1 / 40

ISBD unificada: un paso adelante

Concepto de ISBD 1969. Promovido por la automatizaci

neci
Télécharger la présentation

ISBD unificada: un paso adelante

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ISBD unificada: un paso adelante Elena Escolano Rodrguez Presidente del Grupo de Revisin de las ISBD de IFLA Dorothy McGarry Presidente del Grupo de Estudio sobre Direccin Futura de las ISBDs Biblioteca Nacional 2007 Me gustara comenzar expresndoles mi orgullo al hacer hoy aqu esta presentacin, por el apoyo de la BN me ha dado en mi trabajo en IFLA, y segundo porque es en Espaa y en espaol en la lengua en que estoy haciendo la presentacin de este gran acontecimiento que es la ISBD nica. Esta presentacin est basada en la que se va a presentar al mundo este agosto de 2007 en la Conferencia General de IFLA en Durban , por tanto supone una primicia. Es un resumen del artculo que con mucho ms detalle tenis disponible en IFLANET tambin en espaol. Tambin he de decir que es un honor estar aqu con Dorothy McGarry con quien ha sido un lujo y placer trabajar mano a mano en su elaboracin. Lo que vamos a hacer es presentaros la nueva versin de la ISBD unificada. Es nueva porque la estructura ha cambiado, integrando en un nico texto la descripcin bibliogrfica de todos los tipos de recursos cubiertos anteriormente en las diferentes ISBDs especializadas. Al mismo tiempo, la descripcin de todos los recursos se ha adaptado para que estn al mismo nivel de conformidad con FRBR. Tras un breve resumen histrico del trabajo del Grupo de Revisin de las ISBDs y la exposicin de razones que llev al Grupo a considerar necesaria esta revisin, Dorothy os explicar los procedimientos seguidos en el trabajo de unificacin y las cuestiones ms problemticas encontradas, de forma que quede claro que es lo que no se ha incluido en esta primera edicin. Y finalmente os contaremos cules son nuestras intenciones de revisin futura y prxima actualizacin. Nuestras presentaciones, como la ISBD misma, estn integradas.Me gustara comenzar expresndoles mi orgullo al hacer hoy aqu esta presentacin, por el apoyo de la BN me ha dado en mi trabajo en IFLA, y segundo porque es en Espaa y en espaol en la lengua en que estoy haciendo la presentacin de este gran acontecimiento que es la ISBD nica. Esta presentacin est basada en la que se va a presentar al mundo este agosto de 2007 en la Conferencia General de IFLA en Durban , por tanto supone una primicia. Es un resumen del artculo que con mucho ms detalle tenis disponible en IFLANET tambin en espaol. Tambin he de decir que es un honor estar aqu con Dorothy McGarry con quien ha sido un lujo y placer trabajar mano a mano en su elaboracin. Lo que vamos a hacer es presentaros la nueva versin de la ISBD unificada. Es nueva porque la estructura ha cambiado, integrando en un nico texto la descripcin bibliogrfica de todos los tipos de recursos cubiertos anteriormente en las diferentes ISBDs especializadas. Al mismo tiempo, la descripcin de todos los recursos se ha adaptado para que estn al mismo nivel de conformidad con FRBR. Tras un breve resumen histrico del trabajo del Grupo de Revisin de las ISBDs y la exposicin de razones que llev al Grupo a considerar necesaria esta revisin, Dorothy os explicar los procedimientos seguidos en el trabajo de unificacin y las cuestiones ms problemticas encontradas, de forma que quede claro que es lo que no se ha incluido en esta primera edicin. Y finalmente os contaremos cules son nuestras intenciones de revisin futura y prxima actualizacin. Nuestras presentaciones, como la ISBD misma, estn integradas.

    2. Concepto de ISBD 1969 Promovido por la automatizacin del control bibliogrfico y la necesidad econmica de compartir la catalogacin ISBD es til y aplicable a cualquier tipo de catlogo, ya sea OPAC o menos avanzado Objetivo fundamental: ofrecer coherencia al compartir la catalogacin El concepto de Descripcin Bibliogrfica Normalizada Internacional proviene de la Reunin Internacional de Expertos en Catalogacin de 1969 en Copenhague. El desarrollo de esta norma fue promovido por la necesidad y oportunidades surgidas de la automatizacin del control bibliogrfico, as como por la necesidad econmica de compartir la catalogacin. Hoy se puede decir que la ISBD es til y aplicable para cualquier tipo de catlogo, ya sea OPAC o menos avanzado tecnolgicamente. El objetivo principal del acuerdo de IFLA en aquel momento, que contina vigente hoy, era ofrecer coherencia cuando se comparta la informacin bibliogrfica. El concepto de Descripcin Bibliogrfica Normalizada Internacional proviene de la Reunin Internacional de Expertos en Catalogacin de 1969 en Copenhague. El desarrollo de esta norma fue promovido por la necesidad y oportunidades surgidas de la automatizacin del control bibliogrfico, as como por la necesidad econmica de compartir la catalogacin. Hoy se puede decir que la ISBD es til y aplicable para cualquier tipo de catlogo, ya sea OPAC o menos avanzado tecnolgicamente. El objetivo principal del acuerdo de IFLA en aquel momento, que contina vigente hoy, era ofrecer coherencia cuando se comparta la informacin bibliogrfica.

    3. Objetivos de la ISBD Hacer posible el intercambio de registros procedentes de diferentes fuentes Ayudar en la interpretacin de registros salvando las barreras del lenguaje Aumentar la interoperabilidad con otros estndares Como ya sabis, por medio de la especificacin de los elementos que constituyen una descripcin bibliogrfica y la prescripcin de un orden en la presentacin de esos elementos, la ISBD persigue tres objetivos bsicos: Primero, y de gran importancia, hacer posible el intercambio de registros procedentes de diferentes fuentes, de tal forma que los registros creados en un pas puedan ser fcilmente aceptados en los catalogos de bibliotecas de cualquier otro pas. Segundo, y complementario al anterior, las ISBDs ayudan en la interpretacin de registros salvando las barreras del lenguaje y escritura por medio de una puntuacin prescrita, de tal forma que registros producidos por usuarios de una lengua pueden ser interpretados por usuarios de otras lenguas. Y el tercer objetivo es conseguir aumentar la interoperabilidad con otros estndaresComo ya sabis, por medio de la especificacin de los elementos que constituyen una descripcin bibliogrfica y la prescripcin de un orden en la presentacin de esos elementos, la ISBD persigue tres objetivos bsicos: Primero, y de gran importancia, hacer posible el intercambio de registros procedentes de diferentes fuentes, de tal forma que los registros creados en un pas puedan ser fcilmente aceptados en los catalogos de bibliotecas de cualquier otro pas. Segundo, y complementario al anterior, las ISBDs ayudan en la interpretacin de registros salvando las barreras del lenguaje y escritura por medio de una puntuacin prescrita, de tal forma que registros producidos por usuarios de una lengua pueden ser interpretados por usuarios de otras lenguas. Y el tercer objetivo es conseguir aumentar la interoperabilidad con otros estndares

    4. Utilizacin en todo el mundo Estndares para la representacin de la informacin bibliogrfica de todo tipo de recursos bibliotecarios Traducidas a 25 lenguas Sirven de gua para el trabajo de los comits nacionales e internacionales de catalogacin El programa ISBD de IFLA lleva ya ms de tres dcadas elaborando estndares para la representacin de la informacin bibliogrfica de todo tipo de materiales bibliotecarios, y mantenindolas mediante una o ms revisiones. Las ISBDs se han traducido oficialmente a 25 lenguas. Adems, hay que decir que las ISBDs han guiado el trabajo de los comits nacionales e internacionales redactores de reglas de catalogacin, promoviendo prcticas aceptadas internacionalmente. Este es un punto que ha sido resaltado por las compilaciones de prcticas catalogrficas y de los diferentes cdigos en uso en los diferentes pases. Estos informes se han llevado a cabo con motivo de las Reuniones de Expertos sobre un Cdigo de Catalogacin Internacional cuyas siglas son IME ICC, organizado por regiones o reas geogrficas. El programa ISBD de IFLA lleva ya ms de tres dcadas elaborando estndares para la representacin de la informacin bibliogrfica de todo tipo de materiales bibliotecarios, y mantenindolas mediante una o ms revisiones. Las ISBDs se han traducido oficialmente a 25 lenguas. Adems, hay que decir que las ISBDs han guiado el trabajo de los comits nacionales e internacionales redactores de reglas de catalogacin, promoviendo prcticas aceptadas internacionalmente. Este es un punto que ha sido resaltado por las compilaciones de prcticas catalogrficas y de los diferentes cdigos en uso en los diferentes pases. Estos informes se han llevado a cabo con motivo de las Reuniones de Expertos sobre un Cdigo de Catalogacin Internacional cuyas siglas son IME ICC, organizado por regiones o reas geogrficas.

