1 / 31

2010

UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION. BIENVENIDOS CURSO “CONTABILIDAD GERENCIAL” . ING. MARIO JOSE SELVA MENDOZA . mario.selva@fcys.uni.edu.ni Docente UNI-RUPAP. 2010. PROPOSITO DEL CURSO: .

ona
Télécharger la présentation

2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION BIENVENIDOS CURSO “CONTABILIDAD GERENCIAL” ING. MARIO JOSE SELVA MENDOZA mario.selva@fcys.uni.edu.ni Docente UNI-RUPAP 2010

  2. PROPOSITO DEL CURSO: Los estudiantes deben estar en la capacidad de diseñar sistemas de información, planeación, evaluación y control de costos para detectar problemas tanto interno como externos de una empresa, evaluar su desempeño y proporcionar información a la gerencia para la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales. CONTABILIDAD GERENCIAL MOTIVOS DEL CURSO: Dotar a los estudiantes de las herramientas administrativas que les permita la planificación y la toma de decisión gerencial en el desarrollo de los sistemas de gestión empresarial.

  3. MODULO - I: ANALISIS DE LA RELACION COSTO VOLUMEN UTILIDADAD TEMA -1: Naturaleza del Modelo C-V-U • OBJETIVOS: • Conceptual: • Conocer los conceptos básicos de la contabilidad gerencial utilizados en el análisis de la relación CVU. • Procedimental: • Explicar la variabilidad de los costos y las suposiciones básicas utilizadas en el modelo CVU para la planeación de utilidades y control de costos. • Actitudinal: • Fomentar el aprendizaje colaborativo con las interacciones de los estudiantes sobre la variabilidad de los costos según su clasificación y la relación con el análisis CVU.

  4. MODULO - I: ANALISIS DE LA RELACION COSTO VOLUMEN UTILIDADAD TEMA -1: Naturaleza del Modelo C-V-U • CONTENIDOS: • INTRODUCCION • NATURALEZA DEL MODELO CVU • VARIABILIDAD DE LOS COSTOS • SUPOSICIONES BASICAS EN EL USO DE LOS DATOS DE CVU EN LA PLANEACION DE UTILIDADES Y EL CONTROL DE COSTOS.

  5. 1 SESION Introducción a la Contabilidad Gerencial PRIMERA

  6. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL “QUIEN NO CONOCE SUS COSTOS NO CONOCE SU EMPRESA”

  7. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL ¿Para que Sirve la Contabilidad a la Gerencia? ¿Según el Enfoque Sistémico que nos Permite la Contabilidad Costo? ¡Realice un Escrito donde se pueda responder a estas y a todas las interrogantes de la presentación!

  8. Crecimiento en las Demandas y expectativas de los clientes Presión sobre precio Competencia Global Cambio rápido en las tecnologías INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL ¿Por qué cambiar?

  9. COSTO + MARGEN = PRECIO Históricamente PRECIO – MARGEN = COSTO OBJETIVO Hoy y Futuro ENTONCES PRESION EN LOS COSTOS PRESION SOBRE PRECIO INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL ¿Por qué cambiar?

  10. MEJORAMIENTO CONTINUO … CADENA DE VALOR ENTONCES PRESION SOBRE LOS PROCESOS Y RECURSOS PRESION EN LOS COSTOS INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL ¿Por qué cambiar?

  11. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL Entonces, ¿Por qué los productos son costosos? Por lo siguiente… • Demora en los procesos • Costo de actividades que no agregan valor • Mal uso de los recursos (insumos, personal, servicios públicos, materiales, etc) • Costo de capacidad ociosa • Falta de controles (medición de desempeño)

  12. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL Definición de Costo Corresponde a la suma de erogaciones y recursos consumidos necesarios para la fabricación de un bien o servicio, desde el momento en que se diseña, hasta que el producto es vendido al cliente, incluyendo el servicio postventa.

  13. ¿Cómo lo costeamos? ¿Para qué costeamos? ¿Qué costeamos? ¿Cuándo se costean? ¿Quiénes lo costean? PRIMERA SESIÓN: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL Cinco Preguntas fundamentales sobre costos

  14. Enfoque Financiero Enfoque Operacional Enfoque Estratégico Tiempo del Enfoque PRIMERA SESIÓN: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GERENCIAL Tres Enfoques de Costos Hoy Mañana Ayer

  15. 2 SESION VARIABILIDAD DE LOS COSTOS SUPOSICIONES BASICOAS CVU SEGUNDA

  16. VARIABILIDAD SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Definiciones • El costo es el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en términos monetarios, mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. • En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para lograr beneficios presentes o futuros. Cuando se utilizan estos beneficios, los costos se convierten en gastos. Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los costos no expirados que pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos. • Por lo general, los contadores definimos el costo como los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico.

  17. SEGUNDA SESIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ELEMENTOS DE UN PRODUCTO RELACION CON EL VOLUMEN RELACION CON LA PRODUCCION • Costos Variables • Costos Fijos • Costos Mixtos • Costo de Materiales Directos • Costo de Mano de Obra directa • Costo Indirecto de Fabricación • Costos Primos • Costos de Conversión CLASIFICACION DEL COSTO CAPACIDAD DE ASOCIAR LOS COSTOS DEPARTAMENTO DONDE SE INCURRIERON RELACION CON LA PLANEACION, EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES • Costo de los Dptos. de Producción • Costo de los Dptos. de Servicios • Costos Directos • Costos Indirectos • Costos Estándares y Presupuestados. • Costos Controlables y no Controlables. • Costos Comprometidos y Discrecionales • Costos Relevantes, Irrelevantes y Hundidos. • Costos Diferenciales, Incrementales y Decrementales. • Costos de Oportunidad • Costos de Cierre de Planta. PERIODO EN QUE SE CARGAN AL INGRESO AREAS FUNCIONALES • Costos de Manufactura • Costos de Mercadeo • Costos Administrativos • Costos Financieros • Costo del Producto • Costo del Período

  18. Costos Estándares Costos Presupuestados CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones Son aquellos que deberán incurrirse en determinado proceso de producción en condiciones normales. Usualmente se relaciona con los costos unitarios de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Con frecuencia muestran la actividad pronosticada sobre una base de costo total más que sobre una base de costo unitario.

