1 / 72

“ Diagnóstico económico-social en Argentina ”

“ Diagnóstico económico-social en Argentina ”. Bernardo Kosacoff Director CEPAL - Naciones Unidas Oficina en Buenos Aires. Buenos Aires, 6 de Septiembre de 2007. Evolución del PIB por habitante de Argentina respecto al de EE.UU. (1870-2005).

trista
Télécharger la présentation

“ Diagnóstico económico-social en Argentina ”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Diagnóstico económico-social en Argentina” Bernardo Kosacoff Director CEPAL - Naciones Unidas Oficina en Buenos Aires Buenos Aires, 6 de Septiembre de 2007

  2. Evolución del PIB por habitante de Argentina respecto al de EE.UU.(1870-2005)

  3. Exportaciones mundiales y participación porcentual de la Argentina(1947-2005)

  4. Los países de la región se quedaron muy rezagados en términos de la productividad relativa Comparación de la BRECHA de Productividad Laboral en relación con Estados Unidos (PIB por hora trabajada en cada país como porcentaje del estadounidense)

  5. Volatilidad y crecimiento económico • Estudios recientes muestran amplia evidencia empírica acerca de los efectos negativos de la volatilidad sobre el crecimiento económico, el bienestar y aún más sobre aquellos más pobres. • Algunos mecanismos: • Una mayor incertidumbre al disminuir la inversión reduce el crecimiento • Restricciones de crédito o acceso imperfecto al mercado de capitales amplifican el impacto sobre el crecimiento al limitar el financiamiento de largo plazo.

  6. Volatilidad y crecimiento en Argentina • En las últimas décadas el PIB real exhibió violentas y frecuentes oscilaciones. • Las variaciones de corto plazo se combinaron con cambios en las tendencias de largo plazo. • Perturbó a la inversión y el crecimiento y provocó pérdidas irreversibles de activos empresariales -tangibles e intangibles. • Exhibió con crudeza que la volatilidad real resulta muy costosa en términos sociales.

  7. Volatilidad y crecimiento en Argentina • La variación del PIB por hab. entre 1950 y 2004 fue decepcionante. • Nicaragua es el único país con mayor volatilidad y menor crecimiento en los últimos 40 años (excluye a los países africanos). • Se acentuó con el tiempo. Hasta 1974 la probabilidad de experimentar una caída del PIB por hab. era de 20%. A partir de allí aumenta hasta casi el 50%.

  8. PIB trimestral, desestacionalizado, a precios constantes. Valores y tendencia HP (1980-2007)

  9. PBI real por habitante(variación anual en porcentaje) 1950-1974 1975-2006

  10. Volatilidad y crecimiento en Argentina • Enfoque desde una perspectiva productiva. • Impactos de la volatilidad sobre los aspectos: • 1) macroeconómicos; • 2) sociales • 3) microeconómicos.

  11. Tasa de desocupación, en % de la PEA(1960-2007)

  12. Coeficiente de Ingresos Promedio (Y10/Y1)Dist. del Ingreso Familiar Equivalente, Gran Buenos Aires 1974-2007

  13. Indicadores sociales1994-2006 Fuente: SEL Consultores sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares. * Excluye los ocupados sin ingresos. ** Excluye planes sociales *** Datos al primer semestre de 2006. **** Datos estimados al primer semestre de 2006.

  14. Volatilidad y crecimiento en Argentina • La dificultad para identificar y extrapolar tendencias de ingreso y de gasto también se reflejó en el PIB por hab. en dólares constantes. • En el patrón de fluctuaciones de los últimos 30 años es notable la amplitud del rango de la serie y la ausencia de períodos de crecimiento moderado, persistente y sin sobresaltos.

  15. PIB per cápita en dólares de 2000 y tendencia HP(1970-2006)

  16. Superávit gemelos(1970-2007)

  17. Precios de exportaciones, importaciones y términos del intercambio

  18. Precios reales de commodities1970-2006 y proyecciones a 2015

  19. Ratio de intereses externos sobre exportaciones(1980-2006)

  20. Microeconomía y crecimiento económico • Escasos estudios intentan dar cuenta de los aspectos micro del proceso de toma de decisiones y de su recíproca influencia sobre el desempeño macro en países de alta volatilidad y baja calidad institucional. • En general, las respuestas de los agentes económicos a las políticas y a los choques macroeconómicos son consideradas como homogéneas y automáticas.

