1 / 26

CURSO B SICO DE FORMACI N CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011

Propsitos. Conozcan la estructura, sentido y significado del Acuerdo por el que se Articula la Educacin Bsica.Conozcan los aspectos sustantivos del Plan de Estudios de la Educacin Bsica. Reflexionen sobre el proceso de desarrollo y fortalecimiento del currculo e identifiquen las implicacio

obelia
Télécharger la présentation

CURSO B SICO DE FORMACI N CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. CURSO BSICO DE FORMACIN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011 ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN BSICA

    2. Propsitos Conozcan la estructura, sentido y significado del Acuerdo por el que se Articula la Educacin Bsica. Conozcan los aspectos sustantivos del Plan de Estudios de la Educacin Bsica. Reflexionen sobre el proceso de desarrollo y fortalecimiento del currculo e identifiquen las implicaciones que tiene para la gestin en su entidad.

    3. Acuerdo por el que se establece la articulacin curricular de la Educacin Bsica Considerandos Captulo i. Articulacin curricular de la Educacin Bsica ARTCULO PRIMERO 1. Introduccin 2. Antecedentes 3. Reforma integral de la Educacin Bsica 4. Polticas 5. PROCESO DE elaboracin de la propuesta

    4. Acuerdo por el que se establece la articulacin curricular de la Educacin Bsica Captulo ii. Currculo 2011: plan de estudios, estndares, aprendizajes esperados y programas de estudio ARTCULO SEGUNDO 6. PLAN DE ESTUDIOS 2011 6.1 Marco de participacin y responsabilidades 6.2 PRIORIDADES 6.3 FINALIDADES DE LA Educacin Bsica 6.4 PRINCIPIOS PEDAGGICOS de la educacin bsica 6.5 PERFIL DE EGRESO DE LA Educacin Bsica 6.6 COMPETENCIAS PARA LA VIDA 6.7 HABILIDADES DIGITALES 6.8 MAPA CURRICULAR DE LA Educacin Bsica 6. 9 CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EDUCACIN BSICA 6.10 gestin del tiempo en la escuela. modalidades de horario y actividades extraescolares 6.11 ORIENTACIONES DIDCTICAS PARA LA Educacin Bsica 6.12 EVALUACIN DE APRENDIZAJES

    5. Acuerdo por el que se establece la articulacin curricular de la Educacin Bsica ESTNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS 7.1 ESTNDARES CURRICULARES 7.2 APRENDIZAJES ESPERADOS 8. PRIMER PERIODO ESCOLAR AL CONCLUIR EL 3ER GRADO DE PREESCOLAR, entre 5 y 6 AOS DE EDAD 8.1 ESTNDARES PARA EL CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIN 8.2 ESTNDARES PARA EL CAMPO FORMATIVO PENSAMIENTO MATEMTICO 8.3 ESTNDARES PARA CIENCIAS 8.4 ESTNDARES PARA SEGUNDA LENGUA: INGLS 8.5 APRENDIZAJES ESPERADOS 9. SEGUNDO PERIODO ESCOLAR AL CONCLUIR EL 3ER GRADO DE PRIMARIA, entre 8 y 9 AOS DE EDAD 10. TERCER PERIODO ESCOLAR AL CONCLUIR EL 6o GRADO DE PRIMARIA, entre 11 y 12 AOS DE EDAD 11. CUARTO PERIODO ESCOLAR AL CONCLUIR EL 3ER GRADO DE SECUNDARIA, entre 14 y 15 AOS DE EDAD

    6. Acuerdo por el que se establece la articulacin curricular de la Educacin Bsica 12. Programas de estudio 12.1 educacin preescolar 12.2 educacin primaria 12.3 educacin secundaria Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo 13. proceso de gestin de la articulacin curricular ARTCULOS tercero a dcimo cuarto 14. artculos TRANSITORIOS

    7. Tema 1. 5. Proceso de elaboracin de la propuesta Revisar el texto 5. Proceso de elaboracin de la propuesta, incluido en la carpeta de trabajo En equipos recrear la ruta crtica que permiti a la Subsecretara de Educacin Bsica arribar a la presentacin del acuerdo por el que se establece la articulacin de la Educacin Bsica En plenaria comentar la importancia de que las autoridades conozcan este proceso para comprender la complejidad de la tarea en la que todos hemos participado.

