1 / 17

Diseño Experimental y Optimización de Procesos -IPAB

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Especialización en alimentos y biomateriales-EPAB. Diseño Experimental y Optimización de Procesos -IPAB. Director del Curso: Ing. Químico-M. Sc- D. Ed- Campo Elías Riaño Luna. Apreciados estudiantes

quana
Télécharger la présentation

Diseño Experimental y Optimización de Procesos -IPAB

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Especialización en alimentos y biomateriales-EPAB Diseño Experimental y Optimización de Procesos -IPAB Director del Curso: Ing. Químico-M. Sc- D. Ed- Campo Elías Riaño Luna

  2. Apreciados estudiantes Durante las próximas 16 semanas estaremos acompañándolos en su proceso formativo atinente al diseño de experimentos y la optimización de procesos en alimentos y biomateriales a través de los siguientes entornos:

  3. ESTE CURSO TIENE COMO PROPOSITO Que el estudiante: - Pueda identificar y aplicar el mejor diseño experimental, que permita obtener información derivada de la investigación experimental para analizarla mediante técnicas estadísticas; misma que servirá para dar respuesta a la(s) pregunta(s) de investigación, derivados de fenómenos biológicos y sociales, en las ciencias veterinarias. - Adquiera los fundamentos y contenidos básicos necesarios para la redacción de trabajos científicos (informes, monografías, tesis, artículos científicos).

  4. Y potenciara el desarrollo de las siguientes Competencias • Al final del curso el estudiante estará en capacidad de: Comprender y aplicar los conceptos y fundamentos del diseño y análisis estadístico de experimentos Diseñar y desarrollar experimentos con rigurosidad científica según las necesidades de estudios particulares de investigación o de intervención organizacional

  5. Introducción al Diseño de Experimentos Está relacionado básicamente con el planeamiento de la recolección de los datos. Cada experimento es una pregunta o hipótesis que se le plantea a un entorno o a un conglomerado de seres vivos, por lo tanto, se deben obtener respuestas exactas, precisas-no confusas o contradictorias, entonces es necesario que el diseño experimental sea: 1) Técnicamente planeado 2) Cuidadosamente conducido 3) Adecuadamente analizado 4) Cautelosamente interpretado

  6. Por lo general, un experimento es realizado primordialmente para: •Encontrar las condiciones que permitan alcanzar un valor ideal en la respuesta •Construir modelos que permitan obtener predicciones de la respuesta. Eldiseñodeunexperimentoeslasecuenciacompletadelospasosquesedebentomardeantemano,paraplanearyasegurarlaobtencióndetodalainformaciónrelevanteyadecuadaalproblemabajoinvestigación,lacualseráanalizadaestadísticamenteparaobtenerconclusionesválidasyobjetivasconrespectoalosobjetivosplanteados. UnDiseñoExperimentalesunapruebaoseriedepruebasenlascualesexistencambiosdeliberadosenlasvariablesdeentradadeunprocesoosistema,detalmaneraqueseaposibleobservareidentificarlascausasdeloscambiosqueseproducenenlarespuestadesalida. Les deseo el mayor de los éxitos y mucho ánimo. Docente y tutor

  7. Metodología-estrategias pedagógicas • Para lograr las competencias deseadas, se pueden emplear las siguientes estrategias pedagógicas: • Presentación de los temas por parte del profesor con participación activa de los estudiantes. • Talleres: El estudiante desarrollará casos de estudios durante las diferentes sesiones aplicando o complementando los conceptos vistos en clase. • Lecturas: Se enunciarán las lecturas requeridas para las sesiones y sobre las cuales se realizarán presentaciones y análisis en clase, aplicando o complementando los conceptos. • Proyecto final de investigación. • Manejo de software especializado.

