520 likes | 676 Vues
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Especialización en Ingeniería Ambiental Módulo: Gestión Integral de Residuos Sólidos. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y MARCO LEGAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS JOSE WILLIAN TAFUR Ingeniero Consultor 2009. INTRODUCCIÓN.
E N D
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAEspecialización en Ingeniería AmbientalMódulo: Gestión Integral de Residuos Sólidos PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y MARCO LEGAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS JOSE WILLIAN TAFUR Ingeniero Consultor 2009
INTRODUCCIÓN La alteración desproporcionada de la naturaleza se puede deber a dos grupos de actuaciones:Primero: La introducción en la naturaleza de agentes contaminantes que provocan niveles peligrosos de alteración del aire, del agua y del suelo (RSD, RSI, etc.), ySegundo: El consumo inadecuado de materias primas (utilización irracional de yacimientos mineros y forestales) con destrucción de recursos insustituibles.
Hoy en día se busca una mejor eliminación de los residuos sin deterioro de la calidad del medio ambiente y con un aprovechamiento máximo de los mismos (siempre que la economía de los sistemas de tratamiento así lo permitan)
A pesar que los residuos sólidos urbanos (RSU) corresponden con el 10% del total de los producidos, considerando los provenientes de la minería, industria, agricultura, hospitales y otros, ellos son los causantes del mayor impacto sanitario que afecta en la actualidad a la población.
EL CONCEPTO DE RESIDUO SÓLIDO URBANO “Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales vigentes” (OCDE- Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en su directiva 75/442)
“Cualquier basura, desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de desechos resultantes de las actividades industriales, comerciales y de la comunidad. No incluye sólidos o materiales disueltos en las aguas de los canales de descarga de la irrigación, ni otros contaminantes comunes en el agua”(EPA - EnvironmentProtectionAgency de los Estados Unidos, 1989)
“Materias generadas en la actividad de producción y consumo que no alcanzan en el contexto en que son producidos ningún valor económico, lo que puede deberse tanto a la falta de una tecnología adecuada para su aprovechamiento como a la inexistencia de un mercado para los productos recuperados”(OCDE - Organización del Consejo de Defensa de Energía)
Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.(Decreto 1713/02)
Residuo Sólido Rural Nótese al menos dos diferencias importantes entre el residuo sólido urbano (RSU) y el residuo sólido rural (RSR): El RSR puede ser recuperado naturalmente (alimentación de ganado, abono de la tierra, etc.), o bien eliminado mediante su simple abandono en el campo. El RSU no puede ser eliminado o recuperado naturalmente, debido al lugar en que se genera y a su composición.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANO • Residuos propiamente domiciliarios. • Residuos de mercados y mataderos. • Residuos de establecimientos de salud. • Residuos que provienen de la limpieza y barrido de calles.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANO (Continuación) • De limpieza de lugares de uso público • Comerciales y de oficinas • De trabajos de obras en construcción • De plantas de aguas residuales • De limpieza de pozos y alcantarillas
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANO(Continuación) • Residuos urbanos voluminosos • Del abandono de vehículos • De mantenimiento zonas verdes • De recogida de animales muertos • De laboratorios, centros de investigación, centros docentes
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE* Realizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La información del diagnóstico proviene principalmente de los documentos "El Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe", Serie Ambiental No 15, OPS, 1995 y "Desechos Peligrosos y Salud en América Latina y el Caribe", Serie Ambiental No 14, OPS, 1994, la que fue complementada con datos recopilados por expertos contratados en ocho países, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Así mismo, se utilizaron los estudios de los Análisis Sectoriales en Residuos Sólidos realizados en Guatemala, Colombia, Uruguay y México con el apoyo de la OPS, BID, BIRF y USAID durante 1995 y 1996. ___________ * BID / OPS / OMS.
El Diagnóstico permitió identificar aspectos críticos y conclusiones agrupados bajo seis categorías: • Área institucional y legal; • Área técnica y operativa; • Área económico- financiera; • Área de la salud; • Área del ambiente; y • Área social y comunitaria.