    5. IME ICC: cumplimiento general y considerable armona de los cdigos nacionales con las estipulacones recomendadas por IFLA De estos informes ha quedado patente el cumplimiento general y considerable armona de los cdigos nacionales con las estipulacones recomendadas por IFLA. La primera de las Reuniones era para Europa, que tiene el mayor nmero de cdigos de catalogacin en uso. A este IME ICC1 se presentaron 18 informes sobre cdigos de catalogacin que confirmaban su base en las ISBD. De la Reunin para Sudamrica hemos sabido que estos pases siguen fundamentalmente dos cdigos: las Reglas de Catalogacin Angloamericanas (AACR2) y las Reglas de Catalogacin espaolas, y estos cdigos ya fueron estudiados en la reunin anterior y confirmada su base en las ISBD. Oriente Prximo no tiene comits elaboradores de reglas y los pases siguen fundamentalmente las AACR2. De la Reunin para Asia, los informes reconocieron que sus reglas estn basadas y son coherentes con las ISBDs, o simplemente no existe ninguna norma descriptiva local. La Reunin para Africa se desarrollar este agosto en Johanesburgo y todava no sabemos nada. Por tanto, creo que se puede decir sin ningn miedo que la ISBD es el estndar aceptado a nivel mundial para la descripcin bibliogrfica. De estos informes ha quedado patente el cumplimiento general y considerable armona de los cdigos nacionales con las estipulacones recomendadas por IFLA. La primera de las Reuniones era para Europa, que tiene el mayor nmero de cdigos de catalogacin en uso. A este IME ICC1 se presentaron 18 informes sobre cdigos de catalogacin que confirmaban su base en las ISBD. De la Reunin para Sudamrica hemos sabido que estos pases siguen fundamentalmente dos cdigos: las Reglas de Catalogacin Angloamericanas (AACR2) y las Reglas de Catalogacin espaolas, y estos cdigos ya fueron estudiados en la reunin anterior y confirmada su base en las ISBD. Oriente Prximo no tiene comits elaboradores de reglas y los pases siguen fundamentalmente las AACR2. De la Reunin para Asia, los informes reconocieron que sus reglas estn basadas y son coherentes con las ISBDs, o simplemente no existe ninguna norma descriptiva local. La Reunin para Africa se desarrollar este agosto en Johanesburgo y todava no sabemos nada. Por tanto, creo que se puede decir sin ningn miedo que la ISBD es el estndar aceptado a nivel mundial para la descripcin bibliogrfica.

    6. Familia de ISBDs 1 edicin Para comprender las razones que han llevado a esta unificacin, voy a reumir la historia y desarrollo de las ISBDs junto con las consideraciones que nos han llevado a desarrollar esta edicin unificada. Durante los 70 fueron surgiendo las ISBDs especializadas. La primera ISBD que se public fue la ISBD (M), para Publicaciones Monogrficas, en 1971. Consecutivamente fueron apareciendo para publicaciones peridicas ISBD(S) en 1974, para material cartogrfico ISBD(CM) y material no librario ISBD (NBM) en 1977, las ISBD(A) para publicaciones antiguas y las ISBD(PM) para msica impresa se publicaron en 1980 y, ms recientemente las ISBD(CF) para archivos de ordenador, cuya primera edicin apareci en 1990. En este contexto, se vea necesario crear un marco general con el que se conformasen todas las ISBDs, lo que dio como resultado la produccin de las ISBD (G) publicada en 1977; la principal utilidad de staa era la de asegurar la armona entre las otras ISBDs. Para comprender las razones que han llevado a esta unificacin, voy a reumir la historia y desarrollo de las ISBDs junto con las consideraciones que nos han llevado a desarrollar esta edicin unificada. Durante los 70 fueron surgiendo las ISBDs especializadas. La primera ISBD que se public fue la ISBD (M), para Publicaciones Monogrficas, en 1971. Consecutivamente fueron apareciendo para publicaciones peridicas ISBD(S) en 1974, para material cartogrfico ISBD(CM) y material no librario ISBD (NBM) en 1977, las ISBD(A) para publicaciones antiguas y las ISBD(PM) para msica impresa se publicaron en 1980 y, ms recientemente las ISBD(CF) para archivos de ordenador, cuya primera edicin apareci en 1990. En este contexto, se vea necesario crear un marco general con el que se conformasen todas las ISBDs, lo que dio como resultado la produccin de las ISBD (G) publicada en 1977; la principal utilidad de staa era la de asegurar la armona entre las otras ISBDs.

    7. Procedimiento de creacin o revisin de las ISBDs Ahora quiero hacer un inciso en esta evolucin histrica y explicarles la Programacin y procedimientos que se siguen hasta llegar a la publicacin de una ISBD nueva o revisada En el congreso mundial de IFLA de agosto de 1977 en Bruselas, el Comit Permanente de la Seccin sobre Catalogacin decidi nuevas y muy importantes cuestiones relativas al programa de las ISBDs. Se decidi que todo texto de las ISBDs estara sujeto a una vida de cinco aos, periodo tras el cual deban ser revisadas. Pero en la prctica, se han revisado segn se ha tenido la necesidad de implementar cambios de aplicacin general o ante la evolucin de los materiales bibliotecarios. Los procedimientos son esenciales en todo trabajo de normalizacin para asegurar que los pasos por los que un documento se convierte en norma, se conozcan y se sigan de manera sistemtica. Esencialmente, hay cinco fases en este procedimiento: Creacin del borrador. En esta fase, se designa un grupo de trabajo formado por expertos en catalogacin y, cuando se considera necesario, especialistas sobre el formato de dentro y fuera de IFLA que elaborar un borrador del texto. Es una fase de tiempo indeterminado. Cuando el borrador se ha completado, ya est listo para ser revisado y comentado en todo el mundo, es entonces cuando el texto se enva a IFLANET y a otras redes electrnicas. Normalmente, se establece un plazo de dos meses para la revisin de una ISBD y casi siempre se aade un mes ms si el texto es completamente nuevo. Revisin final. Se tienen en cuenta todas las aportaciones recibidas. El editor revisa el borrador de acuerdo con las decisiones del grupo. Es una fase de tiempo indeterminado. La versin definitiva se enva al Comit Permanente de la Seccin de Catalogacin para su votacin. El voto permite slo dos opciones: aprobar o desaprobar. Normalmente esta fase dura un mes. Y ya finalmente la Publicacin y talleres, que tambin suponen un tiempo considerable de preparacin. Aunque algunas ISBDs se han desarrollado o revisado para satisfacer necesidades concretas, se han realizado dos campaas de revisin global que han afectado a toda la Familia de ISBDs. Esto ocurre cuando los cambios ataen a todas por igual.Ahora quiero hacer un inciso en esta evolucin histrica y explicarles la Programacin y procedimientos que se siguen hasta llegar a la publicacin de una ISBD nueva o revisada En el congreso mundial de IFLA de agosto de 1977 en Bruselas, el Comit Permanente de la Seccin sobre Catalogacin decidi nuevas y muy importantes cuestiones relativas al programa de las ISBDs. Se decidi que todo texto de las ISBDs estara sujeto a una vida de cinco aos, periodo tras el cual deban ser revisadas. Pero en la prctica, se han revisado segn se ha tenido la necesidad de implementar cambios de aplicacin general o ante la evolucin de los materiales bibliotecarios. Los procedimientos son esenciales en todo trabajo de normalizacin para asegurar que los pasos por los que un documento se convierte en norma, se conozcan y se sigan de manera sistemtica. Esencialmente, hay cinco fases en este procedimiento: Creacin del borrador. En esta fase, se designa un grupo de trabajo formado por expertos en catalogacin y, cuando se considera necesario, especialistas sobre el formato de dentro y fuera de IFLA que elaborar un borrador del texto. Es una fase de tiempo indeterminado. Cuando el borrador se ha completado, ya est listo para ser revisado y comentado en todo el mundo, es entonces cuando el texto se enva a IFLANET y a otras redes electrnicas. Normalmente, se establece un plazo de dos meses para la revisin de una ISBD y casi siempre se aade un mes ms si el texto es completamente nuevo. Revisin final. Se tienen en cuenta todas las aportaciones recibidas. El editor revisa el borrador de acuerdo con las decisiones del grupo. Es una fase de tiempo indeterminado. La versin definitiva se enva al Comit Permanente de la Seccin de Catalogacin para su votacin. El voto permite slo dos opciones: aprobar o desaprobar. Normalmente esta fase dura un mes. Y ya finalmente la Publicacin y talleres, que tambin suponen un tiempo considerable de preparacin. Aunque algunas ISBDs se han desarrollado o revisado para satisfacer necesidades concretas, se han realizado dos campaas de revisin global que han afectado a toda la Familia de ISBDs. Esto ocurre cuando los cambios ataen a todas por igual.

