1 / 43

Fondo de Garantía de Sustentabilidad Comisión Bicameral - Congreso de la Nación

Fondo de Garantía de Sustentabilidad Comisión Bicameral - Congreso de la Nación. Lic. Santiago López Alfaro Subdirector del FGS. 1. 12 de Noviembre de 2009. Índice. Detalle, composición y variación de la cartera del FGS. Principales decisiones adoptadas:

nickan
Télécharger la présentation

Fondo de Garantía de Sustentabilidad Comisión Bicameral - Congreso de la Nación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fondo de Garantía de SustentabilidadComisión Bicameral - Congreso de la Nación Lic. Santiago López AlfaroSubdirector del FGS 1 12 de Noviembre de 2009

  2. Índice • Detalle, composición y variación de la cartera del FGS. • Principales decisiones adoptadas: • Incremento del Financiamiento al Sector Productivo. • Política de colocación de plazos fijos. • Logros Obtenidos. • Proyectos 2009-2010. 2

  3. Detalle, composición y variación de la cartera del FGS al 30.09.09 3

  4. Cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Al 30.09.2009 (*) Operaciones de Crédito Público de la Nación Total $ 79.244.050.62660,50% Operaciones de Crédito Público con BCRA Total $ 64.158.761 0,05% (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 4

  5. Cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Al 30.09.2009 (*) Títulos emitidos por entes estatales Total $ 632.375.830 0,48% Obligaciones negociables Total $ 2.458.787.711 1,88% (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 5

  6. Cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Al 30.09.2009 (*) Plazo Fijo Total $ 9.512.613.337 7,26% Acciones Total $ 17.654.713.074 13,48% Fondos Comunes de Inversión Total $ 4.122.420.905 3,15% (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 6

  7. Cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Al 30.09.2009 (*) Contratos negociables de futuros y opciones Total $ 1.763.714 0,00% Fideicomiso financiero inmobiliario Total $ 501.611.341 0,38% Fondos de inversión directa Total $ 126.711.682 0,10% Fideicomisos financieros estructurados Total $ 3.389.430.567 2,59% (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 7

  8. Cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Al 30.09.2009 (*) Otros fideicomisos financieros Total $ 440.647.756 0,34% Proyectos productivos o de infraestructura Total $ 7.764.002.311 5,93% Disponibilidades Total $ 5.065.973.878 3,87% Otros Total $ 274.339 0,00% (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 8

  9. Cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad Al 30.09.2009 (*) Total inversiones del fondo de garantía de sustentabilidad. $ 130.979.535.831 (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 9

  10. Variación de la cartera del FGS Entre el 05.12.08 y el 30.09.09 (*) (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 10

  11. Revalorización del FGS • Desde el 5-diciembre-08 hasta el 30 de septiembre´09, el FGS vio crecer su valor en $ 32.755 millones. 11

  12. Participación de los rubros del FGS al 05.12.08 12

  13. Participación de los rubros del FGS al 30.09.09 13

  14. Variación de la cartera del FGS Entre el 05.12.08 y el 30.09.09 • En el período que va desde el 05.12.08 hasta fines de septiembre, el FGS incrementó su valor en un 33%, pasando de $98,224 a $130,980 millones, generando una rentabilidad de $32,755 millones. • Los Proyectos Productivos o de Infraestructura (Inciso Q) aumentaron su valor en un 256% (pasando de $2,183 a $7,764 millones), alcanzando una participación del 6% del FGS, básicamente a partir de la inversión en Obra Pública, Energía e Industria Automotriz por $5,188 millones. • El financiamiento al Sector Productivo también incrementó los rubros de Obligaciones Negociables (su valor aumentó un 53%, pasando de $1,611 a $2,459 millones), en parte por compras primarias por $691 millones, y Cédulas y Letras Hipotecarias (incrementándose un 739%, desde $60 hasta $502 millones), básicamente a través de inversiones en cédulas del Banco Hipotecario por $463 millones. • Los Plazo Fijos disminuyeron su participación en el FGS (pasando de un 10% a un 7%, disminuyendo su valor en un 7% pasando de $10,215 a $9,513 millones), posibilitando las inversiones con fines productivos. 14

  15. Variación de la cartera del FGS Entre el 05.12.08 y el 30.09.09 Cabe destacar que se efectuaron Plazo Fijos Direccionados por $1,935 millones, a través de licitaciones orientadas a PYMES, consumo y prefinaciación de exportaciones, así como también se efectuaron Plazo Fijos por $380 millones en el Banco Hipotecario para créditos hipotecarios. Además, se extendieron los plazos promedios ponderados de los depósitos a tasa fija no dirigidos de 99 a 300 días. Los Fondos Comunes de Inversión cayeron un 20%, de $3,173 a $2,532 millones, correspondiendo $1,265 millones a operaciones de rescate neto de suscripciones. Parte de estos recursos se canalizaron hacia inversiones con fines productivos. El rubro Operaciones de Crédito Público de la Nación aumentó su valor en un 36% (incrementándose de $58,427 a $79,308 millones), en gran medida por la suba en la cotización de los Títulos Públicos, y en menor grado por un financiamiento neto al Tesoro Nacional que resultó positivo. Sin embargo, su participación en el FGS pasó solamente de un 59.5% a un 60.6%. 15