    8. Tema 1. 5. Proceso de elaboracin de la propuesta En equipos de entidad analizar y comentar los acuerdos derivados de la 24 reunin del CONAEDU. Comentar las implicaciones estos acuerdos tienen en la organizacin de su entidad y en las tareas que desarrollan en apoyo a la Reforma Integral de la Educacin Bsica. Establecer acuerdos por entidad para la elaboracin de comentarios y observaciones al acuerdo en el marco del Acuerdo R.24.5 del CONAEDU Las sugerencias, comentarios y observaciones pueden enviarlas a dgdc.consulta-acuerdo@sep.gob.mx

    9. TEMA 2. El plan de estudios de la educacin bsica Identificar la estructura del Plan de Estudios de la Educacin Bsica. Comentar el contenido que se desarrolla en cada uno de los apartados. Mapa curricular. Presentar el esquema del mapa curricular. En plenaria comentar las caractersticas que lo hacen distinto a la versin 2009. Cules son los nuevos componentes visibles? Qu componentes se conservan? Leer y comentar el apartado mapa curricular y comentar la descripcin de los campos formativos, la integracin de los espacios curriculares.

    10. 10

    11. Tema 3 Desarrollo y fortalecimiento del currculo. Proceso de gestin de la articulacin curricular En equipo lean, analicen y comenten los artculos que componen el captulo III del Acuerdo por el que se articula la educacin bsica. Identifiquen las implicaciones que, desde la estructura y organizacin de su entidad prevn para llevar a la prctica lo que se describe en cada uno de los artculos. Plantear las principales inquietudes sobre las acciones, desde su punto de vista, es necesario instrumentar para gestionar la articulacin curricular desde: La federacin En la entidad En el desempeo de la funcin que realizan. En equipo redacten y presenten en plenaria las acciones que, desde su punto de vista es necesario llevar a cabo para la gestin de la articulacin de la educacin bsica

    12. Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo ARTCULO TERCERO.- Se establece el Currculo 2011 que articula la Educacin Bsica, conformado por el Plan de estudios para la Educacin Bsica, los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, as como los Estndares Curriculares correspondientes. ARTCULO CUARTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012 las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y de Formacin Continua de Maestros en Servicio de la SEP, llevarn a cabo el proceso de capacitacin de los equipos tcnicos de las 32 entidades federativas, con el fin de fortalecer la aplicacin del Currculo 2011 en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, conforme a los Estndares de Desempeo Docente en el Aula para la Educacin Bsica, anexos al presente acuerdo.

    13. ARTCULO QUINTO.- En el marco del presente acuerdo, la Direccin General de Desarrollo Curricular establecer el mecanismo para la mejora continua del currculo para la Educacin Bsica. Propondr los lineamientos para la elaboracin de los materiales educativos, la formacin de los maestros y la innovacin de la gestin escolar. La orientacin de esta tarea atender al cumplimiento de los Estndares de Lectura, de uso de las Tecnologas de la Comunicacin y la Informacin, as como para la gestin de los centros escolares ARTCULO SEXTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012, la Direccin General de Materiales Educativos iniciar la revisin de los materiales de apoyo para maestros y alumnos con el propsito de elaborar materiales educativos correspondientes a la articulacin curricular propuesta en el Currculo 2011 Tema 3 Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo

    14. ARTCULO SPTIMO.- A partir del ciclo escolar 2011-2012, la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio fortalecer la estrategia para la mejora continua de la formacin docente y de directivos acorde al Currculo 2011, considerando los Estndares de Desempeo Docente, los de Gestin Escolar y estrategias para la innovacin pedaggica. ARTCULO OCTAVO.- La SEP, a travs de la Direccin General de Desarrollo Curricular y de la Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin, y en coordinacin con el Instituto Nacional para la Evaluacin Educativa (INEE), continuar desarrollando el esquema de evaluacin de aprendizajes en la escuela congruente con el Currculo 2011, para su generalizacin en la Educacin Bsica. Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo

