1 / 51

INDUSTRIA RADIOFÓNICA

INDUSTRIA RADIOFÓNICA. 1. Introducción. ¿Qué es la radio?. 1873: James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas. 1888: Heinrich Hertz descubrió las radioondas. 1895: Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio.

mikkel
Télécharger la présentation

INDUSTRIA RADIOFÓNICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INDUSTRIA RADIOFÓNICA

  2. 1. Introducción

  3. ¿Qué es la radio? • 1873: James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas. • 1888: Heinrich Hertz descubrió las radioondas. • 1895: Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio. • 1901: logró enviar señales a la otra orilla del Océano Atlántico.

  4. Década 1920 • Aparece la KDKA. • Primeras emisiones de carácter público. • La radio llega a España (Radio Barcelona). • 1932: la radio llega a Galicia.

  5. 2. Industria Radiofónica y su desenvolvimiento

  6. EAJ-1 Radio Barcelona, primera estación de radio en España. • Primeras emisiones de radio en nuestro país a cargo de Radio Ibérica de Madrid. • Radio Madrid y Radio Libertad, haciendo uso de las infraestructuras de Radio Ibérica, emitían su programación.

  7. 1924: Primo de Rivera vio en este medio un efectivo canal de propaganda. • 1924: Radio Barcelona y Radio España se inauguran oficialmente.

  8. 1930: nace EAJ-15, que emitirá su programación en lengua catalana. • II República: aumento del número de personas con un aparato receptor. • Guerra Civil: gran medio de propaganda política

  9. 1937: Radio Nacional de España (Ley de prensa: monopolio de la información). • 1972: Hora 25, 'La Ser'. • Muerte de Franco: libertad de información y aprobación del Plan Técnico Transitorio para las FM. • Golpe Estado 1981: 'noche de los transistores'.

  10. Constitución de 1978: nacimiento de las emisoras autonómicas.

  11. 3. Oferta

  12. Sistema Público: RNE, cadenas de ámbito autonómico, emisoras municipales. • Sistema Privado: cuatro principales cadenas (Ser, Cope, OndaCero y Punto Radio), radioformula (emisoras musicales, Radio Marca...). • Espacio confuso: radios pirata, comunitarias, educativas...

  13. 3.1. Emisoras • Generalistas

  14. Temáticas

  15. Cadena Ser. • 40 Principales. • Cadena Dial. • Máxima FM. • Radiolé.

  16. RAC1

  17. Punto Radio

  18. Cadena Cope. • Cadena 100. • Rock & Gol.

  19. Radio Marca

  20. Onda Cero. • Europa Fm.

  21. 3.2. Programación • Sistema radiodifusor complejo • Programación de carácter nacional combinada con períodos de desconexiones locales (Ser Coruña, Onda Cero Coruña...). • Parrillas de programación distintas para la radio generalista y la temática.

  22. Generalista • Parrilla Cadena Ser (lunes a jueves) Parrilla Cadena Cope (lunes a jueves)

  23. Temáticas Los 40 Principales (lunes a jueves) Máxima FM (lunes a jueves)

  24. Programas más escuchados • La Ser, líder indiscutible • Mañanas: 'Hoy por Hoy', de Carles Francino. • Mediodía: 'Hora 14', José Antonio Marcos. • Tardes: 'La Ventana', de Gemma Nierga. • Noche: 'Hora 25', de Angels Barceló. • Fines de semana: 'A vivir que son dos días', de Montserrat Domínguez. • Madrugadas: 'Hablar por hablar', de Macarena Berlín. • Deportes: 'El Larguero', de José Ramón de la Morena y 'Carrusel Deportivo'. • Radio Temática: 'Anda ya', de Frank Blanco.

  25. 4. Demanda

  26. Extraordinarias posibilidades de explotación. • Diferencia televisión: movilidad en la escucha. • Veracidad del mensaje. Importante para la demanda.

  27. Minutos de escucha diaria en radio (2010)

  28. Emisoras con más de 200.000 oyentes (2005)

  29. 4.1. Audiencia

  30. Perfil de las audiencias por sexo.

  31. Perfil de las audiencias por edad.

  32. Evolución de las audiencias en la radio generalista y temática.

  33. Evolución de la OM y la FM.

  34. Comparación con la audiencia de otras industrias culturales.

  35. 4.2. Publicidad • Soporte más importante que sostiene la estructura de la radio. • No sufre las consecuencias del zapping. • Suple la ausencia de imágenes con el énfasis del locutor. • Diversos formatos: venta directa, diálogo entre dos o más personajes o el planteamiento de un problema en el cual el producto es la solución.

  36. Ventajas de la radio: • La radio y sus mensajes se mueven con su audiencia. • El oyente no tiene que estar pendiente. • El mensaje puede transmitirse con la frecuencia deseada. • Tiene una voz que lo hace fácil de escuchar. • La compra de tiempo es costosa pero eficiente.

  37. Desventajas de la radio: • No contiene visuales por tanto un producto no conocido no podrá ser entendido. • Posición del anuncio variable dependiendo de la aglomeración. • El anuncio se transmite y luego se pierde.

  38. Estado actual de las inversiones en radio • Experimentó un crecimiento del 0,6% durante el primer trimestre de este año. • Inversión publicitaria de las grandes cadenas de radio (1997-2004).

  39. Principales inversores en Radio (2004).

  40. Preferencia de la radio generalista por parte de los inversores.

  41. ¿Cómo vende la radio? Ejemplos de campañas. • Años de intensa promoción del correo electrónico, la radio fue su principal difusor. • Campaña para la marca de vino Blu Num. Su difusión en radio significó un aumento de las ventas.

  42. Pepe Domingo Castaño, otra forma de hacer publicidad. • Trabajó para la cadena Ser, actualmente lo hace en el programa 'Tiempo de Juego' de la cadena COPE. • Para él 'la publicidad no es una pausa , es un género más de la radio'. • Su influencia es tal que las empresas solo vendian los productos eran cantados por él.

  43. 5. Temporalización de la radio • Horas de mayor y menor audiencia: • Crecen o decrecen en función de los hábitos de los radioyentes. Mediodías, sobremesa y primeras horas de la tarde-> audiencia baja, la televisión ocupa el tiempo. • 'Horas Valle', audiencia escasa, entre las 20.30 y las 22.30 horas, en estas la televisión logra su 'prime time'. • Mañana y tarde son las dos áreas fundamentales llega a superar a la televisión.Influencia presentadores.

  44. 6. Internet en la radio • Nos ayuda a obtener información con una facilidad más libre. • Transformación de los procesos de producción. Los productos de la radio están dejando de ser efímeros y fugaces. • Papel fundamental de los podcasts. • La manera en la que afectará se observará con el paso de los años.

  45. 7. Premios Ondas • Creados por Manuel Tarín Iglesias, director de Radio Barcelona. • Antecedente: Concurso Anual de Guiones. • Primera entrega en 1954. • 1956: Se crea la categoría de premios internacionales. • 1957: Se incorpora la televisión. • 1999: Reconocimiento a la publicidad radiofónica. • 2009: Polémica entrega.

  46. Entonces...

More Related