E N D
1. El Choque Cultural La Experiencia del Intercambio.
2. Qu es? Es un trmino que fue introducido por primera vez en 1958, describe la ansiedad producida por la prdida del sentido de qu hacer, cundo hacer, o cmo hacer las cosas en un nuevo ambiente. Este trmino expresa un sentimiento de falta de direccin, porque uno no conoce qu es apropiado o inapropiado en el nuevo lugar. Se presenta generalmente las primeras semanas de haber llegado a un nuevo sitio.
Se caracteriza por la incomodidad fsica y emocional que se sufre cuando uno llega a vivir en otro lugar diferente a nuestro lugar de origen.
3. Sntomas Tristeza, soledad, melancola.
Preocupacin por la salud.
Quejas, dolores y alergias.
Insomnio o sueo excesivo.
Cambios de temperamento, depresin, vulnerabilidad, sentimientos de impotencia.
Rabia, irritabilidad, rechazo, resentimiento, pocos deseos de relacionarse con otros.
Mucha identificacin con su cultura o idealizacin del pas de origen.
4. Sntomas(2) Confusin sobre su propia identidad.
Demasiada identificacin con la cultura de su nuevo pas.
Desarrollo de estereotipos sobre la nueva cultura y crtica excesiva sobre ellos.
Falta de confianza en s mismo.
Miedo de resolver problemas simples.
Sentimientos de ser inadecuado o de haber tomado una mala decisin al participar en el intercambio.
Obesin con la limpieza.
Nostalgia de la familia y aoranza enfermiza de las noticias de casa.
5. Sntomas(3) Sentimientos de marginalizacin, discriminacin, explotacin y abuso.
Incapacidad para formar relaciones socio-emocionales con los miembros de la cultura anfitriona.
Excesiva dependencia socio-emocional de personas del pas de origen.
Involucramiento en actividades solitarias.
Abuso en el consumo de alimentos, alcohol y/o drogas.
6. Causas No hacer las cosas que estamos acostumbrados a hacer en la vida diaria.
Vivir en una ciudad de un tamao muy diferente al nuestro.
Experimentar cambios drsticos en los hbitos alimenticios, el clima o el sistema educativo.
Tener problemas con el manejo del idioma.
Enfrentarse a una sociedad que tiene una escala de valores diferente a la nuestra.
No poder tener un comportamiento socialmente adecuado al no conocer las reglas no escritas.
No ser suficientemente obervadores.
7. EtapasIncubacin Actitud General: Emocin.
Eventos: Planeacin, hacer maletas, fiestas de despedida, orientacin de salida, etc.
Respuesta emocional: entusiasmo, algo de incertidumbre, preocupacin por dejar a la familia y los amigos, deseo de escapar a los problemas, alegra.
Comportamiento: anticipacin y falta de inters en los sucesos actuales.
Estado fsico: cansancio, buena salud.
Frase: no puedo esperar a ....
8. EtapasLuna de Miel o Fase de Expectacin Actitud General: Euforia
Eventos: bienvenidas, familia o dormitorios nuevos, clases y maestros nuevos, exploracin del entorno.
Respuesta emocional: entusiasmo de turista y sentido de aventura.
Comportamiento: curiosidad positiva sobre los anfitriones, rechazo de estereotipos negativos, entusiasmo por estudiar y visitar, observador pasivo de la cultura.
Estado Fsico: desrdenes intestinales, insomnio leve.
Frase: qu bien!, esta gente y este lugar se parecen mucho al mo.
9. EtapasParticipacion Incrementada Actitud general: desencanto, intranquilidad, impaciencia.
Eventos: clases, tarea, vida diaria, responsabilidades en casa o dormitorio, comida, idioma y costumbres extraas, costo de vida.
Respuesta Emocional: incertiduembre, irritabilidad, prdida del entusiasmo, escepticismo, frustracin, questionamiento de uno y los otros.
Comportamiento: bsqueda de la seguridad en las cosas familiares, incremento en el consumo de comida o alcohol, DESERCION.
Estado fsico: gripas, dolores de cabeza, cansancio.
Frase: por qu tengo que hacerlo de esa manera?, no podran...?
10. EtapasCrisis Actitud General: hostilidad, irritacin, agresin.
Eventos: desempo acadmico irregular, confrontacin de diferencias.
Respuesta emocional: depresin, suspiciacia, aburrimiento, enojo, sensibilidad e irritabilidad extremas, soledad, desgano.
Comportamiento: DESERCION, sueo excesivo, prdida de concentracin, llanto, tensin y conflicto con otros.
Estado fsico: enfermedades menores, dolores de cabeza, obsesin con la limpieza.
Frase: este lugar es horrible!, odio estar aqu, la gente es muy tonta!. Uso de estereotipos y nacionalismo exagerado.
11. EtapasFase de Adaptacin Actitud General: Recuperacin.
Eventos: mejora en el desempeo acadmico, entendimiento de claves culturales, re y dice bromas.
Respuesta emocional: sensacin de comodidad en el medio ambiente, sentimiento de pertenencia y de valores compartidos.