    8. Primer Proyecto de Revisin General Armonizacin de las normas Mejorar los ejemplos Mejorar la adaptacin a escrituras en caracteres no latinos Como consecuencia de la decisin tomada en 1977 que acabo de mencionar, la primera revisin general tuvo como resultado la creacin del Comit de Revisin de las ISBDs, que se reuni por primera vez en agosto de 1981. El Comit estableci tres objetivos principales para el primer proyecto de revisin general: Armonizacin de las normas, consiguiendo as un incremento de la uniformidad Mejora de los ejemplos, y Facilitar la aplicacin de las normas a los catalogadores de materiales publicados en caracteres no latinos Como consecuencia de la decisin tomada en 1977 que acabo de mencionar, la primera revisin general tuvo como resultado la creacin del Comit de Revisin de las ISBDs, que se reuni por primera vez en agosto de 1981. El Comit estableci tres objetivos principales para el primer proyecto de revisin general: Armonizacin de las normas, consiguiendo as un incremento de la uniformidad Mejora de los ejemplos, y Facilitar la aplicacin de las normas a los catalogadores de materiales publicados en caracteres no latinos

    9. Primer Proyecto de Revisin General Al final de la dcada de los 80 comienzo de los 90 se haban publicado las ISBDs en Ediciones revisadas. Adems, se cre una ISBD diferente para los archivos de ordenador ya que las ISBD(CF), debido a los rpidos avances en tecnologa, pronto fue suplantada por una ISBD para recursos electrnicos, ISBD(ER), en 1997. Al final de la dcada de los 80 comienzo de los 90 se haban publicado las ISBDs en Ediciones revisadas. Adems, se cre una ISBD diferente para los archivos de ordenador ya que las ISBD(CF), debido a los rpidos avances en tecnologa, pronto fue suplantada por una ISBD para recursos electrnicos, ISBD(ER), en 1997.

    10. Segundo Proyecto de Revisin General Asegurar la conformidad entre provisiones de las ISBDs y los requisitos de informacin FRBR para un Nivel Bsico de Registro Bibliogrfico Nacional Revisar y modificar el grado de opcionalidad / obligatoriedad de acuerdo a FRBR A principios de los 90, la Seccin de Catalogacin junto a otras Secciones establecieron un Grupo de Estudio sobre los Requisitos Funcionales de los Registros Bibliogrficos (FRBR). Una consecuencia inmediata de este desarrollo fue la decisin de suspender la mayora de trabajos de revisin de las ISBDs mientras que el Grupo de FRBR se haca cargo de recomendar un nivel bsico de funcionalidad y unos requisitos de informacin bsica para registros creados por agencias bibliogrficas nacionales. Esta decisin provoc la suspensin permanente de un proyecto en curso para identificar los componentes de una ISBD(M) concisa, porque se pens que los resultados de FRBR aportaran esa base. En 1998, el Grupo de Estudio de FRBR public su Informe Final y el Grupo de Revisin de las ISBDs fue reconstituido para iniciar una revisin total de las ISBDs con el objeto de implementar las recomendaciones de FRBR sobre el nivel bsico de los registros bibliogrficos nacionales y asegurar la conformidad entre las provisiones de las ISBDs y FRBR. Quiero recordaros que en las ISBDs, se les pide a las agencias bibliogrficas nacionales preparar la descripcin definitiva con todos los elementos obligatorios establecidos en las ISBD pertinentes. Por lo tanto, la tarea principal en la segunda revisin general ha permitido centrar la atencin en que la informacin antes obligatoria de las ISBD se haga opcional o condicional de acuerdo a FRBR. A principios de los 90, la Seccin de Catalogacin junto a otras Secciones establecieron un Grupo de Estudio sobre los Requisitos Funcionales de los Registros Bibliogrficos (FRBR). Una consecuencia inmediata de este desarrollo fue la decisin de suspender la mayora de trabajos de revisin de las ISBDs mientras que el Grupo de FRBR se haca cargo de recomendar un nivel bsico de funcionalidad y unos requisitos de informacin bsica para registros creados por agencias bibliogrficas nacionales. Esta decisin provoc la suspensin permanente de un proyecto en curso para identificar los componentes de una ISBD(M) concisa, porque se pens que los resultados de FRBR aportaran esa base. En 1998, el Grupo de Estudio de FRBR public su Informe Final y el Grupo de Revisin de las ISBDs fue reconstituido para iniciar una revisin total de las ISBDs con el objeto de implementar las recomendaciones de FRBR sobre el nivel bsico de los registros bibliogrficos nacionales y asegurar la conformidad entre las provisiones de las ISBDs y FRBR. Quiero recordaros que en las ISBDs, se les pide a las agencias bibliogrficas nacionales preparar la descripcin definitiva con todos los elementos obligatorios establecidos en las ISBD pertinentes. Por lo tanto, la tarea principal en la segunda revisin general ha permitido centrar la atencin en que la informacin antes obligatoria de las ISBD se haga opcional o condicional de acuerdo a FRBR.

