1 / 90

ECOLOGÍA AMBIENTAL 2013 CREACION DE RESERVAS Y CONSERVACION DE “UNIDADES ECOLOGICAS”

ECOLOGÍA AMBIENTAL 2013 CREACION DE RESERVAS Y CONSERVACION DE “UNIDADES ECOLOGICAS”. Razones para decidir su creación. Presencia de una o varias comunidades de especial interés Existencia de un centro de endemismo o de un refugio pleistocénico

Télécharger la présentation

ECOLOGÍA AMBIENTAL 2013 CREACION DE RESERVAS Y CONSERVACION DE “UNIDADES ECOLOGICAS”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ECOLOGÍA AMBIENTAL 2013CREACION DE RESERVAS Y CONSERVACION DE “UNIDADES ECOLOGICAS”

  2. Razones para decidir su creación • Presencia de una o varias comunidades de especial interés • Existencia de un centro de endemismo o de un refugio pleistocénico • Inminencia de extinción de una especie o grupos de especies • Existencia de zonas con valor paisajístico • Valor histórico, arqueológico o paleontológico • Razones políticas

  3. DOS ESTRATEGIAS(Rapoport, 1986) • Conservación de los paisajes, ecosistemas o comunidades más “típicas” • Conservación del máximo de riqueza específica

  4. PROBLEMAS • Si el área es pequeña, la mayor diversidad está en los ecotonos y no en los ecosistemas típicos • Pero… las comunidades y especies más típicas están en el centro y no en los bordes del área • Áreas de “alteración intermedia” generalmente con > número de especies • Pero… ”cosmopolitas” o “invasoras” • Si priorizamos las “raras” debemos conservar sus hábitats específicos • Si contamos con poca información priorizamos los anteriores, sino procedimientos de evaluación de hábitats”

  5. ESTRATEGIAS Discusión:tamaño y forma óptimos Ante misma extensión de terreno: • Única reserva grande versus varias pequeñas • Relación perímetro/área mínima (para evitar “efecto peninsular o de borde”) versus gran perímetro • Todo puede variar según las unidades ecológicas consideradas (Ej. comportamiento y requerimientos de las especies) “No importa cuáles sistemas o áreas de refugio contienen mayor diversidad sino cuáles contienen más unidades ecológicas suceptibles de extinción en ausencia de esos refugios” (Diamond, 1976)

  6. DEFINICIONES Y CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS • De la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) "Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces." • Del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): “Área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”

  7. CLASIFICACION • Criteriosy categorías variados y heterogéneos • Dependientes de: grado de protección, responsabilidad del manejo y el poder de policía, jurisdicción, diseño, organismo que genera la clasificación, etc. • Ejemplos: Parques nacionales; Áreas de usos múltiples; Reservas naturales; Paisajes protegidos; Refugios de vida silvestre; Reservas de la biósfera; Sitios Ramsar; Sitios del patrimonio mundial; Bosques modelo; Zonas de veda; Reservas naturales o refugios privados; Monumentos naturales, etc. • Sistemas nacionales con terminología variadaconfusiones(Ej: nombres iguales tienen significados diferentes según el país)

  8. SISTEMA INTERNACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LA UICN • Se realiza en función del objetivo principal • Aplicables a ambientes terrestres y marinos • Seis tiposde áreas • 3 relacionadas con la protecciónde procesos naturales • 3 integran manejo, protecciónyuso • Los nombres nacionales pueden variar • El nombre no necesariamente hace referencia a su eficacia • Gradaciónen cuanto a laintervención humana

  9. CATEGORIAS DE LA UICN • Categoría I.Reserva Natural Estricta (a) / Área Natural Silvestre. (b). El manejo sólo contempla el mantenimiento del estado natural de ecosistemas excepcionales. Se puede realizar investigación científica y monitoreo ambiental. • Categoría II. Parque Nacional. Para la conservación de ecosistemas. Se puede desarrollar acciones de recreación. • Categoría III.Monumento Natural. Para la conservación de características naturales especiales (por su rareza o cualidad estética o cultural). • Categoría IV. Área de Manejo de Habitat / Especies. Puede existir una gestión para mantener un hábitat o sostener los requerimientos de alguna especie. • Categoría V. Paisaje Terrestre y Marino Protegido. Para la conservación de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos. Protege los paisajes culturales habitados de particular valor estético o cultural con el fin de sostener la integridad de las relaciones tradicionales con el ambiente. • Categoría VI. Área Protegida con Recursos Manejados. Implica sistemas naturales poco modificados, permite la utilización sostenible de ecosistema naturales (generalmente para beneficio de las poblaciones locales)

  10. Tabla 1. Clasificación de las áreas protegidas de diversas categorías de manejo de acuerdo a los distintos objetivos de conservación (IUCN 1994). 1: objetivo principal; 2: objetivo secundario; 3: objetivo potencialmente aplicable; -: no se aplica.

