350 likes | 644 Vues
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. INTRODUCCION.
E N D
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INTRODUCCION El aparato respiratorio es uno de los más importantes para el organismo, pues su funcionamiento adecuado es vital para el mantenimiento de la vida.Este sistema pone en contacto el aire atmosférico con la sangre venosa transformándola en sangre arterial, a este proceso se le denomina hematosis, el cual ocurre gracias al ciclo respiratorio el cual consta de 4 fases:ventilación,difusión, perfusión y absorción hística. La ventilación :Permite el paso del aire hacia los espacios alveolares. Difusión de O2 y CO2 a través de la membrana alveolo capilar.
Cuando estas funciones se ven afectadas por diversas enfermedades fundamentalmente de tipo respiratorio nos podemos encontrar frente a un Distress Respiratorio o Insuficiencia Respiratoria Aguda del adulto.
VALORACIÓN Concepto: Distress Respiratorio es un síndrome caracterizado por la disfunción aguda de los pulmones para realizar de manera eficaz el intercambio de gases a nivel alveolar, causada generalmente por enfermedad de tipo respiratoria. En términos gasométricos se caracteriza por una hipoxemia en reposo inferior a los 60mmhg y pudiendo acompañarse o no de alteraciones de la PCO2(Normocapnia, Hipocapnia e hipercapnia PCO2 superior a los 50mmhg.
Fisiopatología • Las disfunciones Agudas del pulmón independientemente de la causa específica que las origine se dividen para su estudio en dos grandes grupos las que son causadas por : • Colapso Alveolar • Edema Pulmonar
Colapso Alveolar Espasmo arteriolar en respuesta a la hipoxia Autorregulación del flujo Aumenta la ventilación, la pérdida de Co2, Hipocapnia. Si la pérdida de la ventilación, excede a la pérdida del riego ALCALOSIS RESPIRATORIA
En términos generales cuando ocurre colapso alveolar el cual puede producirse parcial o de forma total, se produce un espasmo arteriolar en respuesta a la hipoxia local con el objetivo de regular el flujo y poder satisfacer las demandas de O2. De no ocurrir esto y el exceso de la pérdida de la ventilación exceda a la disminución del riego, se produce hipoxemia la cual estimula la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Al no poder dar respuestas a las demandas de O2 las áreas infladas del pulmón comenzarán a hiperventilarse lo cual originará un aumento en la eliminación de CO2 provocando Hipocapnia con la consiguiente instalación de Alcalosis Respiratoria.
Edema Pulmonar Ocurre por aumento de la presión hidrostática, o de la permeabilidad capilar El líquido del intersticio migra hacia los capilares alveolares y bronquiolos comprime bronquiolos y capilares ocasionando desequilibrio en ventilación perfusión Lo cual origina hiperventilación Con la consiguiente pérdida de Co2 ALCALOSIS RESPIRATORIA
En el caso del edema pulmonar ocurre salida de líquido al espacio intersticial, el cual migra hacia la microanatomía pulmonar interrumpiendo el riego alveolo capilar y originando presión sobre los bronquiolos, esto trae como consecuencia un deterioro marcado de la relación ventilación perfusión , lo cual es un estímulo para el incremento de la ventilación trayendo como consecuencia, un aumento en la eliminación de Co2, Hipocapnia y alcalosis respiratoria
FACTORES PREDISPONENTES • Edad • Obesidad • Habito de fumar. • Enfermedades Respiratorias Crónicas. • Intervenciones torácicas y abdominales. • Enfermedades que limitan las reservas respiratorias. • Shock grave, traumatismos y quemaduras.
FACTORES DESENCADENANTES • Para el estudio de los factores desencadenantes es importante aclarar que en este caso estos factores se dividen en : • Origen en la vía aérea • Origen vascular.
Origen en la vía Aérea • Respuesta Inflamatoria con lesión pulmonar directa.* • Respuesta inflamatoria con poca lesión pulmonar directa.** • Incierta.*** *Neumonías, Aspiración de Ac gástricas, quemaduras respiratorias. **PO2, superiores al 50%. ***Gases de guerra, asfixia por inmersión.
Origen Vascular • Respuesta Inflamatoria con lesión pulmonar directa.* • Respuesta inflamatoria con `poca lesión pulmonar directa.** • Incierto.*** *Pancreatitis, causada por drogas, ingestión de herbicidas. **Shock hemorrágico, embolia grasosa, etc. ***Lesión cerebral, CID, traumatismo no torácico.
CUADRO CLINICO • Los primeros síntomas que aparecen son los de la enfermedad de base. • El síntoma más significativo es el aumento de la frecuencia respiratoria.No es frecuente la cianosis pero cuando se presenta es indicador de Insuficiencia Respiratoria avanzada e Insuficiencia Circulatoria Concomitante. • En las etapas iniciales el examen físico es negativo a medida que progresa la enfermedad pueden presentarse los siguientes síntomas:
Examen Físico • Inspección:Disnea, Aumento de la FR , el pulso se torna rápido y débil (100 y 160 lmin) Cianosis distal, disminución de la expansibilidad torácica. • Palpación:Disminución de expansibilidad torácica, pulso rápido y débil por encima de los 160 lmin. • Auscultación: La auscultación pulmonar permite detectar zonas de hipoventilación que se traducen en atelectasia, condensación y edema pulmonar.Estertores húmedos, roncos y sibilantes.