    11. Segundo Proyecto de Revisin General Entidades definidas en FRBR son los elementos de ISBD Clarificar la relacin entre las ISBDs y la terminologa FRBR Mapping ISBD Elements to FRBR Entity Attributes and Relationships http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/ISBD-FRBR-mappingFinal.pdf Utilizacin del trmino recurso en vez de item o publicacin Otra importante tarea ha sido la de considerar la adaptacin de la terminologa ISBD al hablar de la publicacin que debera introducir las denominaciones FRBR de obra, expresin, manifestacin y ejemplar o item, cualquiera que sea el trmino utilizado en espaol. El Grupo de Revisin concluy que era esencial para la IFLA clarificar la relacin entre las ISBDs y el modelo FRBR, pero encontr dificultades al intentar llevar a cabo este alineamiento, debido en gran parte al hecho de que los trminos usados en FRBR fueron definidos en el contexto de un modelo entidad-relacin, concebido a un nivel mayor de abstraccin que las especificaciones para las ISBDs. Quiero resaltar que las entidades definidas en el modelo FRBR estn basadas en los elementos que conforman la descripcin ISBD, sin embargo, las relaciones son demasiado complejas como para que se pueda expresar mediante una simple sustitucin de trminos. Patrick Le Boeuf, presidente del Grupo de FRBR en ese momento, en su presentacin Brave new FRBR world en el IME ICC de Frankfort, dijo:No se debe incorporar la terminologa FRBR tal cual es en las ISBDs y en las reglas de catalogacin, por el contrario stas deben mantener su propia terminologa especfica, proporcionando definiciones precisas que muestren cmo cada trmino en esta terminologa especfica se relaciona conceptualmente con la terminologa FRBR. Teniendo en cuenta este consejo, el grupo decidi que la elaboracin de una tabla de correspondencias, en la que se detallase la relacin de cada uno de los elementos especificados en la ISBD con su correspondiente atributo de entidad o relacin definida en los FRBR, satisfara la necesidad de dejar claro que las ISBD y los FRBR disfrutan de una armoniosa relacin. La tabla de Correspondencia de los elementos ISBD con los Atributos y Relaciones de FRBR est accesible en esta direccin web de IFLANET. http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/ISBD-FRBR-mappingFinal.pdf Sin embargo, el Grupo de Revisin de las ISBDs decidi introducir algunos cambios terminolgicos. Entre ellos est el uso del trmino recurso, en lugar de item o publicacin. Se tom esta decisin debido a que el uso del anterior trmino item palabra en ingls utilizada en las ISBDs para referirse a las ediciones, y ms relacionado con la idea de manifestacin, es distinto del item de FRBR, aunque es fcil confundirlos. Otra importante tarea ha sido la de considerar la adaptacin de la terminologa ISBD al hablar de la publicacin que debera introducir las denominaciones FRBR de obra, expresin, manifestacin y ejemplar o item, cualquiera que sea el trmino utilizado en espaol. El Grupo de Revisin concluy que era esencial para la IFLA clarificar la relacin entre las ISBDs y el modelo FRBR, pero encontr dificultades al intentar llevar a cabo este alineamiento, debido en gran parte al hecho de que los trminos usados en FRBR fueron definidos en el contexto de un modelo entidad-relacin, concebido a un nivel mayor de abstraccin que las especificaciones para las ISBDs. Quiero resaltar que las entidades definidas en el modelo FRBR estn basadas en los elementos que conforman la descripcin ISBD, sin embargo, las relaciones son demasiado complejas como para que se pueda expresar mediante una simple sustitucin de trminos. Patrick Le Boeuf, presidente del Grupo de FRBR en ese momento, en su presentacin Brave new FRBR world en el IME ICC de Frankfort, dijo:No se debe incorporar la terminologa FRBR tal cual es en las ISBDs y en las reglas de catalogacin, por el contrario stas deben mantener su propia terminologa especfica, proporcionando definiciones precisas que muestren cmo cada trmino en esta terminologa especfica se relaciona conceptualmente con la terminologa FRBR. Teniendo en cuenta este consejo, el grupo decidi que la elaboracin de una tabla de correspondencias, en la que se detallase la relacin de cada uno de los elementos especificados en la ISBD con su correspondiente atributo de entidad o relacin definida en los FRBR, satisfara la necesidad de dejar claro que las ISBD y los FRBR disfrutan de una armoniosa relacin. La tabla de Correspondencia de los elementos ISBD con los Atributos y Relaciones de FRBR est accesible en esta direccin web de IFLANET. http://www.ifla.org/VII/s13/pubs/ISBD-FRBR-mappingFinal.pdf Sin embargo, el Grupo de Revisin de las ISBDs decidi introducir algunos cambios terminolgicos. Entre ellos est el uso del trmino recurso, en lugar de item o publicacin. Se tom esta decisin debido a que el uso del anterior trmino item palabra en ingls utilizada en las ISBDs para referirse a las ediciones, y ms relacionado con la idea de manifestacin, es distinto del item de FRBR, aunque es fcil confundirlos.

    12. Segundo Proyecto de Revisin General De este segundo proyecto se llevaron a cabo las revisiones de la ISBD(G), ISBD(M), e ISBD(CR). La ISBD(ER), ISBD(CM) e ISBD(A) pasaron la fase de revisin mundial y fueron revisadas posteriormente de acuerdo a ello. De este segundo proyecto se llevaron a cabo las revisiones de la ISBD(G), ISBD(M), e ISBD(CR). La ISBD(ER), ISBD(CM) e ISBD(A) pasaron la fase de revisin mundial y fueron revisadas posteriormente de acuerdo a ello.

    13. Razones para una ISBD unificada Grupo de Estudio ISBD de Series Franoise Bourdon, presidente Objetivos: clarificar el propsito del rea 6 y su relacin con el rea 1 en la ISBD(CR) y con el ISSN verificar la compatibilidad de las fuentes de informacin proponer una redaccin comn para el rea 6 en todas las ISBDs Conclusin: rea 6 en todas las ISBDs es para la trascripcin; Existencia de incoherencias entre las ISBDs Adems de la situacin presentada hasta ahora, el Grupo de Revisin estableci en 2002 el Grupo de Estudio ISBD de Series. Este esfuerzo reflejaba la preocupacin que haba por algunas incoherencias y ambigedades que se haban desarrollado en algunas reglas referentes a la informacin registrada en el rea 6 de Series y a la informacin relacionada con ello presentada en el rea 7 de Notas. La misin del Grupo de Estudio de Series, presidido por Franoise Bourdon, consista en hacer un informe de cmo se tratan estas reas en todas las ISBDs. De esta manera se puede decir que persegua tres objetivos: clarificar el propsito del rea 6 y su relacin con el rea 1 en la ISBD(CR) y con el ISSN; verificar la compatibilidad de las fuentes de informacin prescritas para el rea 6 en todas las ISBDs proponer una redaccin comn para el rea 6 en todas las ISBDs. Teniendo en cuenta la gran variedad de costumbres de publicacin y la diversidad de prcticas entre las agencias bibliogrficas nacionales al tratar esta informacin, el Grupo acord que el rea 6 en todas las ISBDs es principalmente para la trascripcin de datos del documento que se est catalogando y en menor medida para la identificacin, y que por tanto no se deban corregir los errores tipogrficos obvios. Pero lo ms importante, para el motivo que nos rene hoy, fue que el Grupo de de Estudio de Series revel que existan incoherencias entre las ISBDs, y una tarea principal del Grupo de Revisin desde sus inicios era mantener armonizadas las provisiones e incrementar la coherencia. Adems de la situacin presentada hasta ahora, el Grupo de Revisin estableci en 2002 el Grupo de Estudio ISBD de Series. Este esfuerzo reflejaba la preocupacin que haba por algunas incoherencias y ambigedades que se haban desarrollado en algunas reglas referentes a la informacin registrada en el rea 6 de Series y a la informacin relacionada con ello presentada en el rea 7 de Notas. La misin del Grupo de Estudio de Series, presidido por Franoise Bourdon, consista en hacer un informe de cmo se tratan estas reas en todas las ISBDs. De esta manera se puede decir que persegua tres objetivos: clarificar el propsito del rea 6 y su relacin con el rea 1 en la ISBD(CR) y con el ISSN; verificar la compatibilidad de las fuentes de informacin prescritas para el rea 6 en todas las ISBDs proponer una redaccin comn para el rea 6 en todas las ISBDs. Teniendo en cuenta la gran variedad de costumbres de publicacin y la diversidad de prcticas entre las agencias bibliogrficas nacionales al tratar esta informacin, el Grupo acord que el rea 6 en todas las ISBDs es principalmente para la trascripcin de datos del documento que se est catalogando y en menor medida para la identificacin, y que por tanto no se deban corregir los errores tipogrficos obvios. Pero lo ms importante, para el motivo que nos rene hoy, fue que el Grupo de de Estudio de Series revel que existan incoherencias entre las ISBDs, y una tarea principal del Grupo de Revisin desde sus inicios era mantener armonizadas las provisiones e incrementar la coherencia.

    14. Razones para una ISBD unificada Inters en los mltiples formatos: Uso de mltiples ISBDs y utilizacin de mltiples designaciones generales de material (DGMs). El orden en el que deberan tratarse los elementos en casos de formatos mltiples, y El nmero de registros bibliogrficos a crear en caso de mltiples versiones. Recomendacin: Crear descripciones bibliogrficas independientes para los mltiples formatos en los que se publica una obra Otra lnea de trabajo del Grupo de Revisin de las ISBDs es el intento de proporcionar una mejora de las pautas de uso de las ISBDs a la hora de la descripcin bibliogrfica de publicaciones en mltiples formatos, por ejempl: un libro electrnico o mapas publicados de forma seriada. Considerando el aumento de recursos publicados en ms de un medio fsico, y los retos que estas publicaciones suponen para el control bibliogrfico, el Grupo de Revisin estableci un grupo de trabajo con el fin de centrarse en estos tres temas en particular: Uso de mltiples ISBDs y utilizacin de mltiples designaciones generales de material (gmds). El orden en el que deberan tratarse los elementos en los casos de formatos mltiples, y El nmero de registros bibliogrficos a crear en el caso de mltiples versiones. El Grupo de Revisin reflexion sobre estos asuntos en su reunin de 2003 en Berln y lleg a la conclusin de que las ISBDs deberan requerir a la Agencias Bibliogrficas Nacionales y bibliotecas integrantes de redes, crear descripciones bibliogrficas independientes para obras publicadas en mltiples formatos. Esta prctica facilitar el intercambio de registros, lo que constituye uno de los objetivos bsicos de las ISBDs, aunque se autoriza, sin embargo, que otras bibliotecas opten por hacer un nico registro si as lo desean. Otra lnea de trabajo del Grupo de Revisin de las ISBDs es el intento de proporcionar una mejora de las pautas de uso de las ISBDs a la hora de la descripcin bibliogrfica de publicaciones en mltiples formatos, por ejempl: un libro electrnico o mapas publicados de forma seriada. Considerando el aumento de recursos publicados en ms de un medio fsico, y los retos que estas publicaciones suponen para el control bibliogrfico, el Grupo de Revisin estableci un grupo de trabajo con el fin de centrarse en estos tres temas en particular: Uso de mltiples ISBDs y utilizacin de mltiples designaciones generales de material (gmds). El orden en el que deberan tratarse los elementos en los casos de formatos mltiples, y El nmero de registros bibliogrficos a crear en el caso de mltiples versiones. El Grupo de Revisin reflexion sobre estos asuntos en su reunin de 2003 en Berln y lleg a la conclusin de que las ISBDs deberan requerir a la Agencias Bibliogrficas Nacionales y bibliotecas integrantes de redes, crear descripciones bibliogrficas independientes para obras publicadas en mltiples formatos. Esta prctica facilitar el intercambio de registros, lo que constituye uno de los objetivos bsicos de las ISBDs, aunque se autoriza, sin embargo, que otras bibliotecas opten por hacer un nico registro si as lo desean.