1. ÁREA INSTITUCIONAL Y LEGAL • Debilidad institucional • Centralismo y operatividad deficiente • Falta de planificación • Carencia de sistemas nacionales de información y seguimiento • Legislación inadecuada • Incumplimiento de los instrumentos legales • Falta de políticas para reducir la generación de residuos sólidos • Programas a corto, mediano y largo plazos • Calificación de los recursos humanos • Privatización
2. ÁREA TÉCNICA Y OPERATIVA • Manejo de residuos especiales y peligrosos • Almacenamiento temporal de los residuos • Barrido • Recolección con equipo • Estaciones de transferencia • Incineración y compostaje • Disposición final • Relleno sanitario • Mantenimiento de equipo e instalaciones • Reciclaje y reuso
3. ÁREA ECONÓMICO- FINANCIERA • Evaluación de los beneficios económicos • Financiamiento del sector • Tasas y tarifas de aseo • Cobranza de los servicios
4. ÁREA DE LA SALUD Las poblaciones expuestas a los agentes físicos, químicos y biológicos de los RSM son los trabajadores formales e informales que manipulan residuos; la población no servida; la que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición de los RSM; la población de segregadores y sus familias; y la población en general, a través de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, del consumo de carne de animales criados en basurales, y de la exposición a residuos peligrosos.
5. ÁREA DEL AMBIENTE El impacto ambiental negativo se presenta en el siguiente orden decreciente de riesgo: sitios de disposición final; sitios de almacenamiento temporal; estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y recuperación; y en el proceso de recolección y transporte. Este impacto está relacionado con la contaminación del agua, aire, suelo y del paisaje. La protección del ambiente tiene limitaciones de orden institucional, de legislación ambiental, financieros y sobre todo de vigilancia para el cumplimiento de las regulaciones.
Por otra parte, las políticas para reducir la generación de residuos municipales, especiales y peligrosos aun no han dado resultados; y la reducción de la peligrosidad de los residuos en la fuente mediante procesos productivos mas limpios, es aun incipiente. Para lograr un desarrollo sostenible, se requiere incrementar la recuperación, reuso y reciclaje, campo en el cual hay algún avance en la Región. Pero lo principal para prevenir los impactos negativos al ambiente es mejorar el manejo de RSM y específicamente la disposición final de estos.
6. ÁREA SOCIAL Y COMUNITARIA La participación comunitaria en el manejo de los residuos sólidos es débil porque se considera que el problema compete únicamente a las municipalidades, consecuentemente, la actitud respecto al pago del servicio es negativa. La educación de los actores del proceso, además de ser un proceso de largo plazo, es el camino correcto para lograr la sustentabilidad de los servicios de aseo urbano. Así lo confirman los logros obtenidos en los países industrializados. Finalmente, mientras la desocupación sea elevada y la extrema pobreza se mantenga, habrá segregadores de residuos sólidos. Será necesario mitigar este problema social y apoyar la organización y el desarrollo de las capacidades gerenciales, operacionales y financieras de las cooperativas, asociaciones y microempresas de segregadores.
DIAGNÓSTICO PARA COLOMBIA(2008) A nivel nacional, se puede observar que en 12 departamentos del país menos del 60% de los municipios del departamento dispone los residuos generados en rellenos sanitarios o plantas integrales de residuos sólidos; esto equivale a 229 municipios que representan la generación de 1.277,34 toneladas/día, es decir el 71.12% de la producción total de residuos dispuestos inadecuadamente en el País. Lo que demuestra que en términos de las posibilidades de acceso a sitios adecuados para la disposición final de residuos sólidos aún existen muchos municipios, con producciones poco significativas frente a la generación nacional, que no tienen posibilidades y alternativas de mejora. SSPD–SUI. Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. SSPD, 2008. 15p.
Por el contrario, en 10 departamentos de Colombia más del 90% de los municipios depositan sus residuos en sitios autorizados, lo que representa que alrededor de 361 municipios disponen 13.211,48 toneladas/día en rellenos sanitarios y/o plantas integrales de residuos sólidos. La situación es mucho más alentadora en relación con la cantidad de toneladas dispuestas adecuadamente, ya que representa el 52,68% de la producción total de residuos producidos en Colombia. SSPD–SUI. Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. SSPD, 2008. 15p.