HEMOGASOMÉTRICAMENTE Los estudios hemogasométricos ene estos casos son de gran valor al principio puede observarse alcalosis respiratoria y una hipoxemia discreta, más tarde la hipoxemia se agrava, aumentan los niveles de CO2 asta instalarse la hipercapnia y con ella la acidosis respiratoria. Desde el punto de vista hemogasométrico el cuadro clínico de Distress Respiratorio evoluciona por 4 estadíos. Es importante durante esta etapa detectar los signos y síntomas de hipoxia e hipercapnia que pueden presentarse.
Exámenes complementarios • Estudios de la función Pulmonar:Disminución de la capacidad vital y del volumen residual. • Determinación de proteínas plasmáticas:Ofrece datos sobre la presión oncótica plasmática. • Hemograma:Traduce el grado de anemia y da una idea de la presencia de sepsis al analizar el conteo de leucocitos. • Ionograma:Indispensable para llevar un buen balance hidromineral.ECG:Puede mostrar una sobrecarga auricular precoz.
Continuación.... • También se indicarán: urea, creatinina, glicemia coagulograma, muestras de secreciones para cultivo, antibiograma y hemocultivo si hay sospecha de sepsis. • Rayos X:Aumento de la vascularidad pulmonar, opacidad difusa muy discreta con áreas de intensidad mas o menos variable.
Hiperventilación Pulmonar Asma aguda
Diagnósticos de Enfermería • Deterioro del intercambio de gases relacionado con alteración en la relación ventilación –perfusión. • Patrón respiratorio ineficaz relacionado con(alteración en relación ventilación perfusión, aumento de secreciones tarqueobronquiales, proceso inflamatorio, etc). • Respuesta ventilatoria disfuncional al destete relacionado con incapacidad para mantener la respiración espontánea. • Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con tos no productiva, aumento de secreciones traqueobronquiales
Continuación.... • Intolerancia a la actividad relacionado con disnea. • Ansiedad relacionado con disnea. • Deterioro del autocuidado relacionado con disnea, incapacidad de proveerse aseo,etc. • Alteración del patrón del pensamiento relacionado con hipoxia. • Hipertermia relacionado con proceso infeccioso. • Alto riesgo de lesión relacionado con encamamiento. • Alto riesgo de asfixia relacionado con aumento de las secreciones tarqueobronquial
Continuación.... • Alto riesgo de déficit del volumen de líquidos relacionado con hiperventilación, diaforesis, etc. • Se aceptan otros lógicos........
INTERVENCIÓN Expectativas • Recupere intercambio gaseoso. • Recupere patrón respiratorio. • Logre mantener respiración espontánea. • Limpie de manera eficaz las vías respiratorias. • Realice gradualmente diferentes actividades. • Disminuya ansiedad y lo exprese. • Participe gradualmente en actividades de autocuidado
Continuación.... • Mantenga adecuados patrones del pensamiento. • Disminuya temperatura corporal a cifras normales. • No aparezcan lesiones en piel mientras persista el encamamiento. • No exista asfixia mientras dure la ventilación mecánica. • Mantenga adecuado volumen de líquidos mientras persistan los síntomas de diaforesis, hiperventilación.
TRATAMIENTO • PREVENTIVO: • Aseo pulmonar. • Corrección del desequilibrio ácido-básico. • Aspiración gástrica. • Balance Hidromineral. • Cultivos y antibiogramas seriados. • Fisioterapia Respiratoria, etc.
TRATAMIENTO • ESPECÍFICO: • Corregir los trastornos fisiopatológicos. • Traslado a la UTI. • Ventilación mecánica. • Reposo en posición semisentada. • Establecer vías venosas y arteriales centrales. • Oxigenación del paciente. • Sondaje gástrico y vesical.
Continuación.... • Aerosoles con presión positiva intermitente. • Fisioterapia respiratoria general. • Antimicrobianos, diuréticos, broncodilatadores, glucocorticoides, etc. • Llevar HBHM
ATENCIÓN DE ENFERMERIA • Recibir al paciente. • Colocarlo en posición semisentada. • Brindar apoyo psicológico par disminuir la ansiedad. • Canalizar una vena periférica para administrar medicamentos. • Preparar equipo para la canalización de una vena central. • Mantener control estricto del goteo del paciente. • Oxigenar adecuadamente al paciente.
Medir e interpretar signos vitales. • Aplicar medidas antitérmicas si fiebre • Observar signos de complicación. • Mantener estricto control del monitoraje del paciente. • Llevar HBHM. • Colocar sonda vesical y de levine según indicación médica. • Evaluar el estado neurológico del paciente. • Aspirar secreciones cada vez que sea necesario. • Comprobar que existe sincronía entre el equipo y el paciente. • Auscultar ambos campos pulmonares periódicamente.
Cumplir con las medidas necesarias para evitar las úlceras por presión. • Proporcionar medidas de higiene al paciente. • Incorporarlo lentamente a determinadas actividades siempre que su estado así lo permita.
EVALUACIÓN Durante esta etapa se recogerán las respuestas del paciente a los cuidados de enfermería que se hayan planificado con el objetivo de dar solución a las diferentes necesidades afectadas, l cual permitirá evaluar la efectividad de las acciones realizadas. Estas respuestas variarán teniendo en cuenta el estado del paciente, estado de salud anterior, edad, características psicológicas del paciente, etc
La autora de este trabajo le pide dar sus opiniones en relación con este material con el objetivo de perfeccionar el mismo a la siguiente dirección. milagros@yumuri.mtz.sld.cu