    15. Grupo de Estudio sobre Designacin de Material Lynne Howarth, presidente Objetivos: emplazamiento de la designacin general de material (DGM) identificacin, clarificacin, y definicin del contenido y nomenclatura de la DGM, rea 3, rea 5, y rea 7 Recomendacin: Utilizacin de un nico componente, obligatorio e independiente, para registrar la designacin de contenido/soporte o de contenido/medio Como resultado de estas deliberaciones, el Grupo de Revisin estableci un Grupo de Estudio sobre la Designacin de Material, con Lynne Howarth como presidente, para desarrollar un estudio general del tema y sus problemas. El Grupo de Estudio comenz centrndose en dos cuestiones: el emplazamiento de la designacin general de material (DGM) identificacin, clarificacin, y definicin del contenido y nomenclatura de las DGM, del rea 3, rea 5, y rea 7 El Grupo de Estudio lleg al acuerdo de la importancia y primaca que tiene la DGM como primer mecanismo de advertencia para los usuarios del catlogo; y propuso la creacin de un componente de alto nivel, nico e independiente, una designacin de contenido/soporte o de contenido/medio que sera de obligatoria consignacin en el registro bibliogrfico. El Grupo de Estudio puso nfasis en que este componente es independiente del sistema de visualizacin, es decir que los diferentes sistemas pueden mostrar el contenido registrado de la designacin como lo considere ms apropiado cada proveedor de sistemas o institucin cliente. El Grupo de Estudio ahora se ha centrando en la informacin que debe contener ste componente (DGM), as como dentro del rea 3, 5 y 7. Desde el inicio de su trabajo se hizo evidente la necesidad de que el trabajo sobre terminologa y nomenclatura de este Grupo de Estudio fuese en paralelo y de forma complementaria a los trabajos de otro Grupo de Estudio sobre la Direccin Futura de las ISBDs; ya que ste ltimo, a su vez, estaba preparando, en primer lugar, un texto armonizado y, posteriormente, una ISBD unificada. Como resultado de estas deliberaciones, el Grupo de Revisin estableci un Grupo de Estudio sobre la Designacin de Material, con Lynne Howarth como presidente, para desarrollar un estudio general del tema y sus problemas. El Grupo de Estudio comenz centrndose en dos cuestiones: el emplazamiento de la designacin general de material (DGM) identificacin, clarificacin, y definicin del contenido y nomenclatura de las DGM, del rea 3, rea 5, y rea 7 El Grupo de Estudio lleg al acuerdo de la importancia y primaca que tiene la DGM como primer mecanismo de advertencia para los usuarios del catlogo; y propuso la creacin de un componente de alto nivel, nico e independiente, una designacin de contenido/soporte o de contenido/medio que sera de obligatoria consignacin en el registro bibliogrfico. El Grupo de Estudio puso nfasis en que este componente es independiente del sistema de visualizacin, es decir que los diferentes sistemas pueden mostrar el contenido registrado de la designacin como lo considere ms apropiado cada proveedor de sistemas o institucin cliente. El Grupo de Estudio ahora se ha centrando en la informacin que debe contener ste componente (DGM), as como dentro del rea 3, 5 y 7. Desde el inicio de su trabajo se hizo evidente la necesidad de que el trabajo sobre terminologa y nomenclatura de este Grupo de Estudio fuese en paralelo y de forma complementaria a los trabajos de otro Grupo de Estudio sobre la Direccin Futura de las ISBDs; ya que ste ltimo, a su vez, estaba preparando, en primer lugar, un texto armonizado y, posteriormente, una ISBD unificada.

    16. Prioridad: ISBD unificada Situacin actual: 7 ISBDs especializadas sin mtodo para incorporar los cambios realizados en los nuevos textos que afectan a todas las ISBDs Desarrollo creciente de publicaciones que muestran caractersticas de ms de un formato, obligando a la aplicacin de ms de una ISBD Resumiendo: El Grupo de Estudio de Series revel que existan inconsistencias entre las ISBDs a pesar de la dedicacin y esfuerzo del Grupo de Revisin en perseguir la armonizacin y coherencia. Como ya he explicado, el proceso de revisin era ms lento de lo que sera deseable para mantener los 7 estndares al mismo nivel de actualizacin. A esta situacin se aade la continua evolucin y surgimiento de publicaciones que muestran caractersticas de ms de un formato, lo que requiere la aplicacin de ms de una ISBD, y esto presenta mayores dificultades desde el momento en que existen inconsistencias entre las diferentes ISBDs. Todo ello llev al Grupo de Revisin a decidir en 2003 en la Conferencia de Berln el establecimiento de un Grupo de Estudio sobre la Direccin Futura de las ISBDs que despus de un ao de trabajo resolvi que la unificacin de las ISBDs era factible, y ahora su presidenta Dorothy McGarry va a explicaros el trabajo que se ha hecho.Resumiendo: El Grupo de Estudio de Series revel que existan inconsistencias entre las ISBDs a pesar de la dedicacin y esfuerzo del Grupo de Revisin en perseguir la armonizacin y coherencia. Como ya he explicado, el proceso de revisin era ms lento de lo que sera deseable para mantener los 7 estndares al mismo nivel de actualizacin. A esta situacin se aade la continua evolucin y surgimiento de publicaciones que muestran caractersticas de ms de un formato, lo que requiere la aplicacin de ms de una ISBD, y esto presenta mayores dificultades desde el momento en que existen inconsistencias entre las diferentes ISBDs. Todo ello llev al Grupo de Revisin a decidir en 2003 en la Conferencia de Berln el establecimiento de un Grupo de Estudio sobre la Direccin Futura de las ISBDs que despus de un ao de trabajo resolvi que la unificacin de las ISBDs era factible, y ahora su presidenta Dorothy McGarry va a explicaros el trabajo que se ha hecho.

    17. Grupo de Estudio sobre la Direccin Futura de las ISBDs Dorothy McGarry, presidente Objetivos: ISBD integral, actualizada, que satisfaga las necesidades de catalogadores y otros usuarios de la informacin bibliogrfica 2. Unificar en lo posible las estipulaciones generales para todo tipo de recursos y proveer estipulaciones especficas para tipos de recursos especficos. The Study Group was charged by the Review Group with the task of preparing a definitive text. Its work was guided by several Objectives and Principles. The objectives were: To prepare a consolidated, updated ISBD from the specialized ISBDs in order to meet the needs of cataloguers and other users of bibliographic information. To provide consistent stipulations for the description of all types of resources to the extent that uniformity is possible, and specific stipulations for specific types of resources as required to describe those resources. The Study Group was charged by the Review Group with the task of preparing a definitive text. Its work was guided by several Objectives and Principles. The objectives were: To prepare a consolidated, updated ISBD from the specialized ISBDs in order to meet the needs of cataloguers and other users of bibliographic information. To provide consistent stipulations for the description of all types of resources to the extent that uniformity is possible, and specific stipulations for specific types of resources as required to describe those resources.