  16. Variación de la cartera del FGS Entre el 05.12.08 y el 30.09.09 Las Acciones Locales se revalorizaron en un 60% por el aumento en sus cotizaciones, incrementándose de $7,844 a $12,575 millones. En el marco de la vigencia de la Ley 26.425 referida a la prohibición de inversión en activos del exterior, el FGS procedió a desarmar parcialmente las posiciones existentes que fueron recibidas de las AFJP´s, efectuándose ventas por un total de $1,200 millones. Sin embargo, los Títulos Vales Extranjeros (acciones y fondos comunes de inversión) subieron un 30% por efectos de la valuación (aumentando de $5,137 a $6,670 millones). 16

  17. Variación de la cartera del FGS Entre el 31.07.09 y el 30.09.09 (*) (*) Información provisoria sujeta a ajustes y revisión 17

  18. Variación de la cartera del FGS Entre el 31.07.09 y el 30.09.09 • En el período que va desde fines de julio hasta fines de septiembre, el FGS incrementó su valor en un 9.7%, pasando de $119,388 a $130,980 millones, generando una rentabilidad de $11,592 millones. • Los Proyectos Productivos o de Infraestructura (Inciso Q) aumentaron su valor en un 15% (pasando de $6,763 a $7,764 millones), alcanzando una participación del 6% del FGS, básicamente a partir de la inversión en Energía e Industria Automotriz por $880 millones. • El financiamiento al Sector Productivo también incrementó los rubros de Obligaciones Negociables (su valor aumentó un 7%, pasando de $2,302 a $2,459 millones), en parte por compras primarias por $30 millones, y Cédulas y Letras Hipotecarias (incrementándose un 1,082%, desde $42 hasta $502 millones), básicamente a través de inversiones en cédulas del Banco Hipotecario por $463 millones. • Los Plazo Fijos disminuyeron su participación en el FGS (pasando de un 8.5% a un 7.3%, disminuyendo su valor en un 6.5% pasando de $10,172 a $9,513 millones), posibilitando las inversiones con fines productivos. 18

  19. Variación de la cartera del FGS Entre el 31.07.09 y el 30.09.09 Los Fondos Comunes de Inversión cayeron un 7%, de $2,714 a $2,532 millones, correspondiendo $375 millones a operaciones de rescate. Parte de estos recursos se canalizaron hacia inversiones con fines productivos. El rubro Operaciones de Crédito Público de la Nación aumentó su valor en un 10% (incrementándose de $71,965 a $79,308 millones), en gran medida por la suba en la cotización de los Títulos Públicos, y en menor grado por un financiamiento neto al Tesoro Nacional que resultó positivo. Sin embargo, su participación en el FGS pasó solamente de un 60.28% a un 60.55%. • Las Acciones Locales se revalorizaron en un 21% por el aumento en sus cotizaciones, incrementándose de $10,371 a $12,575 millones. • Los Títulos Vales Extranjeros (acciones y fondos comunes de inversión) subieron un 12% por efectos de la valuación (aumentando de $5,967 a $6,670 millones). 19

  20. Incremento del Financiamiento al Sector Productivo 20

  21. Financiamiento a la “Economía Productiva” Inversiones efectuadas entre el 05.12.08 y el 30.09.09 Total inversiones dirigida a sectores productivos : 8,671 millones de pesos Inversión en Proyectos productivos o de infraestructura (inciso Q): • se efectuaron inversiones por 4,850 millones de pesos (de los cuales 2976 millones corresponden a energía, 259 a GM y 1615 millones a Obra Pública) y • se incentivó a la industria automotriz mediante anticipos de créditos prendarios por 338 millones de pesos. • Otras colocaciones primarias: se invirtieron 704 millones de pesos en proyectos privados (de los cuales 322 millones corresponden a energía y 382 millones a Otros proyectos Productivos). • Depósito en BHIP para créditos para construcción, ampliación/ refacción, adquisición de viviendas por USD 100 millones y $ 380 millones. Se precancelaron los depósitos por USD 100 millones y se emitieron Cédulas Hipotecarias por USD 76 millones y $ 171 millones • Licitaciones de depósitos a plazo fijo: se efectuaron depósitos dirigidos hacia PYMES, consumo y prefinanciación de exportaciones por 1,935 millones de pesos. 21

  22. Financiamiento por sectores Inversiones efectuadas entre el 05.12.08 y el 30.09.09 22

  23. FGS: Inversiones en proyectos productivos o de infraestructura (Inciso Q) Variación del Inciso Q entre el 31.12.08 y el 30.09.09 23