  11. CATEGORIAS DE LA ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA (APN) • Monumento Natural: áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico (se les acuerda protección absoluta). Ejs. taruca, huemul, ballena franca austral y alerce patagónico. • Parque Nacional: áreas a conservar en su estado natural, representativas de una región fitozoogeográfica y con interés científico (equivalente a Categoría II/ UICN). Inicialmente eran áreas de especial belleza paisajística. Actividad antrópica reducida al máximo. • Reserva Nacional: para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo o la creación de zonas de conservación independientes (cuando la situación existente no requiere o admite un Parque Nacional) (equivalente a categoría VI/ UICN). A veces, creadas para salvaguardar a especies particulares (Ej. tatú carreta y yaguareté en Reserva Nacional Formosa). Las actividades económicas son limitadas.

  12. CATEGORIAS DE LA ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA (APN) • Reserva Natural Educativa: área que por sus particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas brinda oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación del patrimonio natural y cultural. • Reserva Natural Estricta: área significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, comunidades naturales o especies de flora y fauna, cuya protección resulta necesaria para fines científicos de interés nacional. La interferencia humana es mínima. Se aplica a áreas protegidas nacionales, parte de las mismas o áreas creadas para tal fin. Todas ellas bajo la jurisdicción de la APN (no incluyen parques provinciales ni municipales ni reservas privadas)

  13. Breve reseña de las áreas protegidas en Argentina • Argentina: país pionero en áreas naturales protegidas • Primer Parque Nacional (Nahuel Huapi) es de 1903 (delimitado en 1937) • Antecesores: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia • Segundo Parque Nacional (Iguazú) en 1920 • En 1934 se crea la Dirección de Parques Nacionales • En 1936: primeras dos áreas protegidas provinciales “La Florida “ y “Aconquija”(Tucumán) • En 1937: Parque Provincial “E. Torquinst” (Buenos Aires)

  14. Primeras áreas protegidas de Argentina

  15. OTRAS AREAS PROTEGIDAS EN ARGENTINA Patrimonios de la Humanidad (UNESCO) • Monumentos debidos a la mano del hombre: Cueva de las Manos (Santa Cruz), Manzana Jesuítica (Córdoba), Ruinas Jesuíticas (Misiones) • Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Península Valdés (Chubut), Parque Nacional Iguazú (Misiones), Quebrada de Humahuaca (Jujuy), Parque Nacional Talampaya- Ischigualasto (La Rioja – San Juan). Reservas de Biosfera • Coordinadas por el Programa MAB (UNESCO) Reservas provinciales, municipales, de ONGs (ej. FVSA) y privadas • Pero…en muchos casos, sólo expedientes de su fundación “Reservas de Papel” • y… casos extremos: Reserva Natural Pizarro (Salta), en 2004 pasó de Reserva Natural Provincial a “zona privatizada susceptible de explotación forestal y siembra posterior” (desde octubre de 2005 hay proyecto del PEN para declararlo Parque Nacional)

  16. EL PROBLEMA DE LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS (AMP) • Categorías aplicables a ambientes oceánicos • 13% de la superficie mundial protegida • 0,6% del océano (siendo el 70% del planeta) • En 0,01% no ocurre ninguna actividad extractiva (pesca) • Muy pocas son funcionales por administración deficiente • Alta mar: foco de las pesquerías industriales (captura no sustentable, incidental, enmallamiento, descarte pesquero)  ¿Sirve crear áreas protegidas para especies cuya dispersión abarca todo el océano? ¿Qué acciones deberían tomarse?