    18. Grupo de Estudio sobre la Direccin Futura de las ISBDs Principios: Suministrar estipulaciones para una descripcin compatible a nivel mundial Posibilitar diferentes niveles de catalogacin Especificar los elementos necesarios Centrarse en los elementos de informacin ms que en su visualizacin Consideracin del coste efectividad The principles were: The primary purpose of the ISBD is to provide the stipulations for compatible descriptive cataloguing worldwide in order to aid the international exchange of bibliographic records Different levels of cataloguing would be accommodated The descriptive elements needed to identify and select a resource were to be specified. The set of elements of information rather than their display or use in a specific automated system would provide the focus. Cost effective practices had to be considered in developing the stipulations The principles were: The primary purpose of the ISBD is to provide the stipulations for compatible descriptive cataloguing worldwide in order to aid the international exchange of bibliographic records Different levels of cataloguing would be accommodated The descriptive elements needed to identify and select a resource were to be specified. The set of elements of information rather than their display or use in a specific automated system would provide the focus. Cost effective practices had to be considered in developing the stipulations

    19. Planificacin del trabajo para la ISBD unificada Now we are going to speak about the work plan and time-line for this project. They were as follows: The work received ICABS support for a first merger of the texts of the seven ISBDs and two meetings in Frankfurt. Project money was also granted by the IFLA Professional Committee. The Deutsche Nationalbibliothek prepared a first merger of the text of each area, identifying the ISBD from which the text came by assigning individual colours. Now we are going to speak about the work plan and time-line for this project. They were as follows: The work received ICABS support for a first merger of the texts of the seven ISBDs and two meetings in Frankfurt. Project money was also granted by the IFLA Professional Committee. The Deutsche Nationalbibliothek prepared a first merger of the text of each area, identifying the ISBD from which the text came by assigning individual colours.

    20. The SG members then reorganized the texts to collocate elements within each area from all of the ISBDs, presenting them one after the other as this slide shows. The SG members then reorganized the texts to collocate elements within each area from all of the ISBDs, presenting them one after the other as this slide shows.

    21. Afterwards, the resulting text was moved into a table with four columns: the first one indicates the ISBD from which the text was taken; the second column contains the text as it was at the previous step with the elements or paragraphs next to each other; the third column contains suggestions from the member of the study group in charge, in order to show a merged text for changes from the published stipulations, in addition to those made during the merger of the individual texts, and for other members to comment about; and the fourth column shows a possible resulting merged wording. As you can see, also there is a stipulation in green that has not been possible to merge as it is different, so it is kept as a specific stipulation that comes from ISBD(A). Afterwards, the resulting text was moved into a table with four columns: the first one indicates the ISBD from which the text was taken; the second column contains the text as it was at the previous step with the elements or paragraphs next to each other; the third column contains suggestions from the member of the study group in charge, in order to show a merged text for changes from the published stipulations, in addition to those made during the merger of the individual texts, and for other members to comment about; and the fourth column shows a possible resulting merged wording. As you can see, also there is a stipulation in green that has not been possible to merge as it is different, so it is kept as a specific stipulation that comes from ISBD(A).

    22. Further work was done on merging of the stipulations; at this time some sentences and words had to be introduced to make the text consistent. The members of the Study Group commented on the wording and on the suggestions proposed. This phase was completed by the end of 2005. Next, the Study Group worked on the stipulations, taking into consideration responses from Review Group members, in order to have a text ready for another meeting at the Deutsche Nationalbibliothek. As a result of this meeting there was a text ready for world-wide review from late June until September 2006. Further work was done on merging of the stipulations; at this time some sentences and words had to be introduced to make the text consistent. The members of the Study Group commented on the wording and on the suggestions proposed. This phase was completed by the end of 2005. Next, the Study Group worked on the stipulations, taking into consideration responses from Review Group members, in order to have a text ready for another meeting at the Deutsche Nationalbibliothek. As a result of this meeting there was a text ready for world-wide review from late June until September 2006.

    24. Proceso de Revisin Consideracin de los comentarios recibidos de la Revisin Mundial El Grupo de Estudio acept los comentarios sobre los que haba consenso Algunos comentarios para consideracin futura Grandes cambios se dejaron para la primera actualizacin The Study Group revised the text as a result of the comments received in the world-wide review. It met for four days toward the end of 2006 at the Bibliothque nationale de France in Paris, considering the comments, incorporating those that it accepted, and setting some aside for future consideration. Suggestions that would result in large changes were, for the most part, put aside for consideration for the first update. The Study Group revised the text as a result of the comments received in the world-wide review. It met for four days toward the end of 2006 at the Bibliothque nationale de France in Paris, considering the comments, incorporating those that it accepted, and setting some aside for future consideration. Suggestions that would result in large changes were, for the most part, put aside for consideration for the first update.

    25. Proceso de Revisin Para actualizar el texto de las ISBDS publicadas se utilizaron los textos posteriores a la votacin del Comit Permanente de la Seccin de Catalogacin en el caso de la ISBD(ER) y los textos posteriores a las revisiones mundiales en el caso de la ISBD(CM) e ISBD(A) The texts of the post Standing Committee vote of the ISBD(ER) and the post world-wide review ISBD(CM) and ISBD(A) were used for updating the texts from the published ISBDs. The texts of the post Standing Committee vote of the ISBD(ER) and the post world-wide review ISBD(CM) and ISBD(A) were used for updating the texts from the published ISBDs.

    26. Proceso de Revisin Texto revisado por el Grupo de Revisin en enero de 2007 Texto revisado y enviado al Comit Permante de la Seccin de Catalogacin Aprobacin en Marzo de 2007 The revised text was sent by the Study Group to the entire ISBD Review Group for consideration and comments in January 2007. The text was approved by the RG, and following consideration of comments received, a version was sent to the Cataloguing Sections Standing Committee, which voted for acceptance before the end of March. The revised text was sent by the Study Group to the entire ISBD Review Group for consideration and comments in January 2007. The text was approved by the RG, and following consideration of comments received, a version was sent to the Cataloguing Sections Standing Committee, which voted for acceptance before the end of March.

    27. Comentarios recibidos de la Revisin Mundial 2 organizaciones internationales (International Association of Music Libraries and IFLA IME ICC 4, WG4) 14 organizaciones o instituciones 11 particulares 15 paises representados en las respuestas En algunos casos los comentarios entraban en contradicin con otros El Grupo decidi aceptar las sugerencias cuando haba consenso en la materia Several hundred individual comments were received from 15 countries, with comments from two international organizations, 14 other organizations or institutions and 11 individuals. In some cases the comments disagreed with each other. The Group decided to accept the suggestions when there was consensus on the issues. Several hundred individual comments were received from 15 countries, with comments from two international organizations, 14 other organizations or institutions and 11 individuals. In some cases the comments disagreed with each other. The Group decided to accept the suggestions when there was consensus on the issues.

    28. Esbozo general de la ISBD unificada La estructura ha cambiado: organizacin de las reas donde se dan primero las estipulaciones generales, seguidas de las excepciones o especificaciones Las DGM debe cambiar de posicin de seguir al ttulo propio a otra localizacin: postergado Generalizar la redaccin alineando la descripcin de todos los materiales al mismo estado de conformidad con FRBR As Elena said, the structure was changed so that general stipulations that apply to all materials are given first, followed by exceptions or additional stipulations that are needed for specific types of resources. The order of stipulations was also modified to make the text more logical and consistent. the GMD should be moved from after the title proper to another location; It is expected that the location and content of the GMD will be changed following recommendations still to be received from the Material Designations Study Group, so these were left as they had been previously for this edition. Wording was generalized and harmonized, also taking into account the stipulations that were considered mandatory, conditional, or optional in the already-revised ISBDs As Elena said, the structure was changed so that general stipulations that apply to all materials are given first, followed by exceptions or additional stipulations that are needed for specific types of resources. The order of stipulations was also modified to make the text more logical and consistent. the GMD should be moved from after the title proper to another location; It is expected that the location and content of the GMD will be changed following recommendations still to be received from the Material Designations Study Group, so these were left as they had been previously for this edition. Wording was generalized and harmonized, also taking into account the stipulations that were considered mandatory, conditional, or optional in the already-revised ISBDs

    29. Edicin unificada Buscando interoperabilidad con otros sistemas y formatos de visualizacin se ha cambiado ligeramente la puntuacin 2 ed.. Pars : [S.l.] : [s.n.], [1928?] Se han reunido las definiciones El rea 3 se omite para los recursos electrnicos Los ejemplos completos se publicarn independientemente Looking for interoperability with other systems and display formats, the punctuation has been slightly changed. For example, punctuation may be repeated where an area ends with a point and the following area begins with a point. Also, if different elements in the same area are supplied, each is enclosed in its own set of square brackets. Definitions are very important, so that we all mean the same thing when we use a particular term. Therefore, definitions have been brought together in a Glossary. Area 3 will be limited to mathematical data for cartographic resources, to music format specific information, and to numbering for serials. Area 3 has been omitted for other types of electronic resources. It was decided that the examples generally should exemplify only the stipulation being considered. Full examples will be published separately in a supplement, rather than being included in the ISBD itself. Looking for interoperability with other systems and display formats, the punctuation has been slightly changed. For example, punctuation may be repeated where an area ends with a point and the following area begins with a point. Also, if different elements in the same area are supplied, each is enclosed in its own set of square brackets. Definitions are very important, so that we all mean the same thing when we use a particular term. Therefore, definitions have been brought together in a Glossary. Area 3 will be limited to mathematical data for cartographic resources, to music format specific information, and to numbering for serials. Area 3 has been omitted for other types of electronic resources. It was decided that the examples generally should exemplify only the stipulation being considered. Full examples will be published separately in a supplement, rather than being included in the ISBD itself.

