1 / 30

A R G E N T I N A Situación Económica y Perspectivas Buenos Aires, Mayo 22 de 2008

Orlando J. Ferreres & Asociados. A R G E N T I N A Situación Económica y Perspectivas Buenos Aires, Mayo 22 de 2008. CONTENIDO. Escenario Internacional El crecimiento de EE.UU. Tasas de interés Commodities Argentina: Logros y Desafíos Inflación Gasto Público Demanda de dinero

novia
Télécharger la présentation

A R G E N T I N A Situación Económica y Perspectivas Buenos Aires, Mayo 22 de 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Orlando J. Ferreres & Asociados A R G E N T I N ASituación Económica y PerspectivasBuenos Aires, Mayo 22 de 2008

  2. CONTENIDO Escenario Internacional El crecimiento de EE.UU. Tasas de interés Commodities Argentina: Logros y Desafíos Inflación Gasto Público Demanda de dinero Ingresos y demanda Rentabilidad y productividad Inversión y Crecimiento Perspectivas

  3. EE.UU.: EL TEMOR DE LOS MERCADOS 2008: 0,3% 2008: 4 / 5 %

  4. MENOR CRECIMIENTO DE EE.UU. EN 2008

  5. TASA DE INTERES DE CORTO vs LARGO PLAZO

  6. EEUU: TASA REAL DE INTERÉS (FED FUNDS)

  7. INTERCAMBIO COMERCIAL DE EE.UU. CON CHINA

  8. IMPACTO HETEROGENEO EN LOS PAISES EMERGENTES • Países altamente dependientes del comercio con EE.UU. serán los más perjudicados (i.e. México) • Los flujos de capitales pueden reducirse, lo cual puede afectar a países que dependen del mismo • Los altos precios de los commodities pueden suavizar el impacto en los países productores. Pero, la expansión de la crisis hasta Asia puede reducir la demanda global y presionar a la baja los precios, en el mediano plazo.

  9. AMERICA LATINA:Calificación Soberana (1=AAA, 23=Default)

  10. BRASIL: MOVIMIENTO DE CAPITALES

  11. LA BURBUJA DE LOS COMMODITIES • Factores Estructurales • Mayor demanda mundial por menor pobreza (China, Vietnam, Pakistán) • Mayor demanda con destino a bíocombustibles • Disminución de subsidios agrícolas en Europa • Factores Coyunturales • Cobertura financiera contra la inflación • Debilidad del dólar frente al euro

  12. LA POBREZA EN EL MUNDO

  13. RELACION ENTRE PRECIO DEL PETROLEO Y MAIZ

  14. ARGENTINA: LOGROS Y DESAFIOS LOGROS 2003-2007 • PBI: 9% anual desde 2003 • Exportaciones: 58% desde 2003 • Reducción del desempleo, pobreza e indigencia • Mejora de la inversión • Superávit primario superior a 3% del PBI, por elevada recaudación y cierto control del gasto • Reestructuración Deuda Pública • Compensación y reordenamiento del sistema financiero • Corralito-Corralón • Eliminación cuasi-monedas • Ley de Responsabilidad Fiscal DESAFIOS 2008-2011 • Inflación • Subsidios cruzados • Tarifas (gas, electricidad, agua, subte, tren, colectivos, combustibles) bajas • Salario real: aumentos • Energía: insuficiente exploración y explotación. Importación y subsidios • Construcción: Estímulo al crédito hipotecario • Moneda: M3 crece al 22% anual • Fiscal: gastos consolidado en u$s 113.000 M CONTEXTO • Recesión Internacional • Iliquidez • Crisis bancaria CONTEXTO • Crecimiento Internacional • Crédito fácil

  15. EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN

  16. INFLACION, MONEDA Y ACTIVIDAD

  17. TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS: GAS NATURAL

  18. GASTO DEL SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO

  19. DEMANDA DE DINERO: SALDOS MONETARIOS REALES

  20. EVOLUCION DEL SALARIO (Bruto)Evolución desde la salida de la Convertibilidad (en dólares) SECTOR PRIVADO REGISTRADO US$ 960 US$ 871

  21. 10 AÑOS: LA SOCIEDAD ARGENTINA EN MOVIMIENTO 2007 1996 2003 Clase media típica y clase alta 72 75 30 44 45 Canasta de Clase media 20 70 Clase media baja 28 30 LINEA DE POBREZA 50 28 25 Clase pobre Fuente: CCR en base a EPH INDEC / AAM / FIDE

  22. POBREZA, INDIGENCIA Y DESEMPLEO

  23. PRODUCTIVIDAD EN ARGENTINA Y EE.UU.

  24. RENTABILIDAD EMPRESARIAPor sector económico (incluye costos financieros)

  25. INVERSION REAL (IBIM-OJF)

  26. INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

  27. INVERSION Y CRECIMIENTO

  28. CRECIMIENTO ECONOMICO

  29. CRECIMIENTO DEL PBI

  30. RESUMEN DE PROYECCIONES

More Related