  17. EL CASO DEL MAR ARGENTINO (a partir de Campagna et al., 1994 y 2007)Batimetría y límites

  18. Principales problemas (Yorio, 2001) • Sobreexplotación de recursos pesqueros y otros efectos derivados de las pesquerías • Contaminación • Introducción de especies e invasiones • Degradación de ambientes • Turismo • Cambio climático global e incremento de radiación ultravioleta • Escasa conciencia ambiental y poca preocupación por los ambientes marinos en la mayor parte de la población, incluidas las comunidades asentadas sobre el litoral marítimo

  19. Estado de la biodiversidad en el Mar Argentino(A nivel de especies) • A nivel mundial (Informe UICN, 2004) • 1371 especies reportadas • 16 extinguidas • 369 con algún tipo de amenaza • En el Mar Argentino • 100 especies relevadas • 40 amenazadas (5 cetáceos, 14 aves, 21 peces) • Ejemplos: • Peces: gatuzo (Mustelusschmitti) • Aves: pingüinos de penacho (Eudypteschrysocomey E. chrysolophus) y petrel gigante del sur (Macronectesgiganteus) (su distribución se superpone con la de nuestra flota pesquera)

  20. Especies amenazadas del Mar Argentino

  21. Diferentes zonificaciones • Definición “territorial”: Zona económica exclusiva (ZEE) según la Convención del Mar (CONVEMAR) (200 millas náuticas = 370 km) • Pero…las relaciones funcionales ecológicas trascienden estos límites (responden a la circulación de las aguas, su profundidad, la productividad asociada y las relaciones tróficas) • Propuestas:biozonificación, manejo ecosistémico y Principio de Precaución

  22. PROPUESTAS DE ZONIFICACION DEL MAR ARGENTINO • Ecorregión del Mar Argentino • Zonificación según regímenes oceanográficos • Zonificación según áreas de productividad diferencial: zonas de borde • Zonificación según las jurisdicciones de la ley del Mar • Áreas de veda

  23. Zonificación según áreas de productividad diferencial: zonas de borde (Acha et al., 2004) • Frentes marinos: encuentro de masas de agua de distintas propiedades  enriquecimiento en nutrientes de la capa iluminada del océano •  alta producción fitoplanctónica e incremento de la actividad trófica a niveles más altos (Olson 2000).

  24. ZONAS DE BORDE DE PRODUCTIVIDAD DIFERENCIAL EN EL MAR ARGENTINO

  25. AREAS DE MANEJO PESQUERO EN EL MAR ARGENTINO

  26. ÁREAS PROTEGIDAS EN EL MAR ARGENTINO 1. Bahía de Samborombón 2. Rincón de Ajó 3. Punta Rasa 4. Campos del Tuyú 5. Faro Querandí 6. Mar Chiquita 7. Parque Atlántico Mar Chiquita 8. Arroyo Zabala 9. Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde 10. Bahía San Bias 11. Punta Bermeja 12. Caleta de los Loros 13. Bahía San Antonio 14. Complejo Islote Lobos 15. Puerto Lobos 16. Península Valdes 17. El Doradillo 18. Punta Loma 19. Punta León 20. Punta Tombo 21. Cabo Dos Bahías 22. Punta Márquez 23. Monte Loayza 24. Cabo Blanco 25. Ría Deseado 26. Isla Pingüino 27. Bahía Laura 28. Península San Julián 29. Bancos Cormorán y Justicia 30. Bahía San Julián* 31. Isla Leones 32. Isla Monte León 33. Isla Deseada 34. Parque Nacional Monte León 35. Barco Hundido 36. Humedal Caleta Olivia 37. Caleta Olivia 38. Reserva Provincial Aves Migratorias 39. Reserva Urbana Costera de Río Chico 40. Cabo Vírgenes 41. Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego 42. Isla de los Estados 43. Parque Nacional Tierra del Fuego 44. Playa Larga