    30. Sugerencias consideradas Se ha dejado de utilizar el trmino no librario Algunos comentarios estaban en contra de la utilizacin de abreviaturas y otros a favor de su uso. Se ha cambiado el nombre del rea 4: rea de publicacin, produccin, distribucin, etc. Algunos sugirieron el abandono de la utilizadin de s.l. y s.n. y utilizar trminos en ingls para la versin inglesa de la ISBD, sin embargo el GE consider que el mantenimiento de s.l. y s.n. est ms acorde con el carcter internacional de ISBD Among the comments considered were: Use of the term nonbook was deleted because cartographic materials, notated music, electronic resources, etc., are also nonbook and so the term is misleading. Some wanted no use of abbreviations, and others wanted to continue the use in some places. The SG had changed the name of area 4 to Publication, production, distribution, etc., and most of the SG preferred the new name, especially in terms of cataloguing various types of resources. Some suggestions were made to do away with s.l. and s.n. and use English terms in the English-language ISBD, but the SG thought that s.l. and s.n. would be more in keeping with ISBDs internationalism. Among the comments considered were: Use of the term nonbook was deleted because cartographic materials, notated music, electronic resources, etc., are also nonbook and so the term is misleading. Some wanted no use of abbreviations, and others wanted to continue the use in some places. The SG had changed the name of area 4 to Publication, production, distribution, etc., and most of the SG preferred the new name, especially in terms of cataloguing various types of resources. Some suggestions were made to do away with s.l. and s.n. and use English terms in the English-language ISBD, but the SG thought that s.l. and s.n. would be more in keeping with ISBDs internationalism.

    31. Sugerencias consideradas No poner et al. despus de la elipsis, y dejar simplemente la elipsis. El GE decidi que se debera continuar utilizando et al. Sugerencias sobre el cambio del ttulo propio para los recursos continuos en el sentido de utilizar el acrnimo o iniciales mejor que la forma completa si aparecan primero en la fuente prescrita de informacin, al igual que ocurre en otros recursos. Alguna sugerencia de volver a restablecer el rea tres para recursos electrnicos Tambin se sugiri eliminar el rea 3 para la msica anotada Incluir o excluir la cubierta de entre los preliminares. Mayor armonizacin en la extensin en el rea 5. One group asked that et al. not be put after ellipses, but that just the ellipses be used. The SG thought the implication of the two methods was different, and decided that et al. should continue to be used. There were some comments suggesting changing the choice of title proper for continuing resources to the acronym or initialism rather than the full form if the acronym or initialism comes first on the prescribed source of information, as in other types of resources. The SG decided this practice could not be changed without discussions with the ISSN Network and the AACR community, because it was set up in discussions with them during the work on the ISBD(CR). Some suggestions were made that an area 3 for electronic resources other than cartographic resources, notated music, and numbering for serials be put back. The SG had discussed this at great length previously, and had decided this was not useful. Information wanted that had previously been in area 3 could be put into notes. Also there was a suggestion to delete area 3 for notated music, but this suggestion would have to be discussed with the music community. Suggestions were made to include or exclude cover from the preliminaries. The majority of the SG preferred not to include it there because of usage in their countries. Suggestions were made that more harmonization of the extent element in area 5 would be needed. But on the other hand, the Cartographic and Notated music communities were consulted and they preferred to continue with the same practices that they have been using. One group asked that et al. not be put after ellipses, but that just the ellipses be used. The SG thought the implication of the two methods was different, and decided that et al. should continue to be used. There were some comments suggesting changing the choice of title proper for continuing resources to the acronym or initialism rather than the full form if the acronym or initialism comes first on the prescribed source of information, as in other types of resources. The SG decided this practice could not be changed without discussions with the ISSN Network and the AACR community, because it was set up in discussions with them during the work on the ISBD(CR). Some suggestions were made that an area 3 for electronic resources other than cartographic resources, notated music, and numbering for serials be put back. The SG had discussed this at great length previously, and had decided this was not useful. Information wanted that had previously been in area 3 could be put into notes. Also there was a suggestion to delete area 3 for notated music, but this suggestion would have to be discussed with the music community. Suggestions were made to include or exclude cover from the preliminaries. The majority of the SG preferred not to include it there because of usage in their countries. Suggestions were made that more harmonization of the extent element in area 5 would be needed. But on the other hand, the Cartographic and Notated music communities were consulted and they preferred to continue with the same practices that they have been using.

    32. Para consideracin futura Mayor reconciliacin de las fuentes de informacin para los diferentes tipos de recursos Debera ampliarse la ISBD a los recursos no publicados? Es necesario revisar las estipulaciones relativas a lo que constituye un cambio mayor en publicaciones seriadas. Some examples of suggestions put off for future consideration by the Review Group include: Reconciling sources of information further for the different types of resources. Possibly extending the ISBD to cover unpublished resources. Relooking at the stipulations covering what constitutes a major change for a serial; this was stressed as an outcome from the IME ICC 4. Some examples of suggestions put off for future consideration by the Review Group include: Reconciling sources of information further for the different types of resources. Possibly extending the ISBD to cover unpublished resources. Relooking at the stipulations covering what constitutes a major change for a serial; this was stressed as an outcome from the IME ICC 4.

    33. Para consideracin futura Definiciones que se necesitan en el Glosario, y cales revisin. Considerar Unicode para los caracteres no alfabticos o numricos. Cita de los miembros de un grupo, interpretes etc. de obras musicales en mencin de responsabilidad o en nota. Cundo se da o no una nueva edicin en un recurso electrnico. Dar la direccin completa del lugar de publicacin en el rea 4 o en nota. rea 5 para la descripcin de recursos electrnicos remotos. Orden de las notas similar al orden en FRBR. Other definitions are needed in the Glossary, and some definitions may need revision Unicode should be looked at for non alphabetic and non numeric characters. For example, the use of the copyright symbol for cop. should be looked at. Location of the names of members of a group, performers, etc., for music should be considered in terms of placement in the statement of responsibility or in a note. Further consideration of when an electronic resource is or is not a new edition is needed. Some suggestions objected to giving the full address of a place of publication in area 4, rather than in a note if it is wanted. Some suggestions were made about adding further stipulations in area 5 about description for remote-access electronic resources. The order of notes should be re-considered, and compared to the order in FRBR. Other definitions are needed in the Glossary, and some definitions may need revision Unicode should be looked at for non alphabetic and non numeric characters. For example, the use of the copyright symbol for cop. should be looked at. Location of the names of members of a group, performers, etc., for music should be considered in terms of placement in the statement of responsibility or in a note. Further consideration of when an electronic resource is or is not a new edition is needed. Some suggestions objected to giving the full address of a place of publication in area 4, rather than in a note if it is wanted. Some suggestions were made about adding further stipulations in area 5 about description for remote-access electronic resources. The order of notes should be re-considered, and compared to the order in FRBR.

