90 likes | 226 Vues
CIVIS DOXA CONSULTORA. Cuestión: Asignación Universal por Hijo. Fernanda Levien Belén Herrero. Problema:. La asignación universal por hijo está siendo desigualmente distribuida debido a errores encontrados en la etapa de implementación .
E N D
CIVIS DOXA CONSULTORA Cuestión: Asignación Universal por Hijo. Fernanda Levien Belén Herrero
Problema: • La asignación universal por hijo está siendo desigualmente distribuida debido a errores encontrados en la etapa de implementación. • La insuficiencia de los controles en la fase de implementación está ligada a la incorrecta distribución de este beneficio otorgado para garantizar el bienestar general del niño. Este beneficio es otorgado, con el objetivo de apaciguar la brecha social entre los niños cuyos padres tienen un sueldo menor o igual al mínimo sustentable y los que pueden sostener los gastos del niño en cuanto a la educación y al correcto crecimiento sin ayuda económica por parte del gobierno
Objetivos: • La búsqueda de un control más efectivo en cuanto a lo que respecta a los inmigrantes al entrar a nuestro país en caso de ser posibles residentes. • Aumentar los controles existentes inmigratorios a fin de evitar el clientelismo y favoritismo y, de esta manera evitar que quienes no necesiten el beneficio, no gocen del mismo. • El plan, debe estar destinado principalmente para aportar en la educación y el correcto crecimiento del niño y para proporcionar ayuda económica a los padres.
Causas: SOCIALES: • Contraposición de políticas sociales implementadas durante los 90s. • La AUH no es realmente universal. • Se excluye a los trabajadores informales y monotributistas sociales que perciban ingresos superiores al Salario Mínimo Vital y Móvil. • Quedan fuera de cobertura los hogares con 6 o más niños. ECONÓMICAS: • Los gastos asociados a la AUH incrementan. • El uso de las utilidades supondrá la descapitalización del FGS. POLÍTICAS: • Falta de continuidad de políticas por cambios de partidos políticos al frente del Gobierno Nacional. • Favoritismo y clientelismo.
Actores ORGANIZACIONES RELEVANTES EN LAS QUE REPERCUTE EL PROBLEMA: • Organismos no gubernamentales: Partidos políticos, Fundación SES, Fundación SOS, Red de comedores, FORGA, Fundación Pupi, Red de apoyo escolar, Red de organizaciones de la sociedad civil por el derecho a la educación y la asignación universal para la protección integral. • Gobierno argentino. • Presidencia de la Nación. • Gobiernos provinciales. • Ministerio de Desarrollo Social y Medio ambiente. • Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. • Ministerio de Planificación federal, inversión pública y servicios. • Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio internacional y culto. • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. • Ministerio de cultura y educación. • Ministerio del Interior. • ANSES. • Colegios con subvención del Estado. • Colegios públicos.
Antecedentes • 1997 INCINI (UCR: Carrió-Carca) • FINCINI (UCR: Carrió-Carca) • Ingreso Ciudadano Universal para la Niñez (Coalición Cívica) • Ingreso Universal a la Niñez y Adolescencia (Partido Socialista: Ausburger) • Programa de Asignación Universal a la Niñez (UCR: Sanz) • Régimen de Asignaciones familiares por Hijo y ayuda escolar para trabajadores en relación de dependencia (Frente para la Victoria: Corregido-Recalde) • Sistema Solidario de Redistribución Social (Encuentro Social y Popular: Merchán) • Programa de Asignación Universal para los pibes (Buenos Aires para todos: Lozano)
Análisis F.O.D.A. • Fortalezas: • Inclusión al régimen de asignaciones familiares de los sectores más postergados del país, derecho que hasta entonces les era negado por encontrarse en situaciones de precariedad laboral o de falta de trabajo. • Al aumentar el ingreso en los hogares donde se percibe el beneficio, se busca no solo el bienestar en educación y salud de los niños sino reducir los índices de indigencia y pobreza. • Condiciones de ingreso al plan accesibles y de fácil cumplimiento por parte de los padres/tutores. • Reduce la desigualdad en la distribución del ingreso, incrementando la participación de los hogares más desfavorecidos. • Oportunidades: • Incorporación al sistema escolar de niños que hasta entonces se encontraban por fuera del mismo. • Reducción del mercado laboral infantil, ya que al incorporarlos al plan, sus familias verán incrementados sus ingresos. • Fomentar mejoras en la nutrición y cuidados de la salud de los niños. • Control y seguimiento de la salud de los niños mediante el Plan de Vacunación como requisito para la obtención de la Asignación. • Al ser un requisito que el niño posea DNI se fomenta el registro de los mismos al nacer, convirtiéndolos en ciudadanos y contribuyendo a mejorar los datos que el Estado puede obtener sobre la población. • Debilidades: • Falta de control efectivo de los requisitos solicitados para el ingreso y permanencia en el plan. • Favoritismos y clientelismo en el otorgamiento de los planes. • Incompatibilidad de la asignación con el cobro de prestaciones contributivas o no contributivas de orden nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Exclusión de alcance para hijos de trabajadores informales que tienen ingresos superiores al salario mínimo o de los monotributistas, por ejemplo. • Amenazas: • Falta de inversión en el sector público (educación, salud) requiriendo ciertos requisitos de los beneficiarios contra un contraprestación deficiente por parte del Estado. • Fracaso del plan por la falta de controles efectivos sobre los requisitos que no permitan determinar si el dinero es utilizado para los fines para los cuales es entregado. • Falta de confianza de la población en general respecto de la procedencia de los fondos destinados al plan y elección de los destinatarios del mismo.
Alternativas de solución A) Una posible solución es la reducción del poder del ANSES en lo que respecta a la otorgación de asignaciones y planes sociales, y de esta manera, crear un organismo autónomo para los mismos. B) Los requisitos para entrar al país actualmente son casi escasos, por lo que, siendo más estrictos en el control de entrada y salida de las personas en las fronteras sería una de las varias soluciones posibles. De todos modos, los argentinos gozarían de prioridad en la obtención del beneficio de la asignación por hijo, por sobre los inmigrantes. Con esto, no estamos quitándoles el beneficio a los que ingresan al país y cuentan con los requisitos, pero sí, dándole prioridad a quienes nacieron en suelo argentino. C) Existen diversas organizaciones gubernamentales de turno, como por ejemplo, UNICEF, sin contar con intereses políticos ni económicos en el asunto que podrían asegurar el correcto cumplimiento con los requisitos solicitados para la obtención del beneficio. Así es, como una ONG podría cumplir el rol de supervisora dentro de la fase de implementación del plan, cuando se le destina a las personas. D) Diversas son las veces que sucede que el dinero asignado como aporte para la educación del niño y el correcto crecimiento no es destinado para tales objetivos, sino que, muchas veces, los padres como administradores no destinan el dinero del beneficio otorgado para el bienestar del niño en cuestión. Aumentar los controles en lo que fue destinado el dinero ayudaría a resolver el problema. E) El desempeño académico debe ser un requisito para obtener la AUH, mismo podría instalarse como requisito un mínimo de promedio y así, incentivar a que el niño saque mejores notas y también lograr un incentivo a la educación, debido a que contamos actualmente con un número creciente de niños faltantes en las escuelas ya que deben aportar dinero en sus respectivos hogares trabajando. En caso de que el niño repitiera de curso o no cumpliera con las asistencias necesarias para aprobar de grado escolar, se le quitaría la asignación automáticamente.
Se ha seleccionado la alternativa: E PLAN CONTROLEMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LA ASIGNACIÓN.