Se observa un incremento de los rellenos sanitarios del 23,52% (de 195 a 255) y en mayor medida de las plantas integrales de residuos sólidos del 42,37% (de 34 a 59), esto demuestra un cambio positivo en esta materia. De otro lado, los botaderos a cielo abierto han disminuido en un 21,11% (de 360 a 284); igual que los enterramientos que pasaron de 46 a 19 (58,69%) y los cuerpos de agua de 19 a 8 (57,89%). EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISPOSICIÓN FINAL EN EL PAÍS 2006 2008 SSPD–SUI. Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. SSPD, 2008. 15p.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Esta asociada con los siguientes aspectos fundamentales: 1. Generación creciente de residuos. 2. Perdida del potencial de utilización. 3. Gestión parcial de los Residuos Sólidos sin considerar el Impacto Ambiental posterior a su recolección y transporte. 4. Prácticas inadecuadas de disposición final en relación con localización, construcción y operación de los Botaderos y Rellenos Sanitarios.
1. GENERACIÓN CRECIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS • Estrategias de mercadeo y sistemas de producción insostenible. • Falta de conciencia ciudadana. • Ausencia de apoyo a la introducción de tecnologías limpias. • Ausencia del establecimiento de responsabilidad del sector productivo en la generación, manejo y disposición postconsumo.
2. PERDIDA DEL POTENCIAL DE UTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS • Mezcla de residuos en origen. • Falta de desarrollo y fortalecimiento de mercados para residuos aprovechables. • Ausencia de políticas institucionales que promuevan la recuperación y comercialización. • No existe cultura del aprovechamiento. • Se considera la recuperación como actividad marginal, no aceptada socialmente. • No existe una organización de las empresas de recuperación.
3. GESTION PARCIAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SIN CONSIDERAR EL IMPACTO AMBIENTAL POSTERIOR A SU RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE • Concepción histórica del servicio de aseo, en función de aspectos higiénicos y sanitarios basados en la limpieza de vías públicas. • No se consideran alternativas distintas a la de relleno sanitario o botadero en disposición final. • Las tarifas de aseo no involucran los costos de un sistema de eliminación, tratamiento o disposición final. • No existen empresas de aseo que ofrezcan alternativas en el manejo de los residuos sólidos.
3. GESTION PARCIAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS SIN CONSIDERAR EL IMPACTO AMBIENTAL POSTERIOR A SU RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE(Continuación) • Carencia de conocimiento técnico en los municipios que les permita evaluar tecnologías alternativas que son vistas con desconfianza y recelo. • Ausencia de coordinación entre la prestación del servicio de aseo y las prácticas de recuperación.
4. PRACTICAS INADECUADAS DE DISPOSICIÓN FINAL EN RELACIÓN CON LOCALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS BOTADEROS Y RELLENOS SANITARIOS • No se tienen criterios adecuados para seleccionar y ubicar los sitios de disposición final. • Ausencia de sitios adecuados para la disposición final y/o dificultad de adquisición de terrenos por resistencia de la comunidad. • Durante la construcción inicial obras mínimas requeridas. • La Autoridad Ambiental no exige el Plan de Manejo Ambiental para rellenos y botaderos.
4. PRACTICAS INADECUADAS DE DISPOSICIÓN FINAL EN RELACIÓN CON LOCALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS BOTADEROS Y RELLENOS SANITARIOS(Continuación) • Operación inadecuada sin supervisión de la Administración Municipal, Autoridad Ambiental y otros organismos e instituciones. Ausencia de coordinación interinstitucional. • Disposición de todo tipo de residuos, incluyendo tóxicos y peligrosos, aumentando el riesgo ambiental. • No existe personal calificado en la empresa prestadora del servicio domiciliario de aseo, lo que origina el que no se contemplen las técnicas.
4. PRACTICAS INADECUADAS DE DISPOSICIÓN FINAL EN RELACIÓN CON LOCALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS BOTADEROS Y RELLENOS SANITARIOS(Continuación) • Ausencia en el municipio de programas en relación con disposición final, sin identificación de posibles fuentes de financiación. • Presencia de recuperadores en los sitios de disposición final que impiden un manejo adecuado de los rellenos sanitarios. • No exigencia de procesos adecuados por parte de los usuarios del servicio.
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Todo proyecto relacionado con la gestión de los residuos sólidos se debe enmarcar dentro de las leyes, decretos, reglamentos y normas técnicas vigentes, de tal manera que sea compatible con la política nacional y logre elevar la calidad de vida de las personas sin deteriorar el medio ambiente.