    15. ARTCULO NOVENO.- La Direccin General para el Desarrollo de la Gestin e Innovacin Educativa, atendiendo los Estndares de Gestin para las escuelas de Educacin Bsica, dar continuidad a la estrategia para mejorar los modelos de gestin escolar. ARTCULO DCIMO.- La Direccin General de Educacin Indgena desarrollar lneas de trabajo con alto nivel de especializacinpara la atencin educativadel alumnado indgena,migrante y, de poblaciones en riesgo de rezago educativo,utilizando losmarcos curricularesy los parmetros curriculares, haciendo coadyuvancia con el conjunto de intervenciones interinstitucionales que aseguren la pertinencia lingstica y cultural delos modelos educativos, procesos de profesionalizacin y gestin, y elaboracin de materiales educativos con el fin de alcanzar los logros educativos determinados, impulsando as el ejercicio del derecho a la educacin de calidad, la equidad y la inclusin educativa. Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo

    16. ARTCULO DCIMO PRIMERO.- La SEP, a travs de la Direccin General de Desarrollo Curricular de la Subsecretara de Educacin Bsica, emitir los lineamientos que orienten a las autoridades educativas locales y a las escuelas para la seleccin temtica y el diseo de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal. En localidades con 30% o ms de poblacin indgena, con base a los lineamientos, se impartir con carcter obligatorio un programa de estudios correspondiente al Campo Temtico Lengua y cultura indgena que atienda las particularidades lingsticas y culturales locales. ARTCULO DCIMO SEGUNDO.- La SEP, en el marco del presente acuerdo, asegurar la continuidad y congruencia de propsitos y contenidos en el modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria, mediante la revisin de infraestructura, equipamiento, materiales educativos, planes y programas para la formacin continua y superacin profesional de los docentes de esta modalidad; asimismo, impulsar la realizacin de procesos de induccin y acompaamiento tcnico pedaggico. Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo

    17. ARTCULO DCIMO TERCERO.- En el caso particular de los programas de estudio de la asignatura de Tecnologa en la educacin secundaria publicados en el Acuerdo, mantendrn su vigencia y se integran como componente del currculo publicado en el presente acuerdo. ARTCULO DCIMO CUARTO.- Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluacin. ARTCULO DCIMO QUINTO.- Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educacin. Captulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currculo

    18. 14. Transitorios PRIMERO.- El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, debindose implementar el uso de los Estndares Curriculares, y del Plan y los programas de estudio, objetos de este acuerdo, en todas las escuelas de Educacin Bsica del pas. SEGUNDO.- Para la asignatura de Formacin Cvica y tica, la Secretara de Educacin Pblica habr de disear, elaborar, implementar, dar seguimiento y evaluar una propuesta de estndares curriculares para la Educacin Bsica en el ciclo escolar 2012-2013. Para tal fin, la Secretara de Educacin Pblica, por medio de sus reas competentes, integrar una mesa de trabajo con la participacin de especialistas en la materia, con el fin de contar con la propuesta antes del ciclo escolar referido.

    19. Conclusiones Integrar en un solo documento, preferentemente en electrnico todas las aportaciones Entregar a los conductores una copia de los archivos y conservar para el equipo.

    20. Programas de estudio. Preescolar Introduccin Caractersticas del programa Propsitos de la educacin preescolar en el marco de la educacin bsica Estndares curriculares para la educacin preescolar Bases para el trabajo pedaggico en la educacin preescolar Campos formativos y aprendizajes esperados

    21. Campos formativos y aprendizajes esperados

    25. Programas de estudio. Primaria y Secundaria Propsitos de la asignatura en la Educacin Bsica Propsitos de la asignatura en el nivel Estndares curriculares (de acuerdo al periodo escolar) en Espaol, Matemticas, Ciencias, segunda Lengua: Ingls y Habilidades digitales Enfoque didctico Organizacin de los aprendizajes

    26. Organizacin de los aprendizajes

    27. Organizacin de los aprendizajes

More Related