1 / 10

ING. JORGE DIEZ DE BONILLA RICO VICEPRESIDENTE NACIONAL DEL SECTOR VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Comisión Mixta Nacional de Desarrolladores y Constructores de Vivienda. ING. JORGE DIEZ DE BONILLA RICO VICEPRESIDENTE NACIONAL DEL SECTOR VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. 29 de mayo del 2007.

Télécharger la présentation

ING. JORGE DIEZ DE BONILLA RICO VICEPRESIDENTE NACIONAL DEL SECTOR VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comisión Mixta Nacional de Desarrolladores y Constructores de Vivienda. ING. JORGE DIEZ DE BONILLA RICO VICEPRESIDENTE NACIONAL DEL SECTOR VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 29 de mayo del 2007

  2. Factores que inhiben la oferta de vivienda económica para la atención a la demanda de menores ingresos • Costo y lejanía del suelo por fenómenos especulativos (dispersión urbana) • Excesiva Normatividad de los reglamentos locales (sin distinción con relación a la vivienda residencial, anchos de calle, áreas de donación, equipamiento, tamaño de lote mínimo, infraestructura). • Discrecionalidad en Permisos y Licencias y tiempos excesivos de gestión. • Costo de llevar la Infraestructura a sitios lejanos generando especulación y subsidiando al ayuntamiento. • Dificultades en el acceso al subsidio directo y desconocimiento de la mecánica operativa • Impacto por alzas en los costos de materiales (acero, cobre). • Ausencia de reservas territoriales de las autoridades locales y reservas privadas en sitios lejanos. Suelo a precios accesibles. • Procesos lentos de desincorporación del suelo social (ejidal y comunal) y especulación del mismo. • Falta de capacidad de compra de la demanda de menores ingresos. • Falta de incentivos con visión integral

  3. Propuestas para impulsar la oferta de vivienda económica • Promover un Impuesto predial “fuerte” y recuperación de plusvalías (cooperaciones por mejoras), predial al uso pleno (convenios c/municipios). • Homologación de los códigos de edificación y de fraccionamientos (CONAVI). • Manifestación de obra y D.R.O. Actualizar planes de D.U. Y reglamentos de construcción. Convenios CONAVI con Municipios. • Recuperación del Impuesto predial (plusvalías) y emisión de bonos municipales. • Subsidio: Convenio CONAVI-ONAVIs con la opinión de los desarrolladores. • Indexar la vivienda económica frente a cambios en los costos. (UDIS). • Impulsar macro desarrollos integrales para promover un crecimiento urbano gradual y progresivo e integrado a los servicios municipales de la ciudades, privilegiando proyectos que propicien “hacer ciudad” con la participación de las autoridades locales y de la iniciativa privada • Que los gobiernos de los Estados, en asociaciones públicos privadas con el apoyo de la banca de desarrollo, adquieran la tierra ejidal y la pongan a disposición del desarrollo de las ciudades con obras de cabecera. • Promover Subsidios de los tres niveles de gobierno y esquemas de ahorro previo con garantía de subsidio y crédito hipotecario con recuperación vía plusvalías.

  4. Registro Único de Vivienda y Clave Única de Vivienda • NUMEROS DE IDENTIFICACION DE LA PERSONA • Registro Único de Población CURP • Número de Seguro Social • Clave de elector. IFE • Número de Licencia de conducir • Número del pasaporte • Número del servicio militar (cartilla-hombres) • Clave del INSEN • Etc. • NUMEROS DE IDENTIFICACION DE LA VIVIENDA • Registro SHF (antes FOVI) que incluía los centroides del predio • Licencia de construcción que identifica todas las viviendas con una clave • Crédito puente cuando se registra la promoción • La clave catastral.

  5. Clave Única de Vivienda • La oportunidad de contar con una clave única, apoyar simultáneamente a los municipios para la identificación de las viviendas y su titulación oportuna: • Es posible a partir de la clave catastral: • Con la cual el municipio identifica cada unidad inmobiliaria de que constará el desarrollo: viviendas, zonas comerciales, equipamiento urbano, etc. • La clave catastral permite identificar cada vivienda porque es la base del cobro del impuesto predial, las cooperaciones por obras y la recuperación de plusvalías. Señala estado, municipio, colonia y lote. Propuesta (para evitar el error que se comete con las múltiples claves de identificación personal) • Unificar la CUV con la clave catastral. • Acordar con las autoridades municipales (conforme a la metodología empleada por éstas) que el promotor obtenga, en base a dichos criterios, las claves catastrales de cada vivienda, de manera previa para que las mismas se utilicen como CLAVES UNICAS de identificación (y por todos los ONAVIs).

