1 / 33

TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

PROBLEMAS EN LA TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. UCLA 2012. Trasfondo Histórico: Metafísica y Epistemología. Teología Contemporánea UCLA 2012. Metafísica y Epistemología. Metafísica

mervyn
Télécharger la présentation

TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROBLEMAS EN LA TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA UCLA 2012

  2. Trasfondo Histórico: Metafísica y Epistemología Teología Contemporánea UCLA 2012

  3. Metafísica y Epistemología Metafísica • La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Epistemología • La epistemologíaes la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

  4. PLATÓN E IDEALISMO (428-34 a.C.) Metafísica • Dualismo: • El mundo material: imperfecto. • El mundo inmaterial: perfecto (ideas).

  5. PLATÓN E IDEALISMO Metafísica: Dualismo Epistemología • Para adquirir sabiduría: uno tiene que librarse del mundo material. Descubrir la perfección en tus ideas. • Innatas • Intuitivas

  6. PLATÓN E IDEALISMO

  7. ARISTÓTELES Y REALISMO (384-322 a.C.) Metafísica • Rechazo de dualismo: realismo • El mundo material: existe. Quería estudiarlo. • El mundo inmaterial: existe. Verdades universales se ven en la naturaleza.

  8. ARISTÓTELES Y REALISMO Metafísica: Realismo Epistemología • Para adquirir sabiduría: uno tiene que estudiar el mundo material. Descubrir la perfección en la naturaleza a través de investigación. • Las verdades no son solo ¨científicas.¨ • Incluyen moralidad. • Método inductivo.

  9. ARISTÓTELES Y REALISMO

  10. LA EDAD MEDIA • http://www.philosophypages.com/dy/zt.htm

  11. DESCARTES Y RACIONALISMO (1596-1650) Metafísica y epistemología: • La realidad depende de la razón humana. • Naces con ciertos axiomas y verdades. • Descartes comenzó dudándolo todo. • ¿Qué no puedo dudar? • NO PUEDE DUDAR QUE DUDO. • Si dudo, tengo que existir. ¨Cogito, ergo sum¨

  12. DESCARTES Y RACIONALISMO Metafísica y epistemología: • La realidad depende de la razón humana. • La realidad depende de observación científica: • Álgebra • a2+b2=c2 • f=ma • Leyes de la termodinámica. • Regreso a de la deducción.

  13. DESCARTES Y RACIONALISMO

  14. JOHN LOCKE Y EMPERICISMO • Metafísica: El mundo físico es la clave. Teísmo: el hombre puede acceder a lo divino estudiando el mundo físico. Ateísmo: el mundo físico es lo único que existe. El hombre puede entender las leyes inmateriales que controlan el universo estudiando el mundo físico.

  15. JOHN LOCKE Y EMPERICISMO • Epistemología: el conocimiento viene con la experimentación, observación, el método científico, con la experiencia sensible. El hombre nace con una “tábula rasa” (no con ideas innatas). • Ética: El comportamiento del hombre debe conformarse a las leyes de la naturaleza.

  16. JOHN LOCKE Y EMPERICISMO

  17. DAVID HUME Y ESCEPTICISMO • Metafísica: Solamente sabemos lo que percibimos y lo que nosotros percibimos es diferente a lo que otros perciben (piensa en las diferentes versiones de dos testigos). No podemos saber qué es verdad, qué existe, ni sabemos si nosotros existimos.

  18. DAVID HUME Y ESCEPTICISMO • Epistemología: Partió como un empirista. Todo se debía de probarse inductivamente, con el proceso científico. Pero el empirismo depende de la lógica, de la inducción. Nadie puede demostrar científicamente la veracidad de la lógica o la validez de la inducción. No podemos justificar nuestra creencia en las causas (que algo causó lo que pasó). No podemos demostrar que porque el sol salió hoy y ayer y ante-ayer, que saldrá mañana. ¿Por qué afirmamos que todo tiene una explicación lógica? A esa pregunta no hay una respuesta científicamente demostrable. Es una aseveración.