LEY 142/94 LEY 9/79 LEY 99/93 LEY 286/96 LEY 632/2000 LEY 430/98 LEY 812/03 DECRETO 2811/74 LEY 689/2002 LEY 715/01 DECRETO 1594/84 DECRETO 849/02 DECRETO 1220/05 DECRETO 605/96 DECRETO 891/02 REGULACIÓN TARIFARIA DECRETO 1713/02 RES. CRA 151/01 RAS DECRETO 1140/03 RES. CRA 233/02 RES. 1096/00 DECRETO 1505/03 RES. CRA 247/03 NORMATIVIDAD VIGENTE CONSTITUCION NACIONAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO SANITARIA Y AMBIENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEY 388/98 RECURSOS NORMAS TECNICAS
NORMATIVIDAD VIGENTE(Continuación) AÑO NORMA ASPECTO REGLAMENTARIO 1974 Decreto 2811 Código nacional de los recursos naturales renovables y el medio ambiente 1977 Decreto 1449 En relación con márgenes protectoras 1979 Ley 09 Se dictan medidas sanitarias 1979 Resolución 2400 Seguridad Industrial 1982 Decreto 02 Calidad del aire 1984 Decreto 1594 Usos de agua y residuos líquidos 1986 Resolución 2309 Residuos especiales 1991 CN Acerca de la protección de las riquezas naturales, la diversidad e integridad del ambiente y conservación de áreas 1993 Ley 99 Fundamentos de la política ambiental 1993 Ley 55 Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo 1994 Ley 142 Regulación de los SPD
NORMATIVIDAD VIGENTE(Continuación) AÑO NORMA ASPECTO REGLAMENTARIO 1994 Resolución 02 Sobre la prestación del servicio de aseo 1994 Resolución 189 Regula el manejo de residuos peligrosos 1994 Resolución 541 Regula el manejo de escombros 1995 Decreto 948 Calidad del aire 1996 Decreto 2240 Condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras del servicio de salud 1996 Resolución 4445 Condiciones sanitarias que deben cumplir las IPSS (Instituciones prestadoras del Servicio de Salud) 2000 Decreto 2676 Reglamenta la GIRH y similares 2001 Decreto 2763 Modifica parcialmente el Decreto 2676/00 2002 Decreto 1669 Modifica parcialmente el Decreto 2676/00
NORMATIVIDAD VIGENTE(Continuación) AÑO NORMA ASPECTO REGLAMENTARIO 2002 Resolución 1096 Adopta el RAS-2000 2002 Decreto 058 Emisiones atmosféricas 2002 Decreto 1713 Deroga parcialmente al D605/96 (Salvo el Capitulo I del Titulo IV) en relación con la prestación del servicio público de aseo 2003 Decreto 1505 Modifica parcialmente el Decreto 1713/02 en relación con los PGIRS 2003 Decreto 1045 Adopta metodología para elaborar el PGIRS 2003 Decreto 3100 Deroga el Decreto 901/97. Reglamenta las Tasas Retributivas 2005 Decreto 1220 Deroga el Decreto 1180/03, el cual había derogado al Decreto 1728/02 sobre Licencias ambientales
COMPETENCIAS 1. MUNICIPIOS Artículos 311 y 367, Constitución Nacional de 1991 Artículos 5, 6 y 26, Ley 142 de 1994 Artículo 4, Decreto 1713 de 2002 Artículo 65, Numeral 9, Ley 99 de 1993 2. DEPARTAMENTOS Artículo 7, Ley 142 de 1994 Artículo 64, Ley 99 de 1993
COMPETENCIAS (Continuación) 3. NACIÓN Artículos 8, 67 y 162, Ley 142 de 1994 Artículo 75 y siguientes, Ley 142 de 1994 Artículo 5, Numerales 25 y 32, Ley 99 de 1993 Artículo 165, Numeral 9, Ley 142 de 1994 y Artículo 1 Literales a y h, Ley 57 de 1989 4. CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Artículo 5, Numerales 10, 12 y 20, Ley 99 de 1993 Artículo 42, Ley 99 de 1993 Artículo 9, Numerales 9, 10 y 13, Decreto 1180/03
COMPETENCIAS (Continuación) 5. EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS Artículo 15 y siguientes, Ley 142 de 1994 6. USUARIOS Artículo 369, Constitución Nacional de 1991 Artículos 9 y 62, Ley 142 de 1994
PERMISOS Y LICENCIAS Artículo 25, Ley 142 de 1994 Concesiones y permisos ambientales y sanitarios Quien preste el servicio público deberá obtener los permisos ambientales y sanitarios que la índole de sus actividades haga necesarios. Artículo 9, Numerales 9, 10 y 13, Decreto 1220 de 2005 Competencias de las CARs para otorgar Licencia Ambiental Construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos. La construcción y operación de rellenos sanitarios Proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de sustancias peligrosas, con excepción de los hidrocarburos.