  27. DISTINTAS “REALIDADES” DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS • Distintas jurisdicciones,distintascategorías, distintosmanejosefectivos • Características de los ambientes marinos  procesos agran escala espacialy congran movilidad deorganismos y nutrientes los objetivos de conservación requieren la creación de APs que puedan exceder los límites entre jurisdicciones. • Primeros pasos en generación de mecanismos inter-jurisdiccionales para el manejo conjunto: • Parque Nacional Monte León(APN y Gobierno de la provincia de Santa Cruz) (incluye 40 km de costa) • Acta acuerdo entre APN y la Provincia de Tierra del Fuego para creación de área marina de jurisdicción provinciallindantecon el Parque Nacional Tierra del Fuego(manejo conjunto de la misma) • Iniciativa para creación de AP en el norte del Golfo San Jorgede la Provincia de Chubut (Acuerdo entre Parques Nacionales, Gobierno de la Provincia de Chubut, Wildlife Conservation Society y la Fundación Patagonia Natural)

  28. OTRAS ZONAS PRIORITARIAS • No tenemos montes submarinos, respiraderos hidrotermales, arrecifes de coral ni manglares (zonas de interés mundial) • Pero sí dos grandes zonas de interés: “Banco Burdwood” y “Agujero azul” BANCO BURDWOOD • Área de nuestra plataforma a 150 km de la Isla de los Estados • Se interrumpe la circulación de la Corriente Circumpolar Antártica  circulaciones locales  área de reproducción y desove con alta productividad • Aislamiento relativo spp. endémicas(principalmente bentónicas) • Pero… valorpesquero, petrolero y estratégico(ver ubicación)

  29. El Banco Burdwood, batimetría de las inmediaciones. (de Atlas de Sensibilidad Ambiental, PMP 2007)

  30. El “Agujero Azul” (de Atlas de Sensibilidad Ambiental, PMP 2007)

  31. EL “agujero azul” • Elevada diversidad  elevada actividad pesquera • Distintas jursidicciones (Alta Mar y ZEE) • El caso del calamar (Illexargentinus): • Debería estar en la Convención para la Conservación de Especies Migratorias • “adoptar medidas para especies que franquean cíclicamente y de manera previsible uno o varios límites de jurisdicción nacional y sean de interés por su aprovechamiento” • Documento de Naciones Unidas para “poblaciones tranzonales y especies altamente migratorias”: no ratificado por nuestra política exterior ¿Se podrá avanzar efectivamente?

  32. EL ACUERDO PARA EL GOLFO DE SAN JORGE • 250 km de costa • Relevante diversidad biológica y productividad (de macroalgas, invertebrados bentónicos, peces y aves y mamíferos marinos) • Pero… caladero de langostino y actividad de la flota pesquera costera y de altura (principalmente merluza) • Sin embargo…hay avances

  33. ¿En qué basar el manejo? • Planesde manejo conjuntos(provinciales y nacionales) • Medianteprocesos participativos(sociedad civil, sector público y sector privado). • Alternativa válida para solucionar conflictos de uso(p.e. actividades de pesca, turismo o asentamientos urbanos). • Pero… sólo seis APs poseen planes de manejo actualizados e implementándose en distinto grado (una de jurisdicción municipal, tres de jurisdicción provincial y dos Parques Nacionales). • En 16 APs se iniciaron procesos de planificacióncon diferentes grados de avance y continuidad (Giaccardi y Tagliorette, 2006).  Queda mucho por hacer… (No sólo en investigación y gestión – pasos básicos - sino también en implementación efectiva contemplando “otras realidades”)

  34. LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA A partir de Burkart (2005) 360 Áreas Protegidas (AP) (parques nacionales, provinciales, municipales, de ONG y particulares). Conservan biodiversidad, recursos naturales y culturales asociados. 6,78% del territorio nacional (de APN: 1,31%). 18% de crecimiento en 2000-04 Se recomienda fundamentalmente 10% de cada país o región (más del 15% considerando todas las categorías) Cobertura desigual entre ecorregiones Extrema insuficiencia (< 5%): Pampa, Espinal, Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco y Monte.

  35. Cobertura de AP por ecorregiones en la Argentina

  36. ESTADO DE SITUACION • 78% son categorías “de protección parcial” (reservas de uso múltiple y partes de las reservas de biosfera): presencia de población y aprovechamiento ordenado de los recursos naturales –ganadería, uso forestal, caza (UICN, 1994). • Las de protección estricta: 1%del territorio (22% nacional) • Protección efectiva deficiente. • Según el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP): 44% sin control; 37% control insuficiente y 19% control mínimo aceptable.

  37. ¿ESTRATEGIAS?

