1 / 17

Elementos de Literatura Texto pps. 256 - 258

Elementos de Literatura Texto pps. 256 - 258. Poes ía: Recursos de sonido, imágenes y figuras retóricas. Recursos de sonidos. Rima Es la repetición de sonidos vocálicos o consonáticos; Usualmente, se encuentra al final de los versos; Crea un sonido placentero;

Télécharger la présentation

Elementos de Literatura Texto pps. 256 - 258

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Elementos de LiteraturaTexto pps. 256 - 258 Poesía: Recursos de sonido, imágenes y figuras retóricas

  2. Recursos de sonidos • Rima • Es la repetición de sonidos vocálicos o consonáticos; • Usualmente, se encuentra al final de los versos; • Crea un sonido placentero; • Ayuda a destacar las palabras importantes y la relación entre los versos; • Contribuye a formar la estructura de un poema.

  3. La rima consonante o total • Es la repetición del sonido de las vocales y de las consonantes es exacta; i.e. José Martí: lee esta estrofa de Versos sencillos Tiene el leopardo un abrigo En su monte seco y pardo: Yo tengo más que el leopardo, Yo tengo un buen amigo.

  4. La rima asonante o parcial • Sólo se repiten los sonidos de las vocales como en esta estrofa de un poema llamado Apegado a mi de Gabriela Misral (Chile) La perdiz duerme en el trébol Escuchándome latir: no te turben mis alientos, ¡duémete apegado a mi!

  5. Ritmo • Como la rima • Ayuda a dar a la poesía una cualidad musical; • A veces se usa para realzar el contenido de un poema al imitar el sonido de la acción que se está describiendo. • La mejor manera de percibir el ritmo de un poema es • Leerlo en voz alta Practica con la siguiente estrofa de Rubén Darío: Al compás de un canto de Artista de Italia Que en la brisa errante la orquesta deslíe, Junto a los rivales, la divina Eulalia La divina Eulalia ríe, ríe, ríe. de Era un aire suave..

  6. Poemas – verso libre • No todos los poemas tienen rima y ritmo regulares-algunos usan verso libre como en este tipo de versos de Alfonso Quijada Urías Hay un naranjo ahí Texto p. 246 Hay un naranjo enfrente, tras de ese viejo tapial abandonado Pero no es el mismo naranjo que sembramos, Y es un bello naranjo Tan bello que nos hace recordar Aquel naranjo que sembramos -en nuestra tierra-

  7. Repetición y paralelismo • Ideas o sentimientos por medio de la repetición de palabras y frases clave; • El paralelismo es la repetición de frases que son similares en su estructura o en su contendio, como en estos versos de Verde luz de Cabán Vale (página 214 Si me ausento de tus playas rumorosas, si me alejo de tus palmas silenciosas,

  8. Aliteración • Es la repetición de sonidos similares en un grupo de palabras, habitualmente sonidos consonánticos; • Puede dar un mayor énfasis a un grupo de palabras o ayudar a crear un tono particular. • Ve La tortuga de Pablo Neruda (Chile) página 248 La tortuga que anduvo tanto tiempo y tanto vio

  9. Onomatopeya El uso de una palabra o de un grupo de palabras que imita el sonido de lo que representan……esto se llama onomatopeya • Algunas palabras imitan o sugieren el sonido propio de su significado como: • Croar • Silbido • Zumbido OJO: ¿Cómo sugieren el llamado a una puerta los siguientes versos de La Muralla de Nicolás Guillén? --¡Tun, tun! --¿Quién es? Una rosaa y un clavel… --¡Abre la muralla! --¡Tun, tun!

  10. Imágenes • Son un recurso literario que esa el poeta para evocar los cinco senidos: • Vista • Oído • Gusto • Olfato • Tacto • Al estimular nuestros sentidos, el (la) poeta nos invita a leer de manera más activa e imaginativa. • ¿Qué imágenes puedes identificar en los versos del Romance sonámbulos de Federico García Lorca La higuera frota su viento con la lija de sus ramas y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias.

  11. Figuras retóricas • Símil • Metáfora • Personificación • Con estas figuras se crea un sentido más allá del literal; • Son palabras o frases en una obra literaria que no deben ser interpretadas literalmente. • Esto se logra al hacer comparaciones directas o indirectas entre dos cosas en donde el (la) poeta embellece el mensaje del poema.

  12. Figuras retóricas(continuación) • No pertenecen únicamente al género de la poesía sino que también se pueden emplear en • los cuentos • los ensayos • las obras dramáticas • Estas figuras retóricas son especialmente importantes por la manera en que captan nuestra imaginación y nos permiten ver a • las personas • los lugares • las cosas de una manera distinta

  13. Figuras retóricas(continuación) • El símil • Aparece con frecuencia dentro de la literatura; • Compara dos cosas aparentemente distintas; • Usa expresiones de comparación como igual que y como; • Pablo Neruda usa un símil en La tortuga Dejó de amar las olas Y fue rídida Como una plancha de planchar

  14. La metáfora • Compara dos cosas distintas sin necesidad de usar palabras que hagan comparaciones directamente. • Ve este ejemplo utilizada por Juan Ramón Jiménez en Platero y yo Aquella numbe fugaz que veló el campo verde con sus hilos de oro y plata • A veces el escritor no expresa la comparación de manera directa; • Que el lector capte la idea por si mismo…Neruda en ningún momento escribe que la tortuga rerpresenta el curo de la vida…

  15. La personificación • Se atribuyen cualidades humanas a cosas inanimadas. • Ve un ejemplo de personificación en la letra de la canción Verde luz de Antonio Cabán Vale (página 214) Isla mía, flor cautiva Para ti quiero tener; Libre tu suelo, Sola tu estrella, Isla doncela Quiero tener.

  16. Símbolo e hipérbole • Símbolo • Es • una persona • un lugar • un objeto • un suceso que representa • Valores, ideas o conceptos. • Algunos símbolos son bien conocidos: la bandera blanca – simboliza el fin de la hostilidad el león – la realeza • Otros símbolos adquieren su significado dentro del contexto especifico en el que se encuentran.

  17. La hipérbole • Es la exageración de una cosa; • Para crear ese efecto, se puede • Aumentar o disminuir excesivamente lo que se describe • En La tortuga…. Pablo Neruda La tortuga que nadó siete siglos y conoció siete mil primaveras

More Related