  6. Registro Único de Vivienda • Propuesta: • Que el RUV sea aceptado por todas las ONAVIS sin trámites adicionales • Unificación de cuotas de inscripción o registro de oferta entre las ONAVIS • Pago de la cuota de registro a la escrituración, para que el notario la liquide a la ONAVI que corresponda. • Manifestación de vivienda económica automática y sin pago al RUV. • Eliminar el plazo de 90 días para la escrituración (particularmente en la vivienda económica, por los tiempos tan breves de construcción). • Verificación única (certificada, para evitar duplicar el costo con la supervisón municipal, la de capital de riesgo, la del crédito puente, la del crédito hipotecario del INFONAVIT, FOVISSSTE, Banca, SOFOLES). • Trabajar desde un principio en sinergia con el municipio permite generar la información para el registro público y la escritura oportuna.

  7. La Hipoteca “Verde” • Generar ahorros en el pago mensual de los servicios públicos • Disminuir la demanda de servicios municipales • Estimular el ahorro de energía (convenios FIDE), agua, reciclamiento de residuos sólidos, reforestación y áreas verdes (bonos de carbono)

  8. Seguro de Calidad: comentarios • Solo pocos desarrollos y empresa tienen acceso (66 a la fecha) • Alto costo del seguro (superior al 0.6%) y del deducible. • Inaccesible a desarrollos medianos (menos de 500 viviendas), vivienda vertical y pequeñas y medianas empresas. • No ha ofrecido valor agregado a la fecha y si un sobrecosto. • El mercado no ha marcado diferencia a la fecha entre vivienda con y sin seguro. • No tiene ninguna acción preventiva

  9. VERIFICACION DE OBRA EN EL INFONAVIT Considerando: 1.-Que el tema de la correcta verificación de cumplimiento de los proyectos de desarrollo habitacional al INFONAVIT es un tema efectivamente de la competencia de la Industria de la Construcción. 2.- Que la Norma NMX-C-442-ONNCCE-2004 (Industria de la Construcción – Servicios de Supervision y Verificación de la Construcción de Vivienda. Requisitos y Métodos de Comprobación ), es la Norma Mexicana adecuada para servir de base para la certificación de las Compañías Verificadoras registradas en el padrón del INFONAVIT. 3.- Que se busca efectivamente encontrar un método para dar cumplimiento a la tarea de la Verificación que sea expedito y dinámico. 4.- Que la Industria de la Construcción a través de sus Desarrolladores de Vivienda tiene como deber supremo la satisfacción del cliente, que es el derechohabiente, y dar cumplimiento estricto a lo ofertado y al concepto de habitabilidad. 5.- Que se desea focalizar el tema de la Verificación y así impedir dispersión en los criterios que entorpezcan inútilmente el avance de los Desarrollos. En este sentido la Norma NMX-C-442-ONNCCE-2004 es básicamente procedimental, donde se establecen los requisitos del Servicio de Verificación y los métodos para llevar a cabo ese servicio. Sin embargo, abre la puerta a la dispersión cuando dice que el verificador debe “ Asegurar al cliente el cumplimiento de las normas y especificaciones de calidad en la ejecución de las obras” ( pagina 9 numeral 6.1.4 ). En cuanto a normas y especificaciones de calidad, existe un gran numero ( enlisto algunas en el anexo ) que de someterse como obligación nos puede llevar a una historia sin fin. Por todo esto es que extendemos las siguientes.

  10. VERIFICACION DE OBRA EN EL INFONAVIT PROPUESTAS 1.- Aprovechar que en el sistema RUV ya se puede describir a detalle las especificaciones de todos los conceptos de la oferta presentada, así como la normatividad a la que se sujeta, y entonces que ese sea únicamente el documento al cual la verificación debe sujetarse (con excepción de normativas Municipales vigentes ). 2.- Que desaparezca la obligatoriedad de solicitar al INFONAVIT modificaciones o ajustes técnicos de la oferta en el entendido que la Compañía Verificadora cuenta con personal capacitado para calificar y dictaminar al respecto. ( Debemos recordar que el Vehiculo para tramitar esto es la bitácora y en todo momento se le entera al INFONAVIT con la entrega de la copia correspondiente ). 3.- Que la elaboración y firma de la forma FR-2 ( Dictamen Técnico Único ) se lleve a cabo por el desarrollador y que la entregue en original y copia al Verificador y al INFONAVIT respectivamente en ese orden. Que esa entrega dispare un tiempo limite de 5 días hábiles para que el Verificador decida 2 caminos: a).- Detonar en el sistema el DTU. b).- Negar por escrito la continuación del tramite, argumentando con claridad los motivos. Luego, el Desarrollador decide si atiende demandas del Verificador o solicita arbitraje INFONAVIT.

More Related