TASAS Artículo 42, Ley 99 de 1993 La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios, de cualquier origen, que sean resultado de circunstancias antrópicas o propiciadas por el hombre o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades antes expresadas.
PROHIBICIONES Y SANCIONES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO • Las define el Decreto 605 de 1996 en su Título IV. • Son competencia de las autoridades de policía de los municipios o de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, según el caso. • Se aplican sin perjuicio de las demás sanciones. • Se sujetan al procedimiento previsto en el mismo título.
NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS NORMA ASPECTO GTC 24 Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente GTC 30 Gestión ambiental. Suelos. Guía para el monitoreo de aguas subterráneas. NTC 3400 Higiene y seguridad. Medio ambiente. Determinación del índice de polución de un gas ácido en el aire. NTC 3704 Gestión ambiental. Aire ambiente. Determinación de la concentración de partículas suspendidas en el aire. NTC 3746 Gestión ambiental. Aire ambiente. Método de ensayo para el monóxido de carbono en el aire ambiente (medición continua mediante espectrometría infrarroja no dispersiva). NTC 3948 Gestión ambiental. Suelo. Especificaciones técnicas para la construcción de un pozo de monitores de aguas subterráneas. NTC-ISO 5667-6 Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Guía para el muestreo de ríos y corrientes. NTC-ISO 5667-11 Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Guía para el muestreo de aguas subterráneas. NTC-ISO 6767 Gestión ambiental. Aire. Determinación de la concentración másica de dióxido de azufre. Método de tetracloromercurato (tcm) pararrosanilla.
NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS NORMA ASPECTO NTC-ISO 6768 Gestión ambiental. Aire. Ambiente. Determinación de la concentración másica de dióxido de nitrógeno. Método de modificado de Griess- Saltzaman. NTC-ISO 7934 Gestión ambiental. Aire. Emisiones de fuentes estacionarias. Determinación de la concentración másica de dióxido de azufre. Método de peróxido de hidrogeno/perclorato de bario/thorina NTC-ISO 7996 Gestión ambiental. Aire. Determinación de la concentración másica de óxidos de nitrógeno. Métodos de quimioluminicencia. NTC 3662 Gestión ambiental. Aire. Recolección y medición de partículas de polvo sedimentable NTC 3857 Higiene industrial. Determinación de plomo en muestras ambientales. Método de espectrofotometría de absorción atómica con sistema de horno de grafito. NTC 3863 Higiene industrial. Evaluación de contaminantes químicos. Determinación de cobalto y compuestos de cobalto en muestras ambientales. Técnica NIOSH 7027/84.
NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS NORMA ASPECTO NTC 3864 Higiene industrial. Evaluación de contaminantes químicos. Determinación de arsénico y compuestos de arsénico en muestras ambientales. Técnica NIOSH 7013/84. NTC 3885 Higiene industrial. Evaluación de contaminantes químicos. Determinación de plomo en muestras ambientales métodos de espectrofotometría de absorción atómica con sistema de llama. NTC ISO 6767 Gestión ambiental. Aire. Determinación de la concentración másica de dióxido de azufre. Método de tetracloromercurato (TMC) pararrosanilla. NTC ISO 6768 Gestión ambiental. Aire. Determinación de la concentración másica de dióxido de nitrógeno. Método modificado de Griess-Saltzaman. NTC ISO 7934 Gestión ambiental. Aire. Emisiones de fuentes estacionarias. Determinación de la concentración másica de dióxido de azufre
NORMAS INTERNACIONALES ISO 14000 En síntesis, las Normas ISO 14000 constituyen un Sistema de Gestión Ambiental, no son especificaciones de desempeño ambiental, están orientadas a proveer certificación ambiental y, permiten adecuar productos a las demandas ambientales. Cabe resaltar que de las Normas ISO 14000, las relacionadas entre la ISO 14040 y la ISO 14043, hacen referencia al análisis del ciclo de vida estudiando aspectos e impactos potenciales durante la vida de un producto. En el impacto se incluye el uso de recursos, la salud humana y las consecuencias ecológicas.