1 / 35

La política económica post convertibilidad un modelo interpretativo

La política económica post convertibilidad un modelo interpretativo. Septiembre de 2011. Alberto Gurruchaga alberto.gurruchaga@gmail.com. La economía argentina en el largo plazo. Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec. La economía argentina en el largo plazo.

percy
Télécharger la présentation

La política económica post convertibilidad un modelo interpretativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La política económica post convertibilidad un modelo interpretativo Septiembre de 2011 Alberto Gurruchaga alberto.gurruchaga@gmail.com

  2. La economía argentina en el largo plazo Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec

  3. La economía argentina en el largo plazo Evolución relativa del ingreso por habitante de la Argentina Fuente: Lucas Llach y Pablo Gerchunoff Ingreso per cápita argentino como porcentaje del promedio entre Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Brasil

  4. Crecimiento restringido por la Balanza de Pagos Si al expandir su demanda un país tiene dificultades en su balanza de pagos antes de que se alcance la plena utilización de la capacidad productiva: • la expansión de la demanda debe frenarse • la oferta nunca es plenamente utilizada • se desincentiva la inversión • se desacelera el progreso tecnológico • los bienes nacionales se vuelven menos deseables que los extranjeros • empeorando más aún la balanza de pagos

  5. Introducción al Balance de Pagos Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones) Cuenta Corriente + Cuenta Servicios (Intereses pagados - Intereses percibidos) + Cuenta Capital (Entrada de Capitales - Salida de Capitales) Variación de Reservas Internacionales

  6. El ciclo “stop and go” (parar y arrancar) Expansión Económica ↑↑↑Importaciones >↑ Exportaciones 1945 - 1964 Déficit de la balanza comercial ↓↓↓ Reservas del Banco Central Devaluación Redistribución regresiva del ingreso Reducción del gasto interno Recesión

  7. Balance de Pagos 1945 - 1964 Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones) Cuenta Corriente + Cuenta Servicios (Int. pagados - Int. percibidos) + Cuenta Capital (Entrada de Capitales - Salida de Capitales) Variación de Reservas Internacionales Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec

  8. Balance de Pagos 1965 - 1975 Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones) Cuenta Corriente + Cuenta Servicios (Int. pagados - Int. percibidos) + Cuenta Capital (Entrada de Capitales - Salida de Capitales) Variación de Reservas Internacionales Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec

  9. Evolución del Producto Bruto Interno 1945 - 1964 1965 - 1975 Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec

  10. El Ciclo en los ´90

  11. Balance de Pagos 1988 - 2005 Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones) Cuenta Corriente + Cuenta Servicios (Int. pagados - Int. percibidos) + Cuenta Capital (Entrada de Capitales - Salida de Capitales) Variación de Reservas Internacionales Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec

  12. El ciclo “stop and go” con movilidad de capitales Expansión Económica ↑↑↑Importaciones >↑ Exportaciones 1988-2005 Déficit de la balanza comercial Entrada de capitales Endeudamiento Trayectoria explosiva de la deuda ? Fuga de capitales Crisis de Balanza de Pagos Devaluación

  13. Evolución del PBI 1945 - 1964 1965 - 1974 1988 - 2005 Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec

  14. El desafio “K” +++ Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones) Cuenta Corriente + (--) Cuenta Servicios (Intereses pagados - Intereses percibidos) + ? Cuenta Capital (Entrada de Capitales - Salida de Capitales) (+) Variación de Reservas Internacionales

  15. El “Modelo Productivo” y el Tipo de Cambio “competitivo y estable”

  16. Importancia del Tipo de Cambio Real Tipo de Cambio 1 $/U$S El Costo en Pesos es: 1 ($/U$S) x 25 (U$S)= 25 Pesos Costo 25 Dolares Costo en $ de un celular producido en EEUU Tipo de Cambio 3 $/U$S El Costo en Pesos es: 3 ($/U$S) x 25 (U$S)= 75 Pesos TCR = TCN x IPC* IPC Costo en $ del celular producido en Argentina Costo 60 Pesos Costo 60 Pesos

  17. Dinámica del Tipo de Cambio Real Fuente: CEI Año 2002 TCR= TCN x IPC* IPC • 22% de desocupación • 48% de uso de la capacidad instalada

  18. Efectos del Tipo Cambio Competitivo Cambio en los precios relativos Bienes Transables Bienes No Transables Promoción de las Exportaciones Sustitución de Importaciones TCR = Precio Transables Precio No Transables TCR = I. Precios Mayorista I. Precios al Consumidor Fuente: BCRA Fuente: Indec

  19. Política Monetaria y Crecimiento Política monetaria La experiencia internacional De las tarifas y subsidios al manejo del Tipo de Cambio en la era la OMC Puja distributiva Inflación TC Nominal TCR= TCN x IPC* IPC TC Real Sustitución de importaciones Exportaciones Externalidades Aprendizaje por la práctica Inversión Productividad del trabajo

  20. Costos y riesgos de la Política Monetaria Indexación del TCN Política monetaria Puja distributiva Inflación TC Nominal TCR= TCN x IPC* IPC TCR= TCN x IPC* IPC TC Real Fuente: Indec

  21. Costos y Riesgos de la Política Monetaria Cuenta Capital desregulada Compra Emite Entrada de capital especulativo Esteriliza parte de los $ emitiendo Bonos Rol del Superávit Fiscal Compra de divisas Neutralización del efecto expansivo de la política monetaria

  22. 2003-2010 El impacto en la economía real

  23. Impacto en la economía real

  24. Inversión e Importaciones como % del PBI

  25. Impacto en la economía real

  26. Estimador Mensual Industrial

  27. Una oportunidad

  28. Caída de los bienes-salarios en el total exportado y de los bienes exportables en la canasta de consumo Fuente: Gerchunoff

  29. Evolución de los Términos de Intercambio 1945-1958 “Deterioro secular de los términos de intercambio” R. Prebisch (1950) “Cada día necesitamos entregar más bienes industriales a cambio de las mismas materias primas” J.M. Keynes (1923) 1959-1985 1945-2005 1986-2005 Fuente: Elaboración propia en base a O. Ferreres e Indec Impacto del capitalismo industrial “tardío-tardío”

  30. Gracias

More Related