1 / 38

Nivel morfosint ctico

Seg

Télécharger la présentation

Nivel morfosint ctico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Nivel morfosintctico Desarrollo de la morfologa y la sintaxis S.T.S.G. Actualizacin: febrero 2011 FUENTES Pandolfi, Ana Mara. (1988) Divergencias formales y funcionales del registro lingstico infantil en nios menores de tres aos: gua terico-prctica. Bermeosolo, Jaime. 2004. Psicologa del lenguaje. Santiago (Chile): Editorial Pontificia Universidad Catlica de Chile. Aguado Alonso, Gerardo. 2000. El desarrollo de la morfosintaxis en el nio: manual de evaluacin de T.S.A. Madrid: CEPE. Echeverra, Max. 1978. Desarrollo de la comprensin infantil de la sintaxis espaola. Concepcin: Universidad de Concepcin. Coloma, Pealoza y Fernndez (2007). Produccin de oraciones complejas en nios de 8 y 10 aos. RLA. Universidad de Concepcin. Narbona, J., y Chevrie-Muller, C. El lenguaje del nio, desarrollo normal, evaluacin y trastorno. Cap 2. Actualizacin: febrero 2011 FUENTES Pandolfi, Ana Mara. (1988) Divergencias formales y funcionales del registro lingstico infantil en nios menores de tres aos: gua terico-prctica. Bermeosolo, Jaime. 2004. Psicologa del lenguaje. Santiago (Chile): Editorial Pontificia Universidad Catlica de Chile. Aguado Alonso, Gerardo. 2000. El desarrollo de la morfosintaxis en el nio: manual de evaluacin de T.S.A. Madrid: CEPE. Echeverra, Max. 1978. Desarrollo de la comprensin infantil de la sintaxis espaola. Concepcin: Universidad de Concepcin. Coloma, Pealoza y Fernndez (2007). Produccin de oraciones complejas en nios de 8 y 10 aos. RLA. Universidad de Concepcin. Narbona, J., y Chevrie-Muller, C. El lenguaje del nio, desarrollo normal, evaluacin y trastorno. Cap 2.

    2. Segn el innatismo En todas las frases del nio, incluyendo las de 1 y 2 palabras, se dan todas las partes constituyentes de una frase. La no aparicin de alguna de dichas partes se debe a limitaciones en la ejecucin. El lenguaje de los adultos acta como un estmulo que pone en funcionamiento las capacidades lingsticas que posee el nio slo por ser humano.

    3. Segn el innatismo (2) Existe un rgano mental, que es el lenguaje (la capacidad). El rgano recibe estmulos que permiten crear una gramtica. La gramtica no es innata, lo innato son los medios para procesar la informacin y formar estructuras internas. Esto, aplicado a la lengua que se escucha, permite construir una gramtica particular. **

    4. Caractersticas generales Tendencia a la regularidad. Cambio en las estructuras (no es simple adicin de elementos). Originalidad o creatividad: las estructuras difieren de las dichas por adultos. Carcter jerrquico se adquiere aprox. A los 18 meses. Slobin, 1979. Lidz, Waxman y Freedman, 2003.Slobin, 1979. Lidz, Waxman y Freedman, 2003.

    5. Desarrollo Morfosintctico El desarrollo morfosintctico se relaciona con el desarrollo de otros niveles del lenguaje: Para que exista un adecuado desarrollo de la morfologa verbal, flexiones o desinencias verbales es necesario que haya un adecuado desarrollo del lxico hasta formar una masa crtica. El desarrollo de la sintaxis se relaciona con el significado de las palabras.

    6. Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982) Estadio 1: 6-10 meses: Balbuceo cada vez mas prosdico. Rica comunicacin no verbal y paralingstica. Protoconversaciones. 11-18 meses: PLE 1 An no hay gramtica. Etapa Holofrstica: enunciados de una palabra, con valor semntico y pragmtico, sin funcin gramatical (11 a 18 meses). Ejemplo: /aba/ que quiere decir mam, quiero tomar agua.