  21. PBI industrial per cápita(1970-2007)

  22. Exportaciones per capita: volumen y tendencia(1875-2007) Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y de la CEPAL.

  23. Producción de cereales y oleaginosas (1900-01 / 2006-07) en toneladas

  24. 1. Soja no transgénica + técnicas de cultivo convencionales + herbicidas selectivos de presiembra, preemergencia y postemergencia 2. Soja convencional + difusión de la técnica de siembra directa (barbecho químico con herbicida glifosato) + herbicidas selectivos de postemergencia 3. Soja transgénica RR + siembra directa + herbicida glifosato (no selectivo, no residual) en el barbecho químico y en el cultivo. Siembra Directa Fertiliza ción Genética convencional + Biotecnología + Fitosanitarios complementarios Evolución del paquete agronómico de la soja desde fines de los ochenta

  25. Un nuevo modelo de Organización Producción Primaria Nuevo Modelo Fuente: La Soja y el Desarrollo Nacional. Un modelo para armar – Roberto Bisang - UNGS

  26. La naturaleza del ajuste microeconómico.1994-2006

  27. ANEXO IEstrategia de crecimiento económico

  28. Estrategia de CrecimientoEconómico • Consistencia macroeconómica • (condición necesaria pero no suficiente) • Pero también: – Especialización e inserción internacional – Organización de la producción – Capacidades tecnológicas endógenas – Calificación de recursos humanos – Ocupación del territorio – Competitividad sistémica

  29. Argentina en 2007 • Mejora competitividad “precio” • Fortalecer aún más los factores de competitividad “no precio”: • Innovación tecnológica • Aprendizaje • Diseño y calidad • Inversiones • Capacidad exportadora

  30. Vías de aproximación • Dos grandes avenidas: • Los tipos de agentes económicos • La competitividad sistémica

  31. Agentes económicos • Localización de nuevas inversiones e inserción de las filiales de ET en los sistemas integrales de producción internacional mejorar su calidad de inserción; • Internacionalización de grandes empresas locales (exportación e IED argentina) desarrollar grandes empresas nacionales; • Nueva empresas PYMEs y desarrollo de capacidades productivas aumentar el número de pymes innovadoras.

  32. Competitividad Sistémica • Potenciar ventajas competitivas naturales: • Recursos naturales • Insumos básicos de uso difundido • Desarrollar ventajas competitivas dinámicas: • Segmentos automotrices, biotecnología, diseño, software informático, turismo, medicina, metalmecánica, bienes culturales

  33. Nuevas Realidades - Nuevos Desafíos • Generar ambiente propicio a la inversión. • Desarrollo de productos globales por las ET. • Desarrollo integral de los recursos naturales. • Acciones en búsqueda de mayor valor agregado: • crecimiento de la productividad y la innovación • articulación de las tramas con desarrollo de proveedores y clientes • fortalecimiento del sistema educativo • estímulo al desarrollo local • inversión en infraestructura y servicios de apoyo Fortalecer tramado de las PyME • Desarrollar una Política Comercial estratégica. • Participación Activa en las Negociaciones Internacionales. • Nuevos Productos e Instituciones Financieras. • Fomento de la Asociatividad. • Nuevas Empresas de Manufactura y Servicios. • Clusters agroalimentarios y de recursos naturales.

  34. Superar Falsos Dilemas • Mercado y Políticas:Creación de Mercados • Agro, Industria y Servicios: Eslabonamientos • Empresas Grandes y PyMEs: Economías de escala y especialización, desarrollo de las tramas productivas • Mercado Interno y Externo: Estrategias Integrales • Salarios Altos y Competitividad: Calidad del Empleo y Capacidad de Innovación

  35. Un desafío productivo • Ampliar, densificar y modernizar el aparato productivo en una economía abierta. • Los aspectos sociales del proceso. • La inversión, el ahorro y las exportaciones. • La innovación tecnológica y el aprendizaje.

  36. Para crecer hay que invertir, ahorrar y exportar • Un nuevo salto en la tasa de inversión y después mantenerlo en el tiempo. • Pero además hay que financiarlo: coeficiente de ahorro, tanto público como privado, mayor al promedio de las últimas décadas. • Las exportaciones entre 2002 y 2006 parecen retomar un sendero de crecimiento. Aprovechar este tiempo para generar una tendencia para las exportaciones.

