1 / 10

I. Definiciones demografía

CONTENIDO. I. Definiciones demografía. II. Tipos de demografías. III. Thomas Robert Malthus. III.A. Malthusianismo. IV. Malthusianismo “temor a la superpoblación”. V. Malthus Refutado. V.A Un poco mas de cifras. VI. Gianni Mazzoleni y el crecimiento desmesurado.

meagan
Télécharger la présentation

I. Definiciones demografía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTENIDO I. Definiciones demografía II. Tipos de demografías III. Thomas Robert Malthus III.A. Malthusianismo IV. Malthusianismo “temor a la superpoblación” V. Malthus Refutado V.A Un poco mas de cifras VI. Gianni Mazzoleni y el crecimiento desmesurado VII. La interrelación de la demografía VIII. Temas mas desarrollados en tiempo

  2. I. DEFINICIÓNES DEMOGRAFÍA Ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo. Estudio de poblaciones humanas en relación con su renovación, por medio de nacimientos, defunciones y movimientos migratorios. Estudio de la población y su movimiento en el seno de un conjunto humano, delimitado especialmente y revestido de cierto significado social.

  3. Estudia la relación e implicación entre población y economía. Relaciones formales entre fenómenos demográficos y sucesos como: mortalidad - defunción y fecundidad - nacimiento. Demografía Social Demografía cuantitativa Demografía Pura Demografía cualitativa Demografía Potencial II. TIPOS DE DEMOGRAFÍAS Demografía Histórica Demografía Medica Demografía Matemática Demografía económica Políticas demográficas

  4. III. THOMAS ROBERT MALTHUS La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798). Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras. III.A. MALTHUSIANISMO Corriente ideológica que propone la restricción voluntaria de la procreación para remediar la desproporción prevista para el futuro entre la población y los alimentos.

  5. IV. MALTHUSIANISMO “TEMOR A SUPERPOBLACIÓN” El temor a la superpoblación es un fenómeno reciente. Durante milenios el hombre se ocupó, ante todo, de sobrevivir. El siglo XIX aportó, a la vez, la libertad de las técnicas y de las terapias modernas y las contrariedades de un "mundo finito". Dominada por las crisis, el hambre y la miseria obrera, la Europa industrial del siglo pasado no hizo más que aceptar de buen grado la limitación de la población. Preconizada por vez primera por el clérigo inglés Malthus, esta política ha terminado por designarse con el nombre de malthusianismo. La superpoblación se convierte entonces en el temor de esta corriente. Este fenómeno ocurre cuando los recursos de territorio no son suficientes para sostener a su población, en pocas palabras la superpoblación no significa gran numero de personas, al contrario hace referencia a la escases de bienes naturales, un ejemplo claro de lo anterior es China, quien tiene una gran cantidad de habitantes pero esta en capacidad de suplir todas las necesidades dependientes de recursos naturales, contrario a Africa que tiene pocos habitantes pero sus recursos son tan escasos que la comunidad muere de hambre a diario.

  6. V. MALTHUS REFUTADO 1798 sostuvo que a “mayor crecimiento económico, mayor número de nacimientos”, datos actuales han demostrado que por el contrario los países desarrollados son los que tiene las tasas de crecimiento mas bajas, mientras que los países “tercermundistas” poseen las tasas mas elevadas V.A. UN POCO DE CIFRAS África, por ejemplo, que es el continente más pobre del mundo, registra el mayor crecimiento poblacional al pasar de 220 millones en 1950 a más de 800 millones en 2001, y se estima que para el año 2025 ascenderá a 1.600 millones de personas. En tanto, los porcentajes en los países desarrollados están disminuyendo de forma vertiginosa: el 33,1 por ciento del total mundial que tenía en 1950, pasó al 22,8 por ciento en 1990 y se estima que para el 2025 el porcentaje descenderá al 15,9

  7. VI. GIANNI MAZZOLENI El crecimiento desmesurado Produce Elevados niveles Contaminantes Consumo energía Degradación Tierra Gases efecto invernadero Ecosistemas Basuras Atmosfera “Afecta de manera directa la calidad de vida de las sociedades, organización y gobernabilidad de las situaciones”

  8. VII. LA INTERRELACIÓN DE LA DEMOGRAFÍA El siglo XX ha sido testigo del paso de la demografía formal o casi “pura”, al desarrollo de los estudios de población, en los cuales cada vez va siendo más difícil encontrar a la demografía desligada de otras ciencias, fundamentalmente la Sociología y la Economía. De hecho, cada vez más los análisis demográficos se enuncian como “sociodemográficos”, por el impacto que los procesos sociales ejercen sobre el comportamiento de la población.

  9. VIII. Temas más desarrolladosen el tiempo Componente social de la disminución de la fecundidad, Relación educación- mortalidad infantil, Crisis demográficas- hambrunas, Variables intermedias que actúan entre las condiciones socioeconómicas y la fecundidad Costo de los hijos, Diferencias socioeconómicas de la fecundidad, Consecuencias genéticas de los diferenciales de la fecundidad, Políticas de población. Consecuencias a nivel micro y macro del crecimiento de la población, Aspectos sociales y cualitativos de la migración, Movilidad ocupacional y social, Matrimonios, Teorías de población. Estudios de salud reproductiva, migración, envejecimiento de la población, estructura familiar, salud, demografía antropológica, SIDA, población y desarrollo sustentable, población y medio ambiente, estudios cualitativos, impacto de políticas y programas de desarrollo, pobreza, impacto de la globalización, desarrollo humano. 1947- 1950 Fecundidad 1950 – 1960 Micro-Macro 1980- 2000 Contemporáneo 1970 Socio-Fecundidad

  10. Presentado A: Nicolás Arturo Muñes Gómez Curso: Demografía Estudiantes: Gonzalo Perdomo Lazo Cód.2009181432 Jesús Cifuentes Camero Cod.2009179143 Rafael Andrés Rivera Sánchez Cód.. 2009181240

More Related