    7. Estadio 2 (18-24 meses, 1,6-2 aos) Enunciados de 2 elementos (PLE 2), primero separados por una pausa que eliminan con el tiempo. Frases de 2 palabras unidas de acuerdo al significado que desean transmitir: semantaxis La interpretacin de sus enunciados se realiza de acuerdo al contexto. Palabras abiertas Gramtica pivote. Primeras inflexiones, desinencias. Pronombre yo, copula es, primeras preposiciones (a, de, para). Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982)

    8. Estadio 3 (24-30 meses, 2-2,6 aos). Frecuentes enunciados de 3 elementos (PLE 3), por ejemplo: /xugh patio mam/ Expresiones telegrficas (sin conectores). Comienzan a rellenar con partculas. Aumento de inflexiones, especialmente en verbos. Yuxtaposiciones de enunciados simples. Pronombres personales y posesivos de primera y segunda persona. Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982)

    9. Fenmenos morfosintcticos (hasta Estadio 3) Falta de concordancia de gnero entre sustantivos y determinantes: Un fl una flor, Esha lpi ese lpiz Falta de concordancia de nmero entre el sujeto y su predicado: Eto shon la coma Esta es la comida, Zon una culevla Es una culebra Regularizacin de las formas verbales: Hazo tarea; Porque me punieron algo; Yo lo hazo Especficamente, 1,8-2,8 aos.Especficamente, 1,8-2,8 aos.

    10. Fenmenos morfosintcticos (hasta Estadio 3) Neutralizacin de la primera persona (verbo es usado en tercera singular): Tene cal yo; Yo chave chac la llave; Me pey en el ojo; Yo me compr. Elisin de preposicin: Tu mam? / La caza (en...) Con quin est ese niito? / A vau (con el perro) Especficamente, 1,8-2,8 aos.Especficamente, 1,8-2,8 aos.

    11. Estadio 4: (30-36 meses, 2,6-3 aos). Etapa de Expansin Gramatical. Aparecen enunciados de 4 elementos (PLE 4). Frases nominales ms complejas. Coordinacin de frases. Se estructura la gramtica bsica de la lengua con diferentes tipos de oraciones simples: declarativas, interrogativas, imperativas, transitivas... Dominio de interrogativos, pronombres personales, plural, palabras gramaticales y flexiones. Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982) Primeras coordinaciones de enunciados simples. (sustituido por Coordinacin de frasesPrimeras coordinaciones de enunciados simples. (sustituido por Coordinacin de frases

    12. Estadio 5: (36-42 meses, 3-3,6 aos). Conocimiento bsico de la gramtica Aprendizaje de oraciones compuestas: coordinadas con y y adversativas con pero. Aparicin de OSA y OSS (OD). Aparicin de circunstanciales causales, temporales y comparativas de superioridad e igualdad (de inferioridad son escasas). Pronombres personales que cumplen funcin de complemento: mi, te, le, se Uso de conjunciones Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982)

    13. Estadio 6: (42-54 meses, 3,6-4,6 aos). 4 aos comienza sintaxis compleja (Paul, 2001). Oraciones de longitud indefinida. Produccin corriente de coordinadas, subordinadas adjetivas, sustantivas, y adverbiales causales y finales. Expresin muy clara. Se mantienen algunos fenmenos fonticos y errores gramaticales. Uso correcto de algunos verbos irregulares. Pone a prueba hiptesis gramaticales. Uso de algunas estructuras que no necesariamente comprenden. Aparecen verbos auxiliares ser y haber Emergen estructuras pasivas**. Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982) ** Esto segn Crystal. Investigaciones en Chile demuestran que an no se han adquirido.** Esto segn Crystal. Investigaciones en Chile demuestran que an no se han adquirido.

    14. Estadio 7: (54-72 meses, 4,6-6 aos). Enunciados largos que utilizan recursos diferentes de la coordinacin copulativa. Dominio de la flexin. Realizacin bsica de las estructuras de la lengua: SN (Sujeto) + SV (Predicado) Det + sust Vbo. + complementos. Aumenta repertorio de adverbios (tiempo, modo, cantidad y lugar), preposiciones, locuciones adverbiales y locuciones conjuntivas. Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982) Locuciones adverbiales: al revs, de nuevo Locuciones conjuntivas: por lo tanto, por ms queLocuciones adverbiales: al revs, de nuevo Locuciones conjuntivas: por lo tanto, por ms que

    15. Estadio 7: (54-72 meses, 4,6-6 aos). An quedan aspectos importantes de la gramtica por llegar a dominar, lo que se relaciona con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Entre los aspectos por aprender y consolidar se puede nombrar: nociones que suponen las oraciones compuestas y sus conectivos (concesivas, consecutivas, condicionales y algunas circunstanciales) comprensin de la voz pasiva, de la ambigedad, de verbos semnticamente confundibles. Uso de 5 a 8 conjunciones diferentes en promedio, entre las cuales se encuentran si, porque, cuando y entonces (Paul, 2001). Desarrollo Morfosintctico Crystal (1981) y Rondal (1982) REVISARREVISAR

    16. Desarrollo Morfosintctico Entre los 5 y los 10 aos (Echeverra, 1978) Aun est aprendiendo la gramtica. Conoce: Oraciones activas simples Orden sintctico SVO y SOV Verbos PDM+SN+Vb infinitivo Decir+SN+subjuntivo En este perodo, el nio adquiere: Pasivas reversibles Ordenes OVS y OSV Decir+SN+condicional Preguntar/contar+SN+oracin interrogativa indirecta

    18. 7 aos en adelante: Se afianza sintaxis compleja apareciendo una mayor variedad de subordinadas y coordinadas. Mayor longitud oracional. Aparecen subordinadas adverbiales, comparativas, adversativas y uso de subjuntivo. Desarrollo Morfosintctico (Coloma, Pealoza y Fernndez, 2007).

