. SOP y cancer Incrementa el riesgo de CA de endometrio. CA de mama y ovario también tienen una Incidenciamayor pero aun no esta establecida asociación directa. Obesidad, infertilidad, anovulación.

  20. Tratamiento Cambios en el estilo de vida Disminuir de peso Ejercicio No fumar Farmacoterapia de ser necesario.

  21. Cambios en el estilo de vida. Actividad física: Ejercicio aeróbico moderada intensidad 30 - 60 minutos cada día. Perdida del 7-10 % del peso en 1 año. En ocasiones cambios en el ciclo y ovulación en los primeros 6 meses. Disminución del hirsutismo y la acantosis nigricans. Mejoría los niveles de glucemia.

  22. Restaurar el ciclo menstrual. Restaurar los ciclos menstruales con AnticonceptivosOrales. Beneficios fisiológicos y sicológicos. Disminución del volumen ovárico y quistes funcionales. Estimulación del endometrio. Incrementa producción hepática de SHBG. Acné, hirsutismo y alopecia pueden mejorar. Progestagenos: desogestrel, drospirenona.

  23. Metformina Solamente se utiliza en pacientes en las cuales se ha demostrado resistencia a la insulina o Diabetes establecida. Infertilidad?? Dosis propuesta 2.000 mg día Efectos adversos: Edema, diarrea , nauseas.

  24. Antiandrogenicos Espironolactona hasta 200 mg día. Mejoría de acné, hirsutismo y alopecia. 6- 9 meses luego de iniciar la terapia. Suministrar con ACOS. molestias gastrointestinales, hipotensión postural, Aumentode la micción, disminución de la libido, irritabilidad, mastodinia, hiperkalemia, y dolores musculares.

  25. SOP e Infertilidad 70 % de las pacientes con subfertilidad anovulatoria 20% de parejas infértiles Citrato de clomifeno Modulador selectivo del receptor de estrógeno Inhibe producción de FSH en hipófisis. Se toma por 5 días apartir del día 3-5 ciclo. 50 a 100 mg cada dia. Progesterona > 6.5ng/ml ideal mayor de 10ng/ml Metformina ??

  26. Gracias

More Related