  37. Argentina. Coeficientes de inversión, sobre datos a precios constantes Argentina. Coeficientes de inversión, sobre datos a precios corrientes

  38. Ahorro nacional e inversión a precios corrientes (% PIB)

  39. Para crecer hay que invertir, ahorrar y exportar • Para ello, visión de que el futuro requiere esfuerzos en el presente. • Para ello, acción coordinada pública y privada orientada hacia oportunidades concretas para el aparato productivo. • Para ello, empresarios que buscan activamente oportunidades de expansión productiva y las aprovechan. Reacciones defensivas que sólo buscan proteger un mercado reducido no contribuyen al crecimiento.

  40. Para crecer hay que invertir, ahorrar y exportar • Argentina aún no ha definido una línea de desarrollo productivo. • Necesidad de una visión compartida (no necesariamente un papel escrito) que oriente y limite las decisiones y discusiones cotidianas para construir un sendero de crecimiento sustentable y una inclusión social a través del trabajo digno.

  41. Escenario Básico2005 - 2010 ANEXO I I

  42. Escenario básico • No es proyección. Se busca explorar “robustez” de trayectorias macroeconómicas. No se trata de representar la dinámica período a período, sino analizar senderos a mediano plazo. • Pregunta: condiciones de consistencia macroeconómica de una trayectoria de crecimiento, en términos de la restricción externa y requisitos de acumulación de capital. • Caso “básico”: tomando como base los niveles observados de las en 2005, incremento moderado pero significativo del PBI (a una tasa media de 5% sobre un lapso de cinco años). • Representaría un quiebre marcado respecto de comportamiento anterior. A modo de comparación: tendencia del PBI por habitante entre 1960 y 1975 fue de 2% por año mientras que 2000-2010 sería 2,5%. Crecimiento del PBI por habitante de España 1970 y 2000: 2,4%. Argentina 1880 y 1930: 1,8%. • Tipo de cambio real que tiende en forma paulatina a nivel menor que el actual, pero sustancialmente más alto (cerca de 55%) que en los noventa.

  43. Escenario básico

  44. Escenario básico • Crecimiento sostenido al 5% requiere una significativa acumulación de capital. Coeficiente de depreciación algo inferior a 5% del capital, y relación capital/producto que se mantendría en los niveles de 2005 (netamente más bajos que en el período recesivo, pero mayores que en momentos de expansión en los años noventa). • La hipótesis de una relación capital/producto constante se correspondería con aumentos moderados (del orden o menos de 2% anual) en la productividad total de los factores, asumiendo que el empleo varía a una tasa bastante menor que el PBI. • La evolución del stock de capital se genera con un crecimiento anual de la inversión del orden de 10% en los primeros tres años y de 7.5% en 2009-2010. • Los coeficientes de inversión a PBI (a precios constantes) se elevarían hasta alcanzar algo menos de 24% del PBI (cifra más alta que la registrada históricamente, representa un aumento respecto de fines de 2005 aunque no un gran salto)

  45. Escenario básicoStock de capital

  46. Escenario básico • Valor de las exportaciones de bienes: crecimiento del orden de 7% por año. Esta tasa no es pequeña, pero resulta inferior a la observada en los últimos años y en el par de décadas pasadas. • Importaciones de bienes. Un método es mantener constante el coeficiente importaciones a PBI (lo que implica una elasticidad unitaria respecto del PBI en dólares). Otro método resulta de una estimación econométrica de la función de importaciones. • Ejercicio supone que se siguen elevando rápidamente (a velocidad netamente mayor que el PBI), aunque con una elasticidad/producto declinante. La hipótesis es de crecimientos de importaciones de bienes de 15% (elasticidad/producto implícita de 3) en 2006-2008, y de 9% (elasticidad 1.8) en 2009-2010. • Esas hipótesis más supuestos no particularmente optimistas sobre servicios reales y devengamientos de intereses y utilidades de inversiones extranjeras llevan a que el ejercicio haga aparecer déficit en cuenta corriente, de cerca de 2% del PBI en 2010. En un escenario macroeconómico de las características del que se trata de representar, el financiamiento de montos de esa magnitud parece alcanzable.

  47. Escenario básico

  48. Escenario básico

  49. Escenario básicoBalanza de pagos.

More Related