    19. Desarrollo Morfosintctico 8 aos: Marcan un hito en la conciencia metalingstica, ya que el nio opera de manera abstracta con elementos lingsticos. Las correcciones espontneas que se observan hacia el final de la etapa y que tienden a eliminar redundancias, son indicios de este proceso (Beniers en Bermeosolo, 2001:275).

    20. Desarrollo Morfosintctico El periodo comprendido entre los 6 y 8 aos es un periodo durante el cual el nio ha ido reorganizando en un sistema jerrquico los procedimientos sintcticos que ya dominaba, pero que se daban yuxtapuestos y sin relacin (Beniers en Bermeosolo, 2001:275).

    21. Desarrollo Morfosintctico 8-10 aos Mayor flexibilidad en el uso de estructuras sintcticas Intuicin de la lengua (qu es lo que le pertenece y qu no). Dominio de registros (segn situacin e interlocutor). Riqueza y precisin lxica. Lo que ya esta listo: la conquista del lenguaje ha recorrido ya etapas como el dominio definitivo de los fonemas de la lengua materna (hacia los seis-siete aos) y el enriquecimiento del lxico en uso; adems, ha logrado la utilizacin adecuada del sistema morfolgico. Salvo la comprensin y aplicacin adecuadas de las relaciones temporales, as como de algunas formas verbales irregulares, que son tardas, el habla del nio demuestra su intuicin de las reglas de funcionamiento de la lengua y su capacidad para aplicarlas en la comunicacin (Martnez y otros en Bermeosolo, 2001: 276).Lo que ya esta listo: la conquista del lenguaje ha recorrido ya etapas como el dominio definitivo de los fonemas de la lengua materna (hacia los seis-siete aos) y el enriquecimiento del lxico en uso; adems, ha logrado la utilizacin adecuada del sistema morfolgico. Salvo la comprensin y aplicacin adecuadas de las relaciones temporales, as como de algunas formas verbales irregulares, que son tardas, el habla del nio demuestra su intuicin de las reglas de funcionamiento de la lengua y su capacidad para aplicarlas en la comunicacin (Martnez y otros en Bermeosolo, 2001: 276).

    22. Desarrollo Morfosintctico Despus de los 10 aos El desarrollo morfosintctico se completa en la adolescencia, aunque algunos aspectos se completaran ms adelante. Es posible que muchos adolescentes no alcancen niveles ptimos, debido a la influencia de la interaccin social.

    23. Desarrollo Morfosintctico Despus de los 10 aos (Echeverra, 1978) Adquiere Prometer+SN+infinitivo Algunas OSAs (son interpretadas como coordinadas) Siempre hay claves contextuales que permiten interpretar estos enunciados, por lo que en la cotidianeidad no se producen problema de comprensin.

    24. Estrategias infantiles de comprensin sintctica (Echeverra, 1978) Decodificacin directa de los estmulos superficiales Mara encontr a Jorge A Jorge encontr Mara. Principio de distancia mnima. El caballero que salud Jorge es mi hermano. Interp.: Jorge =mi hermano

    25. No se puede predecir cundo un nio adquirir una estructura sintctica, pero s en qu orden lo har (Aguado, 2000). No todos los nios de la misma edad se encuentran exactamente en el mismo nivel de desarrollo lingstico.No todos los nios de la misma edad se encuentran exactamente en el mismo nivel de desarrollo lingstico.

    26. Una investigacin longitudinal determin que el desarrollo de la produccin sintctica sigue su evolucin hasta aproximadamente los 29 aos y permanece estable entre los 40 y 49. Adems, se estableci que los mejores indicadores de esta adquisicin son la longitud de las oraciones y la clusula relativa (Nippold et al., en Coloma et al, 2007). Es posible que muchos adolescentes no alcancen niveles ptimos debido a la influencia de la interaccin social. Desarrollo Morfosintctico (Coloma, Pealoza y Fernndez, 2007).