  24. Financiamiento a la “Economía Productiva” Inversiones efectuadas durante Agosto y Septiembre de 2009 Total inversiones dirigida a sectores productivos: 990 millones de pesos. • Inversión en Proyectos productivos o de infraestructura (inciso Q): • se efectuaron inversiones primarias en el sector energético por 790 millones de pesos, y • se incentivó a la industria automotriz mediante anticipos de créditos prendarios por 90 millones de pesos. • Otras colocaciones primarias: se invirtieron 30 millones de pesos en proyectos privados. • Se precancelaron depósitos por USD 100 millones en el Banco Hipotecario y se emitieron Cédulas Hipotecarias por USD 76 millones y $ 171 millones destinados al otorgamiento de créditos para construcción, ampliación/ refacción y adquisición de viviendas. 24

  25. Financiamiento por sectores Inversiones efectuadas durante Agosto y Septiembre de 2009 25

  26. FGS: Inversiones en proyectos productivos o de infraestructura (Inciso Q) Variación del Inciso Q entre fin de julio y fin de septiembre 26

  27. Participación Colocaciones Primarias Productivas Inversiones efectuadas entre el 05.12.08 y el 30.09.09 Colocaciones Públicas 27

  28. Participación Colocaciones Primarias Productivas Inversiones efectuadas entre el 05.12.08 y el 30.09.09 (cont.) Colocaciones Privadas 28

  29. Participación Colocaciones Primarias Productivas Inversiones efectuadas entre el 05.12.08 y el 30.09.09 (cont.) Otras Colocaciones 29

  30. Política de colocación de plazos fijos. 30

  31. Total Depósitos a Plazo Fijo. Composición Al 30.09.09 31

  32. Depósitos a Plazo Fijo Plazos Promedio Al 30.09.09 Se extendieron los plazos promedios ponderados de los depósitos a tasa fija no dirigidos de 99 días en dic 08 a 300 días en Sep 09. 32

  33. Depósitos a Plazo Fijo. Tasas Promedio Al 30.09.09 33

  34. Depósitos Participación por Entidad Financiera Al 30.09.09 Se mantuvo la diversificación entre bancos del sistema financiero. 34

  35. Depósitos No dirigidos. Participación por Entidad Financiera Al 30.09.09 35

  36. Logros Obtenidos 36

  37. Logros Obtenidos hasta la fecha • Se traspasaron $ 80.000 mm en especies, desde las AFJP al FGS sin ningún inconveniente operativo. • Se reubicó a gran parte de los 10.000 empleados de las ex AFJP en distintos organismos públicos. • Se creó la estructura organizativa del FGS (Gerencias de 1º y 2º línea). • Se crearon los equipos de trabajo de cada una de las gerencias del FGS en base a personal de la ExSAFJP, además de personal nuevo que se incorporó. • Operativa y administrativamente el FGS está absorbiendo todos los procesos y mecanismos vigentes en ANSES (RRHH, Sistemas, etc.). • Se está avanzando en la implementación de SAP en varios procesos. • Se respondió a todos los requerimientos de información provenientes de organismos de control, sin tener observaciones. 37

  38. Proyectos 2009-2010 del FGS 38

  39. Proyectos del Plan Operativo Anual 2009 • Normatización de los 16 procesos claves identificados en la gestión del FGS. • Elaboración del Tablero de Mando del FGS. • Confección de Manuales de RSE para las empresas donde el FGS tuviera intereses. • Fusión definitiva del FGS1 y FGS2. 39

  40. Proyecto Normatización de Procesos Clave • Normatizados: • Circuito de participación en asambleas corporativas. • Circuito de elevación de Informes Técnicos Trimestrales. • En elaboración: • Circuito de control de solicitudes de crédito para automotores. • Circuito de control de prendas inscriptas en los Registros de Prop. Automotor. • Circuito de control de cumplimiento de la política de inversiones. 40

  41. Proyecto Normatización de Procesos Clave • En elaboración (cont.): • Inversiones en: • Concertación de Plazos Fijos • Operaciones ofrecidas por el Ministerio de Economía o B.C.R.A. • Fondos comunes de inversión • Inciso “Q” • Fideicomisos financieros • Plazos fijos direccionados 41

  42. Proyecto Normatización de Procesos Clave • En elaboración (cont.): • Control del proceso de concertación, valuación y registración de las operaciones financieras • Control y coordinación de la información financiera • Actualización de Tablero de Comando • Elaboración de Estadísticas del FGS • Valuación de la inversiones del FGS 42

  43. Proyectos para el año 2010 • Código de Buenas Prácticas del FGS • Proyecciones del SIPA y el FGS • Impacto del FGS en los mercados monetarios y de capitales y en las cuentas fiscales del Sector Público • Implementación de Normas de Calidad ISO en procesos de la Subdirección del FGS • Incorporación del FGS a la Carta Compromiso con el Ciudadano • Tablero de Mando del FGS 43

More Related