  19. Son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los gerentes de unidad en determinado periodo. Costos Controlables Son aquellos que no administran en forma directa determinado nivel de autoridad gerencial. Costos No Controlables CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones

  20. Es un fenómeno a largo plazo que por lo general no puede ajustarse en forma descendente sin que afecte adversamente la capacidad de la organización para operar, incluso, a un nivel mínimo de capacidad productiva. Costo Fijo Comprometido Es un fenómeno de término a corto plazo que, por lo general, puede ajustarse de manera descendente, que así permite que la organización opere a cualquier nivel deseado de capacidad productiva, teniendo en cuenta los costos fijos autorizados. Costo Fijo Discrecional CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones

  21. Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. Costos Relevantes Son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. Éstos son costos pasados que ahora son irrelevantes, como la depreciación de la maquinaria, cuando se les confronta con una selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en análisis de toma de decisiones. Costos Irrelevantes CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones

  22. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser relevante en circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situación dada determinarán cuáles costos son relevantes y cuales son irrelevantes.

  23. Es la diferencia entre los costos de curso alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Costo Diferencial CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental, si el costo disminuye de una alternativa a otra, se denomina costo decremental. Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción en las utilidades de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los incrementales son los mismos.

  24. Son cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Costo de Oportunidad CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones Los beneficios perdidos al destacar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida. Puesto que realmente no se incurre en costos de oportunidad, no se incluyen en los registros contables. Sin embargo, constituyen costos relevantes para propósitos de toma de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa propuesta.

  25. Son los costos fijos en que se incurriría aun si no hubiera producción. Costo de Cierre de Planta CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación con la Planeación, el Control y la Toma de Decisiones En un negocio estacional, la gerencia a menudo se enfrenta a decisiones de si suspender las operaciones o continuar operando durante la “temporada muerta”. Los costos usuales de cierre de planta que deben considerarse al decidir si se cierra o se mantiene abierta son arrendamiento, indemnización por despido a los empleados, costos de almacenamiento, seguro y salarios del personal de seguridad.

  26. COSTO Desembolso De Capital Gasto Corriente Activo (beneficio futuro) Gasto (sin benefico futuro) COSTO DEL PRODUCTO Materiales Directos Costos Indirectos De Fabricación Mano de Obra Directa Costos Indirectos De fabricación Costo no expirado Costos de los bienes vendidos Costo no Expirado Gastos de ventas generales Y administrativos COSTO DEL PERIODO Gastos de ventas generales Y administrativos Estado de Ganancias y Pérdidas CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Relación entre el Costo del Producto y el Costo del Período

  27. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: ELABORAR UN INFORME UBICANDO LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS PRESENTES EN LA PRESENTACION. ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA CLASIFICACION DE LOS COSTOS A PARTIR DE LO EXPUESTO EN LA PRESENTACION Y MATERIALES SUGERIDOS. REALIZAR UN ANALISIS DE LAS SUPOSICIONES BASICAS DEL MODELO CVU REVISANDO LAS SIGUIENTES URL: http://www.docstoc.com/docs/3262267/PUNTO-701-COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD, http://contabilidadcompetitividadygestion.blogspot.com/2008/09/modelo-costo-volumen-utilidad.html,

  28. RECURSOS A UTILIZAR MICROSOFT OFFICE, OPEN OFFICE . Cmap Tools, VISIO o cualquier otra herramienta para la construcción de mapas conceptuales. INTERNET, E-MAIL , http://usuarios.multimania.es/diariodeclase/EXPRESION%20ESCRITA/LA%20CONSTRUCCI%D3N%20DE%20MAPAS%20CONCEPTUALES.pdf, http://www.ur.mx/cursos/post/obarraga/Uni-1html.htm, http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/MAPAS%20CONCEPTUALES.pdf, http://www.mailxmail.com/curso-tecnicas-estudio-estrategias-aprendizaje/mapa-conceptual-tecnica-elaboracion,

  29. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES DOCUMENTOS (COHERENCIA, LOGICA, ORDEN Y SINTESIS DE LOS CONTENIDOS) . MAPA CONCEPTUAL. ( DISEÑO, INTEGRACION DE LOS CONTENIDOS, LOGICA Y ANALISIS, APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE MC. NIVEL DE ANALISIS Y SINTESIS DE LAS LECTURAS SUGERIDAS. PREDISPOSICION A PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES Y ENTREGA DE ELLAS EN TIEMPO Y FORMA. FECHA DE ENTREGA XX/06/2010 12:00 PM A MAS TARDAR. UBICARLO EN LA PLATAFORMA SEGÚN ORIENTACION.

  30. BLIBLOGRAFIA: • Polimeni, Ralph S., Fabozzi, Frank J., Adul Berb, Arthur A. ¨Contabilidad de Costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales.¨ Editorial MaGraw Hill, México, 1986. • Horngren, Charles T., Foster, George. ¨Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial.¨ Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1991. • Backer, Merlan., Jacobsen, Lyle., Ramírez Padilla, David Noel. ¨Contabilidad de Costos, un enfoque administrativo para la toma de decisiones.¨ Editorial McGraw-Hill. México,1994.

  31. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related