    27. Aclarando algunos conceptos (Narbona y Chavrie-Muller) Semantaxis (Menyuk, 1988): Fenmeno observable entre los 2 y 3 aos en el que los nios asocian 2 palabras segn el significado que quieran transmitir: relacin semntico-sintctica. Generalizacin contextual: Principio que permite al nio extraer de los enunciados adultos las reglas sobre las posiciones de las palabras en el enunciado (molde sintctico). ****Frase Gramatical: Importante en la adquisicin del lenguaje. Sus elementos fundamentales son: entonacin, sobregeneralizacin, flexiones, orden de las palabras. Sobregeneralizacin = generalizacin (de reglas, en este caso)Sobregeneralizacin = generalizacin (de reglas, en este caso)

    28. Frase Gramatical Entonacin: Permite cambiar la modalidad de las frases. Ej. Un enunciado como /pap bum bum/ puede ser declarativo, interrogativo, etc. Sobregeneralizacin: Ocurre cuando nio aplica una regla a elementos lingsticos inapropiados. Ej.: aplicacin del sufijo ido (participio auxiliar de pasado compuesto) a verbos irregulares: ha ponido, ha rompido, etc. Flexiones: Cambian el sentido de las palabras o races a las que se aaden (final etapa frases de 2 palabras). Orden de las palabras: Determina el sentido de la frase. En espaol en general es S+V+O, lo que aprenden muy rpido los nios.

    29. S.T.S.G. Screning Test Of Spanish Grammar Test de Gramtica de A. Toronto.

    30. S.T.S.G. Objetivo: detectar rpidamente la presencia de alteraciones gruesas en la sintaxis del espaol. Sujetos: 3 - 6,11 Los resultados obtenidos permiten una aproximacin que debe ser complementada con una evaluacin adicional y ms especfica.

    31. Presentacin Prueba expresiva y receptiva para evaluar 23 elementos sintcticos presentados en 23 pares de oraciones que varan en un solo elemento sintctico. Protocolo u hoja de respuestas. Set de 48 lminas (subprueba receptiva: 4 dibujos por lmina; subprueba expresiva: 2 dibujos por lmina). tems ordenados en grado creciente de complejidad.

    32. Aplicacin Individual. Examinador debe decir las oraciones claramente y un poco ms lento que en la conversacin normal, evitando la tendencia a exaferar o enfatizar la estructura examinada. Un tem de demostracin por subprueba. Las dos pruebas el mismo da, por el mismo examinador. Un intervalo de descanso entre ambas. Al fallar en la primera mitad de una subprueba, puede suspenderse el resto.

    33. Muestra de la correccin e interpretacin. Elementos gramaticales evaluados. Respuestas correctas e incorrectas en la subprueba expresiva.

    34. Aplicacin prueba receptiva Te voy a hablar de estos dibujos. Mralos todos. Se espera a que el nio los mire. Mustrame 'El nio est sentado' (se comienza por la oracin que est marcada con un asterisco). Ahora mustrame 'El nio no est sentado'.

    35. Aplicacin prueba expresiva Aqu hay otros dibujos de los que te voy a hablar. Cuando termine, quiero que t repitas lo que dije El examinador dice las dos oraciones. Se le seala a un nio un dibujo (el que corresponda a la oracin sealada con asteristo) y se le pide que repita la oracin que corresponda. Luego se le pregunta por la segunda oracin del tem.

    36. Instruccin alternativa Cada dibujo tiene un nombre. Uno se llama La puerta est abierta y el otro se llama La puerta est cerrada. Cmo se llama ste?

    37. Recomendaciones Bermeosolo, Jaime. 2004. Psicologa del lenguaje. Santiago (Chile): Editorial Pontificia Universidad Catlica de Chile. Narbona, J., y Chevrie-Muller, C. 2003. El lenguaje del nio, desarrollo normal, evaluacin y trastorno. Barcelona (Espaa): Editorial Masson. Echeverra, Max. 1978. Desarrollo de la comprensin infantil de la sintaxis espaola. Concepcin: Universidad de Concepcin. Pandolfi, Ana Mara. (1988) Divergencias formales y funcionales del registro lingstico infantil en nios menores de tres aos: gua terico-prctica.

    38. Anexo Autores extranjeros destacados: Crystal (1981) y Rondal (1982). Del Rio y Vilaseca (1988). Integra los 2 anteriores. Autores en Espaol: Gili Gaya (1972) Hernndez Pina (1987) Vila (1990) Lpez Ornat (1990, 1994) Aguado (1995)

    39. Anexo Autores para el espaol de Chile: Echeverra, 1978 Pandolfi, 1988 Coloma, Pealoza y Fernndez, 2007. Crespo, Alfaro, Gnora, 2010 (trabajos en desarrollo).

More Related