    34. Edicin unificada Pretende servir como texto definitivo para la descripcin de todo tipo de materiales Hacer ms fcil la tarea de catalogador Acelerar y facilitar el trabajo de mantenimiento de coherencia, de revisin y actualizacin de ISBD en un futuro La ISBD unificada reemplaza a las ISBDs especializadas Esta edicin no pretende resolver todos los problemas que existen actualmente en el proceso de la catalogacin. Sin embargo, pretende servir como texto definitivo actualizado para la descripcin de todo tipo de materiales y que haga ms fcil la tarea del catalogador cuando trata con recursos que contienen en s caractersticas de ms de un formato. Tambin acelerar y facilitar el trabajo de mantenimiento de coherencia, de revisin y actualizacin de la ISBD en un futuro. El Comit Permanente de la Seccin de Catalogacin decidi en la Conferencia de 2006 en Sel que la ISBD unificada reemplazara a las ISBDs especializadas. Esta edicin no pretende resolver todos los problemas que existen actualmente en el proceso de la catalogacin. Sin embargo, pretende servir como texto definitivo actualizado para la descripcin de todo tipo de materiales y que haga ms fcil la tarea del catalogador cuando trata con recursos que contienen en s caractersticas de ms de un formato. Tambin acelerar y facilitar el trabajo de mantenimiento de coherencia, de revisin y actualizacin de la ISBD en un futuro. El Comit Permanente de la Seccin de Catalogacin decidi en la Conferencia de 2006 en Sel que la ISBD unificada reemplazara a las ISBDs especializadas.

    35. Publicacin como recurso electrnico remoto en IFLANET y como publicacin impresa en hojas sueltas actualizables En esta misma conferencia de 2006 en Sel, como consecuencia del cambio del proceso de revisin para hacer los cambios ms rpidos en el futuro, el Grupo de Revisin decidi recomendar su publicacin como recurso electrnico remoto en el sitio web de la Seccin de Catalogacin en IFLANET y como publicacin impresa en formato de hojas sueltas actualizables. Este ltimo formato se adapta perfectamente a las actualizaciones peridicas y regulares y es una opcin ms econmica para las agencias catalogrficas. Adems, facilitar el proceso de mantener las traducciones actualizadas. En esta misma conferencia de 2006 en Sel, como consecuencia del cambio del proceso de revisin para hacer los cambios ms rpidos en el futuro, el Grupo de Revisin decidi recomendar su publicacin como recurso electrnico remoto en el sitio web de la Seccin de Catalogacin en IFLANET y como publicacin impresa en formato de hojas sueltas actualizables. Este ltimo formato se adapta perfectamente a las actualizaciones peridicas y regulares y es una opcin ms econmica para las agencias catalogrficas. Adems, facilitar el proceso de mantener las traducciones actualizadas.

    36. Trabajo Futuro Adaptacin de ISBD a los resultados del G.E. de Designacin de Material Continuar con el proceso de revisin de ISBD(PM) e ISBD (NBM). Atencin a las sugerencias pospuestas de la Revisin Mundial Atencin a las Sugerencias provinientes de IME ICCs Como trabajo futuro El proceso de revisin continuar: Se debern hacer cambios en la ISBD para adaptarla a los resultados del trabajo del Grupo de Estudio de Designacin de Material. Se va a continuar con el proceso de revisin de las estipulaciones de las ISBD(PM) e ISBD (NBM) que no haban sido revisadas recientemente. Se estudiaran las sugerencias de la Revisin Mundial que no se pudieron tener en cuenta en el momento. Y tambin se prestar atencin a las sugerencias provinientes de las Reuniones IFLA de Espertos en un Cdigo de Catalogacipn Internacional. El Grupo de Revisin, adems, considera que los ejemplos son muy importantes para comprender y aplicar la ISBD, por ello estableci en 2006 un Grupo de Estudio para preparar una publicacin futura de ejemplos completos como suplemento a la ISBD. Este Grupo esta dirigido por William Garrison y Jaesun Lee. Podemos adelantar que la primera revisin de la ISBD ser en dos aos.Como trabajo futuro El proceso de revisin continuar: Se debern hacer cambios en la ISBD para adaptarla a los resultados del trabajo del Grupo de Estudio de Designacin de Material. Se va a continuar con el proceso de revisin de las estipulaciones de las ISBD(PM) e ISBD (NBM) que no haban sido revisadas recientemente. Se estudiaran las sugerencias de la Revisin Mundial que no se pudieron tener en cuenta en el momento. Y tambin se prestar atencin a las sugerencias provinientes de las Reuniones IFLA de Espertos en un Cdigo de Catalogacipn Internacional. El Grupo de Revisin, adems, considera que los ejemplos son muy importantes para comprender y aplicar la ISBD, por ello estableci en 2006 un Grupo de Estudio para preparar una publicacin futura de ejemplos completos como suplemento a la ISBD. Este Grupo esta dirigido por William Garrison y Jaesun Lee. Podemos adelantar que la primera revisin de la ISBD ser en dos aos.

    37. La pgina web del Grupo de Revisin de ISBD http://www.ifla.org/VII/s13/isbd-rg.htm Y si quieren mas informacin sobre informes, miembros del grupo, o proyectos futuros, tienen esta informacin en la pgina web del Grupo de Revisin en esta otra URL http://www.ifla.org/VII/s13/isbd-rg.htm . Y si quieren mas informacin sobre informes, miembros del grupo, o proyectos futuros, tienen esta informacin en la pgina web del Grupo de Revisin en esta otra URL http://www.ifla.org/VII/s13/isbd-rg.htm .

    38. La ISBD unificada fue preparada para su aprobacin por el Grupo de Revisin de la ISBD por los miembros del Grupo de Estudio sobre Direccines Futuras de las ISBDs (Noviembre 2006): Franoise Bourdon Elena Escolano Rodrguez Renate Gmpel Lynne C. Howarth Agns Manneheut (from August 2005) Dorothy McGarry (Chair) Eeva Murtomaa Mirna Willer John Hostage (Consultant, from August 2006) Bibliothque nationale de France Biblioteca Nacional, Spain Deutsche Nationalbibliothek, Germany University of Toronto, Canada Agence bibliographique de lEnseignement suprieur, France University of California, Los Angeles, USA (Retired) National Library of Finland National and University Library, Zagreb, Croatia Harvard University

    39. Reconocimiento a los miembros de grupos que prepararon revisiones Miembros del Grupo de Estudio de ISBD(A) (para revisin 2006) Gunilla Jonsson (Chair), National Library of Sweden Gerd-Josef Btte, Staatsbibliothek zu Berlin Elisabeth Coulouma, Agence bibliographique de lenseignement suprieur (ABES), France Mauro Guerrini, Universit di Firenze, Italy Sirkka Havu, National Library of Finland Dorothy McGarry, University of California, Los Angeles, USA (Retired) Simon May, British Library Elizabeth Robinson, Library of Congress, USA Maria Enrica Vadal, Biblioteca Umanistica, Universit degli studi di Firenze Ruth Weiss,Staatsbibliothek zu Berlin Mirna Willer, National and University Library, Croatia

    40. Reconocimiento a los miembros de grupos que prepararon revisiones Miembros del Grupo de Trabajo de ISBD(CM) (Junio 2004): Gran Brnhielm (Chair), The Royal LibraryNational Library of Sweden Theo Bauer, Bavarian State Library, Mnchen, Germany Francis Herbert, Royal Geographical Society, London, UK Mary Larsgaard, University of California, Santa Barbara, USA Olivier Loiseaux, Bibliothque nationale de France Elizabeth Mangan, Library of Congress, USA (Retired) Dorothy McGarry, University of California, Los Angeles, USA (Retired) Mira Miletic Drder, National and University Library, Croatia Velma Parker, Library and Archives Canada

    41. Reconocimiento a los miembros de grupos que prepararon revisiones Miembros del Grupo de Revisin de las ISBD (a Febrero 2004) que trabajaron en la ISBD(ER): Franoise Bourdon, Bibliothque nationale de France John D. Byrum, Jr. (Chair), Library of Congress, USA Elena Escolano Rodrguez, Biblioteca Nacional, Spain William Garrison, Syracuse University, USA Renate Gmpel, Die Deutsche Bibliothek, Germany Mauro Guerrini , Universit di Firenze, Italy Ton Heijligers (Corresponding member), Amsterdam, The Netherlands Lynne C. Howarth, University of Toronto, Canada Philippe-Corentin Le Pape, SICD des universits de Toulouse, France Cristina Magliano, ICCU-Rome, Italy Dorothy McGarry, University of California, Los Angeles, USA (Retired) Eeva Murtomaa, Helsinki University Library, Finland Glenn Patton, OCLC Online Computer Library Center, USA

More Related