1 / 18

Sistema de Gestión de Innovación

Sistema de Gestión de Innovación. Nodo CONUPIA. EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN. El Concepto de innovación se asocia, comúnmente, a la creatividad, al azar y a la inspiración de un momento. Primeramente, debemos tener en claro que innovación es un proceso que nace de ideas.

miya
Télécharger la présentation

Sistema de Gestión de Innovación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistema de Gestión de Innovación Nodo CONUPIA

  2. EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN • El Concepto de innovación se asocia, comúnmente, a la creatividad, al azar y a la inspiración de un momento. • Primeramente, debemos tener en claro que innovación es un proceso que nace de ideas. • No es suficiente una o varias ideas aisladas

  3. EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN • Tener ideas no basta, pero tener buenas ideas y llevarlas como un proceso constante a resultados (productos y servicios) exitosos en el mercado es realmente un desafío

  4. Tipos de Innovación

  5. Obstáculos para la innovación • Las organizaciones no cuentan con métodos de gestión sistemática de oportunidades y/o ideas • La cultura empresarial dominante no es nada tolerante con el error y tampoco incentiva suficientemente la asunción de riesgos controlados • No hay en las organizaciones una titularidad del proceso corporativo que debiera desarrollar la capacidad innovadora y fomentar la innovación: focalizar la innovación, asignar recursos, desplegar objetivos y responsabilidades, etc.

  6. Chile se ha puesto menos competitivo en los últimos años, en materia de Innovación. Chile registró una caída de  dos puntos, desde el lugar 26 al 28 en el ranking sobre competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), sin embargo se mantiene liderando a los países latinoamericanos.

  7. COMPETITIVIDAD DE CHILE EN EL MUNDO

  8. Un gran desafío Chile necesita seguir creciendo para alcanzar el desarrollo CHILE US$12.737 Francia (30.150) Suecia (31.264) Reino Unido (31.585) Australia (32.127) Finlandia (32.822) Hong Kong (35.396) Canadá (35.779) EE. UU. (43.236) Corea (21.887) Eslovenia (23.159) Nva. Zelandia (25.655) España (27.542) Taiwán (29.244) Singapur (29.743) Malasia (11.915) Letonia (13.875) Argentina (14.838) Lituania (15.443) Estonia (17.802) Cifras de PIB per cápita en dólares ppp. FMI, sep. 2006

  9. Por ello, tenemos que revisarnuestra estrategia de desarrollo Dos tendencias marcan el futuro • Avance insoslayable de la globalización • Nuevos mercados para nuestras exportaciones o nuevos bienes de consumo • Emergencia de nuevos competidores en mercados ya conquistados • Los motores de la competitividad y el desarrollo son: • La calidad del capital humano • El conocimiento y la innovación Proceso mediante el cual ciertos productos o procesosproductivos, desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación novedosa de conocimiento preexistente, son introducidos eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la vida social

  10. ¿Está preparado Chile para este desafío? • En 2005 y 2006 Chile ocupó el lugar 27 en el ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial • Sin embargo, urge superar algunas debilidades que afectan con especial fuerza a la innovación. Desempeño de Chile en el ranking de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF) Factores Macroeconomía Eficiencia de los mercados Instituciones Sofisticación de negocios Infraestructura Preparación tecnológica Innovación Ed. Superior y Capacitación Salud y Ed. Primaria 7 24 25 30 35 35 39 40 57 Posición en el ranking 0 60

  11. 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Un mayor esfuerzo en I+D No es correcto afirmar que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos… son ricos porque invierten más en I+D. Cómo lo hace Chile en I+D (% del PIB) % del Ingreso per cápita 4 Chile 3 2 1 PIB per cápita China Corea Estonia Hong Kong Letonia Lituania Malasia Tailandia Australia Finlandia Noruega Suecia Taiwán Singapur Irlanda Nva. Zelanda Eslovenia Dinamarca Tendencia promedio 2004

  12. Un mayor esfuerzo en I+D (2) No es correcto afirmar que los países ricos invierten más en I+D porque son ricos… son ricos porque invierten más en I+D. Inversión en I+D en Chile (% del PIB) 2,3% x5 0,68% Público Privado Otros x2 2004 2020 • La inversión pública se debe duplicar (hasta 0,7% del PIB). • Los privados deben quintuplicar su esfuerzo hasta 1,25% del PIB. 2004

  13. Y como resultado de esto…ir más allá en diversidad productiva Debemos ir construyendo nuevas ventajas dinámicas por la vía de inyectar cada vez más conocimiento a la producción. Porcentaje de los 25 principales productos importados sobre el total de las exportaciones 100 75 25 principales productos Otros 50 25 Alemania Finlandia N. Zelanda Corea Australia Chile Los 25 principales productos exportados por Chile corresponden al 76% del total de los envíos.

  14. ¿Por qué la innovación no se produce espontáneamente en los niveles deseables? Existen fallas de mercado que impiden que el sector privado por sí solo genere los niveles de innovación requeridos. • Insuficiente apropiabilidad • Nuestro esfuerzo en generación de conocimiento es insuficiente • Se reducen los incentivos para la asociatividad • Fallas de información • Para las pyme es difícil conocer y adoptar nuevas tecnologías • La relación entre ciencia y sector productivo es aún débil • Intangibilidad de los activos • Problemas de financiamiento para la educación e innovación blanda • Fallas de red • Se considera sólo el costo de integrar un nuevo miembro a la red y no el valor que el nuevo integrante aporta a la red

  15. Lo anterior obliga a que el sector público actúe para corregir estas fallas (rol subsidiario) Sin embargo, esto no garantiza que el problema se corrija, porque existe el peligro de que la activación pública sea ineficaz por fallas de Estado o de Gobierno. • Inconsistencia dinámica • En la innovación se evidencia con especial fuerza la dificultad que enfrenta una autoridad para optar por una acción que tiene costos inmediatos ycuyos beneficios se expresarán fuera de su mandato • Captura • En la innovación las fallas de mercado son más profundas: hay mucho espacio para la intervención pública y para quienes buscarán extraer beneficios intramarginales de esta intervención • Problemas de agencia • Existe el peligro de que la ejecución se desvíe del objetivo que se ha definido en el diseño de la política

  16. El desafío de la institucionalidad La necesidad de un esfuerzo conjunto público-privado… Requiere de una institucionalidad que: • Dado el carácter sistémico, garantice la coherencia del conjunto de políticas públicas • Defina objetivos estratégicos porque el tiempo importa • Aclare el rol de cada agente • Vele porque la toma de decisiones de asignación de recursos sea consecuente con las definiciones emanadas de la estrategia Y exige una conducción al más alto nivel y con una división clara entre: • Consejo de Innovación Asesor y autónomo. Integrado por los distintos actores del SNIC. Propone un diseño y un modelo de seguimiento de las políticas pro innovación. Alerta cuando el sistema se separa de los objetivos planteados. • Consejo de Ministros del Ejecutivo Responsable de coordinar la ejecución de las distintas políticas públicas y la implementación de la estrategia por parte del gobierno. Con una cabeza que tenga clara responsabilidad política.

  17. Hacia una Estrategia de Innovación para la Competitividad Mejorando La Competitividad en Las Mipe A través de la Incorporación de Modelo de Gestión de Innovación en Las Empresas

  18. Autodiagnostico • En el Plano individual de su Empresa: Realice un análisis FODA de Innovación Competitiva de su Empresa, en forma individual • En el Plano Colectivo del sector Mipe Realice un análisis FODA de Innovación Competitiva del Sector Mipe en Chile, en conjunto con sus compañeros.

More Related