  19. DAVID HUME Y ESCEPTICISMO • Ética: La moralidad es la función de las pasiones del hombre (lo que le hace sentirse bien). No es el producto de un proceso lógico.

  20. DAVID HUME Y ESCEPTICISMO

  21. KIERKEGAARD Y EXISTENCIALISMO • Metafísica: El universo es algo absurdo que no tiene significado inherente. Porque el mundo es inherentemente absurdo, cualquier significado que encuentre es uno que yo mismo tengo que imponer al caos que existe. (Tú realidad puede ser diferente a la mía, pero eso da igual).

  22. KIERKEGAARD Y EXISTENCIALISMO • Epistemología: Uno tiene que escoger en qué va a creer sin tener una base racional para afirmar que es verdad (el salto de fe). (Dios no existe o está tan lejos del hombre que no lo puede conocer). • Ética: cada persona escoge aquellas acciones que le dan significado y valor.

  23. KIERKEGAARD Y EXISTENCIALISMO

  24. WILLIAM JAMES Y PRAGMATISMO • Metafísica: La verdad es aquello que funciona, lo que produce los resultados deseados. • Epistemología: El significado está arraigado en los resultados. Conocemos por medio de la experimentación. Si da resultados positivos, es verdad. Si no, no es verdad. • Ética: Lo que traiga la felicidad a la mayor cantidad de personas.

  25. WILLIAM JAMES Y PRAGMATISMO

  26. SARTE Y POS-MODERNISMO • Metafísica: No hay verdad, ni significado. La única realidad es el individuo. Todas las filosofías hasta entonces son ‘meta-narrativas’ (esfuerzos de explicar el universo) que no están basadas en la lógica o verdades empíricas (tal y como afirmaban). Entonces, la verdad no existe y toda filosofía debe ser rechazada. Filosofías son la imposición de las ideas pre-concebidas de los filósofos. Con la 2da Guerra Mundial todas las meta-narrativas se hundieron y colapsaron. Ya no intentes encontrar sentido ni significado.

  27. SARTE Y POS-MODERNISMO • Epistemología: No hay significado. Existencialismo y pragmatismo eran positivos y optimistas. No hay significado pero crearemos nuestro propio significado (afirmaban). Pero fracasaron. Ahora el pos-modernismo es pesimista. Podemos conocer y aprender acerca de lo particular por medio del proceso científico, pero no podemos integrarlo en un sistema coherente.

  28. SARTE Y POS-MODERNISMO • Ética: No hay bien ni mal. Lo único que es importante es que seas sincero y genuino, fiel a ti mismo, que hagas lo que te trae felicidad a ti. La sociedad no tiene remedio. Solamente preocúpate por lo tuyo. Lleva a una sociedad de consumidores que está socialmente fragmentada y aislada.

  29. SARTE Y POS-MODERNISMO YO YO YO

  30. Resumen

  31. Dios existe La verdad: objetiva La verdad: subjetiva La verdad: No existe Idealismo Greco-Romano Realismo Edad Media (Escepticismo) • Racionalismo • Escolasticismo Renacimineto e Ilustración • Empiricismo • Nominalismo • Positivismo • Naturalismo • Materialismo Escepticismo Existentialismo Modernidad Pragmatismo Pos-modernismo Pos-Modernidad

  32. Textos Bíblicos – la defensa Hechos 11:23 • Con propósito de corazón Hebreos 2:1 • Es necesario que con más diligencia atendamos…no sea que nos deslicemos. 2 Corintios 2:11 • pues no ignoramos sus maquinaciones.

  33. Textos Bíblicos – la defensa Tito 1:9-11 • Retenedor de la palabra fiel • Es preciso tapar la boca 1 Pedro 3:15 • Estad siempre preparados para presentar defensa Judas 3 • Me ha sido necesario • Escribiros que contendáis ardientemente por la fe

More Related