  8. Para el efecto seguiremos los textos de Montgomery (2008), Kuehl (2008) y Gutiérrez & De La Vara (2008). Analizaremos lecturas sobre las temáticas y varios artículos de investigadores reconocidos. Igualmente los invitamos a revisar la información suministrada para cada ambiente de trabajo en los que esta dividido el curso:

  9. Después de aceptar los acuerdos del curso damos click en: Tenemos acceso a la siguiente información: Te aconsejamos ingresar y leer con atención cada uno de los enlaces que allí se encuentran, atender las noticias del curso y las solicitudes realizadas en la agenda del curso- de las cuales encontraras pormenores en los foros de los otros entornos en los cuales esta dividido el curso.

  10. Espacio en donde encontramos los materiales de estudio sugeridos y repartidos semanalmente: Te aconsejamos ingresar y leer con atención cada uno de los enlaces que allí se encuentran-material para cada semana- y atender cada una de las solicitudes realizadas en el cronograma y los foros de los trabajos colaborativos.

  11. Habiéndonos apropiado de los entornos anteriores el siguiente paso es ingresar a la sección de prácticas y a salir expertos en el manejo del statgraphics. Pero recuerda todo proceso tiene sus fases, así que no pretendamos serlo con un solo ingreso. Ingresemos a este entorno Y realicemos los ejercicios propuestos animo

  12. Una de las características de la educación en la UNAD es el trabajo colaborativo de allí que este espacio se le dedicará a este aspecto. Entonces recordemos el proceso que hemos aplicado en cursos anteriores tiene sus fases, así que no pretendamos serlo con un solo ingreso.

  13. Y llegamos a la parte màs importante del proceso educativo la evaluación proceso que nos genera información para el mejoramiento continuo. Para enterarnos sobre la forma en que evaluara este 201020 demos click en el siguiente icono Te aconsejamos ingresar y atender cada uno de los enlaces que allí se encuentran-material para cada unidad acorde con el cronograma.

  14. Unainstitución publica como la UNAD es respetuosa de la constitución y las leyes que protegen los deberes y derechos de los ciudadanos en este caso estudiantes universitarios.De allí que se ha preocupado por elaborar unconjuntodepolíticas,conceptosyprácticascoherentesentresí,conelpropósitodealcanzarlosobjetivosinstitucionalesoacadémicosdemaneraeficienteyeficaz. Revisémoslos dando click en:

  15. El Diseño de Experimentos Está relacionado básicamente con el planeamiento de la recolección de los datos. Cada experimento es una pregunta o hipótesis que se le plantea a un entorno o a un conglomerado de seres vivos, por lo tanto, se deben obtener respuestas exactas, precisas-no confusas o contradictorias, entonces es necesario que el diseño experimental sea: 1) Técnicamente planeado 2) Cuidadosamente conducido 3) Adecuadamente analizado 4) Cautelosamente interpretado

  16. El diseño de un experimento es la secuencia completa de los pasos que se deben tomar de antemano, para planear y asegurar la obtención de toda la información relevante y adecuada al problema bajo investigación, la cual será analizada estadísticamente para obtener conclusiones válidas y objetivas con respecto a los objetivos planteados. Un Diseño Experimental es una prueba o serie de pruebas en las cuales existen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema, de tal manera que sea posible observar e identificar las causas de los cambios que se producen en la respuesta de salida.

  17. Mi formación básica es la de Ingeniero Químico, con una maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica y un diplomado en ambientes virtuales de aprendizaje. Doctor en Educación a Distancia y Tecnología Instruccional, en Nova SoutheasternUniversity. Mi experiencia laboral, la cual data de 37 años, de los cuales, 24 me desempeñé como Investigador Científico II y coordinador, en el LIQC • LABORATORIO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA QUÍMICA DEL CAFÉ Y DE LOS PRODUCTOS NATURALES - y en CENICAFE - CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SOBRE CAFÉ-, entidades de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en donde realice cerca de 25 publicaciones científicas-sobre café y productos naturales. En la UNAD ejercí como coordinador nacional de investigación de la escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería, actualmente soy docente asistente y director de dos cursos- Tecnología de café y Diseño experimental y optimización de procesos-Especialización de Procesos y Biomateriales.

More Related