Comportamiento: habilidad para ver las cosas desde la perspectiva de los miembros del pas anfitrin, empata.
Estado fsico: salud normal.
Frase: casa significa familia anfitriona o dormitorio y nosotros incluye a los miembros del pas anfitrin.
12. EtapasFase de retorno Actitud General: ambivalencia
Eventos: expectacin por compartir experiencias y los otros por lo general no estn interesados.
Respuesta emocional: sentimientos mezclados, desconexin, desorientacin, irritabilidad, depresin, aoranza por el pas anfitrin, inseguridad acerca del hogar.
Comportamiento: crticas a la familia y amigos, inters agudizado por amigos en el extranjero y por noticias de fuera, desinters por lo que sucede a su alrededor.
Estado fsico: dolores de cabeza.
Frase: nunca me percat de...
13. Cmo enfrentarlo? Mantenerse activo:
desarrollar un pasatiempo;
incluir algn tipo de actividad fsica,
integrarse a las actividades extracurriculares ofertadas por la universidad.
Leer libros y artculos sobre comunicacin intercultural.
Trabajar en el dominio del idioma.
Participar como voluntario en actividades de la comunidad que te permitan a la vez practicar el idioma y sentirte til y valioso.
Lleva cosas familiares contigo: fotografas, cartas, etc.
Considerar la opcin de una familia anfitriona en lugar de tu ubicacin actual.
14. Cmo enfretarlo?(2) S PACIENTE y tolerante contigo mismo, la experiencia del intercambio es un proceso de adaptacin que toma tiempo.
HABLA de cmo te sientes y busca ayuda.
Aprende a ser constructivo contigo mismo, se generoso, no te trates duramente y sobre todo no esperes que todo lo que hagas salga perfecto.
La relajacin y meditacin han demostrado ser muy positivas para las personas que estn pasando por momentos de estrs.
Mantente en contacto permanente con tu propio grupo tnico. Esto te dar un sentimiento de pertenencia y reducir tus sentimientos de soledad y alienacin.
15. Cmo enfrentarlo(3)? Mantente en contacto con la nueva cultura.
Permtete sentirte triste por lo que has dejado atrs, tienes que enfrentar el duelo que trae el dejar el pas de origen. Trabaja en aceptar tu nueva situacin y enfocate en utilizar todo tu potencial para salir adelante.
Revisa los objetivos y metas a lograr que tenas cuando iniciaste esta aventura, cmo vas?, qu te falta por hacer?.
Manten la confianza en ti mismo.
Explora regularmente puntos de cruce cultural que ocasionaran tensin entre tu propia cultura y la de tus anfitriones a fin de tener estas reas de conflicto cultural ms identificadas y ser ms objetivo al momento de analizarlas.
REPASA ESTA LISTA DE TIPS PARA ENFRENTAR EL CHOQUE CULTURAL, SIEMPRE ES BUENO TENER INFORMACION A LA MANO.
16. Ejercicios de Preparacin. Establecer claramente las metas y los objetivos a lograr y los motivos para participar.
Enumera tus valores y dales un orden de importancia. Esto te ayudar a analizar e identificar actitudes y conductas que te molestan y te ser ms facil ser tolerante y comprensivo.
Responde la lista de cosas a saber sobre le pas anfitrin.
Llega a tu destino con la mente abierta y dispuesto a vivir cosas nuevas.
17. Ejercicios de Preparacin(2). Elabora lista de expectativas de comportamiento en tu comunidad (roles sociales, vida familiar, privacidad, sexo, vida escolar, etc.) Compartela con un amigo originario del pas anfitrin y conoce sus puntos de vista.
Preparate para convertirte en el extranjero.
Revisa tus relaciones familiares y trata de arreglar los conflictos que tengas; tu familia ser un apoyo muy importante en momentos difciles.
18. Se puede prevenir? Lo que se puede hacer antes y durante el intercambio:
Trata de ser mas realista en cuanto a las diferencias culturales.
Trata de ser ms flexible en tu forma de pensar y actuar.
Desarrolla un entusismo genuino por aprender acerca de la cultura anfitriona y por establecer relaciones interculturales.
La comunicacin intercultural exitosa es una posicin directa y de decisin propia, con la actitud correcta, informacin y mucha observacin y anlisis, podrs desarrollar un repertorio amplio de habilidades para la interaccin cultural.
19. Mensaje para Recordar A pesar de que el choque cultural puede ser una experiencia dolorosa. Es tambin una gran oportunidad para redefinir nuestros objetivos en la vida y para aprender a integrar diferentes perspectivas.
El choque cultural puede llevarnos a desarrollar mas conciencia de nosotros mismos y estimular nuestro crecimiento personal.
20. Recursos disponibles en Internet Web of Culture: www.webofculture.com
Worlwide Classroom: www.worldwide.edu
Crosscultural training bibliography:
www.tcm.com/trdev/weech1.htm
University of Colorado at Boulder Study Abroad Student Handbook.
www.colorado.edu/OIE/StudyAbroad/hb-contents.html
NAFSA: www.embark.com/nafsa/culture.asp
Intercultural Press: www.interculturalpress.com