  38. CRITERIO DE “AMORTIGUAMIENTO” • Se privilegian agrupamientos espaciales de AP de distinta categoría • Áreas de protección estricta “amortiguadas”por otras de protección parcial (modelo Reserva de Biosfera). • AP estrictas: fuente de recolonizaciónde las fracciones que sufren “extinción local” por disturbios antrópicos. 

  39. CRITERIO DE “CONECTIVIDAD BIOLÓGICA” • Propone “corredores ecológicos” entre AP separadas • Franjas de territorio en las que se adoptan medidas de concertación y fomento respecto de sus propietarios u ocupantes (para que reduzcan la conversión del hábitat y lo manejen a niveles compatibles con la supervivencia y la movilidad de las poblaciones silvestres). • La V Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica avala estas estrategias de conservación in situa través del “enfoque ecosistémico” (COP 5- CDB, 2000).

  40. DISEÑO DE RESERVASRESERVAS MAB “EL HOMBRE Y LA BIOSFERA” (UNESCO)

  41. ORIGEN • Desafío: conservar la diversidad biológica y satisfacer las necesidades materiales y deseos de un creciente número de seres humanos (fomento del desarrollo socioeconómico y mantenimiento de valores culturales asociados) • Las tendencias actuales son “complicadas” Programasobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO: concebido “para experimentar, perfeccionar, demostrar e implementar objetivos mencionados” (desde 1970). Programa 21. Convenio de Diversidad Biológica, de Cambio Climático y Desertificación (Río de Janeiro, 1992) “respetar el medio ambiente, viviendo de los intereses sin agotar el capital natural, asegurando una mayor justicia social y respetar las comunidades rurales y su sabiduría ancestral” Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera(Sevilla, 1995): dos modelos “medio para conseguir una relación equilibrada con el entorno, para las personas que viven dentro o alrededor de ellas y para explorar el modo de satisfacer las necesidades básicas de la sociedad en su conjunto, mostrando el camino hacia un futuro más sostenible”

  42. ¿Cómo se ordenan las actividades dentro de las Reservas de Biosfera? • Tres tipos de zonas interrelacionadas: núcleo, tampón o de amortiguación y transición. • Adaptables a las condiciones geográficas y limitaciones locales

  43. Diseño básico de una Reserva MAB

  44. ZONA NÚCLEO • Protegida legalmente • Suficientemente grande para garantizar los objetivos de la conservación • Puede haber varias zonas núcleo • No sometida a actividades humanas, excepto para investigación y seguimiento

  45. ZONA TAMPÓN O DE AMORTIGUACION • Límites bien delimitados • Rodea zona núcleo o junto a ella. • No hay actividades “obstáculo” para zona núcleo • Investigación experimental (manejo de la vegetación natural, tierras de cultivo, bosques o pesca) mejorar la producción y conservan procesos naturales y la diversidad biológica • Investigación experimental (rehabilitación de áreas degradadas). Educación, turismo y recreación.

  46. ZONA DE TRANSICIÓN • Zona externa de la reserva • Se pueden localizar asentamientos humanos • Se pueden desarrollar diversas actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento de fauna y flora. • Trabajo conjunto entre poblaciones locales, organismos de conservación, científicos, asociaciones civiles, grupos culturales, empresas privadas y otros interesados en gestión y desarrollo sostenible • Fuerte significado social.

  47. Jurisdicción, propiedad y dominio del suelo en las Reservas MAB • Bajo la jurisdicción del país donde está ubicada • Se pueden aprovechar áreas protegidas preexistentes (Parques nacionales, Sitios del Patrimonio Mundial o humedales del Convenio de Ramsar) • Propiedad del suelo variada • Incorpora “dimensión humana” • Comité de Gestión representativo • Modelos para el ordenamiento territorial

  48. Reservas de Biosfera de Argentina

  49. DISEÑO DE RESERVASRESERVAS ARCHIPIELAGO Y CORREDORES BIOLOGICOS

  50. RESERVAS ARCHIPIÉLAGO (O “EN CONSTELACION”) • Halffter (2005) • Se considera la propuesta “realista” de las Reservas de Biosfera • Particularmente en bosques tropicales • Importancia de conservar los fragmentos que persisten en áreas núcleo (relativamente extensos), de amortiguación y del exterior • Importancia de propiciar su conectividad

More Related