1 / 17

Bacillus cereus y B rucella

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS. Bacillus cereus y B rucella. AIDA ELIANETH BERNABÉ MALDONADO . TITULAR: DR. IVÁN SALMERÓN. Bacillus cereus. Bacilo Gram positivo, esporulado . Anaerobio facultativo, móvil . Temperatura óptima 30°C a 37°C. pH óptimo 4.5 a 9.3, Aw 0.95.

monifa
Télécharger la présentation

Bacillus cereus y B rucella

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Bacillus cereusyBrucella AIDA ELIANETH BERNABÉ MALDONADO TITULAR: DR. IVÁN SALMERÓN

  2. Bacillus cereus • Bacilo Gram positivo, esporulado. • Anaerobio facultativo, móvil. • Temperatura óptima 30°C a 37°C. • pH óptimo 4.5 a 9.3, Aw 0.95. • Positivos (reducción de nitratos, hemólisis, catalasa, VP, descomponedor de Tirosina). • No fermenta el manitol. • Concentración de sal 7.5%. • Normalmente presente en el suelo, polvo y agua

  3. PATOGENIA • Esta bacteria produce una amplia variedad de toxinas extracelulares y enzimas, incluyendo lecitinasa, proteasas, B-lactamasa, esfingomielinasa, cereolisina (toxina letal ratón, hemolisina I), y hemolisina BL. • Enterotoxina termostable o termolábil.

  4. Cuadro clínico de Bacillus cereus

  5. EPIDEMIOLOGÍA • Las personas de riesgo son las que consumen comida contaminada con la bacteria (p. ej., arroz, carne, vegetales). • Las que sufren lesiones penetrantes (p. ej., en el ojo). • Las que reciben inyecciones intravenosas

  6. DIAGNÓSTICO • Aislamiento del microorganismo en la comida implicada, puede ser identificado después de 24 horas de incubación a 37°C. • Muestras (p. ej., ojo, herida). • En agar sangre produce colonias hemolíticas, brillantes y ligeramente amarillas.

  7. DIAGNÓSTICO • Se utilizan medios que contengan yema de huevo en su composición, para poner de manifiesto la lecitinasa, produciendo una zona opaca que rodea la colonia. • En los medios que contienen manitol y rojo de fenol como indicador, el B. cereusno fermenta el carbohidrato y por lo tanto las colonias se presentan rodeadas por zonas de color rojo. • Agar selectivo para Bacillus cereus, agar yema de huevo-polimixina-rojo de fenol, agar yema de huevo piruvato

  8. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL • Las infecciones oculares u otras enfermedades invasivas precisan la retirada de los cuerpos extraños y el tratamiento con vancomicina, clindamicina, ciprofloxacino o gentamicina. • La enfermedad gastrointestinal se previene mediante la preparación adecuada de la comida (p. ej., los alimentos se deben consumir inmediatamente después de su preparación o se deben refrigerar).

  9. Brucella • Cocobacilos gramnegativos muy pequeños (0,5 x 0,6 a 1,5 u,m), intracelular. • Aerobios estrictos; no termentadores. • No móviles, no encapsulados, no forman endosporas. • Necesitan medios complejos (vitaminas) y una prolongada incubación para su crecimiento in vitro. • Positivo (oxidasa, ureasa, catalasa, reducción de nitratos). • Negativo (citrato, indol, rojo de metilo, VP). • Crecimiento óptimo de 20-40 °C.

  10. Especies • Brucellamelitensis(cabras y ovejas) • Brucellaabortus(vacas) • Brucellasuis(cerdos) • Brucellacannis(perros)

  11. CUADRO CLÍNICO DE Brucella • Brucelosis. Periodo de incubación de 1 a 6 semanas

  12. PATOGENIA • Estructura antigénica. Las envolturas celulares bacterianas (membrana interna, espacio periplásmico y membrana externa), y proteínas de la membrana como porina y lipoproteína. • Lipopolisacárido. El LPS está compuesto de una cadena polisacárida o antígeno “O” específico, un polisacárido central y el lípido A. La molécula de LPS contiene los antígenos A y M, que tradicionalmente han sido considerados como la característica diferencial entre las diferentes cepas de Brucella.

  13. EPIDEMIOLOGÍA • Infecta tejidos ricos en eritritol (como la mama, el útero, la placenta, el epidídimo). • Distribución universal, especialmente en Latinoamérica, África, la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia occidental. • La vacunación del ganado ha logrado controlar la enfermedad. • Los sujetos con mayor riesgo de padecer la enfermedad son aquellos que consumen productos lácteos no pasteurizados o se encuentran en contacto directo con animales Infectados y el personal de laboratorio.

  14. DIAGNÓSTICO • Los estudios serológicos. • Hemocultivos. • Son capaces de crecer en casi todos los medios de agar sangre enriquecido y, en algunos casos, en el agar Mac Conkey; sin embargo, pueden precisar de un período de incubación de, al menos, 3 días.

  15. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL • El tratamiento recomendado consiste en la administración de doxiciclinacon rifampicinadurante al menos, 6 semanas en adultos no gestantes; trimetoprim-sulfametoxazol en mujeres embarazadas y niños menores de 8 años. • La enfermedad humana se controla mediante la erradicación de la enfermedad en el reservorio animal a través de la vacunación y el control serológico de los animales respecto a indicios de enfermedad. • Pasteurización de productos lácteos, y utilización de técnicas adecuadas de seguridad en los laboratorios clínicos que manipulan este microorganismo.

  16. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS • Murray P., Rosenthal K., Microbiología médica. Quinta edición. Madrid, España. Editorial Elsevier. • Jay J. (2000). Modern FoodMicrobiology. Sexta edición. Estados Unidos. Editorial Aspen Publishers Inc. • Adams. FoodMicrobiology. Secondedition. USA. Royal Society of Chemistry

More Related