1 / 53

Variación en España

Variación en España. Variación geográfica. Vestigios del arte musulm án en España. Mezquita de Toledo. Mezquita de C órdoba. Mozárabe. Mozárabe: población cristiana que conservó su religión después de la invasión musulmana. Viene del árabe: must'arib (arabizado). Mozárabe.

quiana
Télécharger la présentation

Variación en España

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Variación en España Variación geográfica

  2. Vestigios del arte musulmán en España Mezquita de Toledo Mezquita de Córdoba

  3. Mozárabe • Mozárabe: población cristiana que conservó su religión después de la invasión musulmana. • Viene del árabe: must'arib (arabizado).

  4. Mozárabe • Lengua: toda la península utilizaba un continuo dialectal. • Muchas de las formas del norte de la península son las que se conservan en la actualidad. • Algunas variedades del norte de la península se extendieron hacia el sur. • Los dialectos mozárabes no tienen descendientes en la actualidad.

  5. Mozárabe • El mozárabe se dejó de usar a medida que avanzaba el poder musulmán y los pobladores se convertían al islamismo. • También formó parte de la mezcla dialectal que surge como producto de la Reconquista cristiana.

  6. De izquierda a derecha: • Verde oscuro: Gallego • Oliva: Leonés • Verde claro: Castellano • Azul: Vasco • Kiwi: Aragonés • Verde muy claro: Catalán • Arriba: Provenzal (occitano) • Abajo: Árabe / Mozárabe.

  7. Mozárabe de Toledo • Diptongación de las vocales latinas ě y ŏ breves acentuadas. • HERBA> yerbat, Cast. hierba, Leonés yerba, Gall.-Port. erva, Cat. herva. • HORTA> werta, Cast. huerta, Leonés güerta o guorta, Gall.-Port. horta, Cat. horta. • Diptongación de la vocal latina ŏ breve cuando estaba seguida por una deslizada ascendente después de los grupos consonánticos –LJ-, -C’L-, -G’L- • OCULO> walyo, Cast. ojo, Leonés güeyu, Gall.-Port. ollo, olho, Cat. ull.

  8. Mozárabe de Toledo • Distinción de /-u/ final en masculino singular de /-o/ en masculino plural • Pérdida de vocal final. • FEBRUARIU> febrayr, febreyr, Cast. febrero, Leonés febrieru, Gall.-Port. febreiro, Cat. febrer. • Mantenimiento de diptongos descendentes • FEBRUARIU > febrayr, Cast. febrero, Leonés febrieru, Gall.-Port. febreiro, Cat. febrer.

  9. Mozárabe de Toledo • Preservación de la F- latina. • FILIA > filya, Cast. hija, Leonés fiya, Gall.-Port. filla, filha, Cat. filla. • Mantenimiento de los grupos iniciales latinos PL-, CL-, FL- • PLANA: plana, Cast. llana, Leonés chana, Gall.-Port. cha, Cat. plana.

  10. Mozárabe de Toledo • Mantenimiento de la lateral palatal /λ/ que provenía de los grupos consonánticos latinos –LJ, -C’L-, -G’L-. • OCULU > walyo, welyo, Cast. ojo, Leonés güeyu, Gall.-Port. ollo, olho, Cat. ull. • Mantenimiento del grupo consonántico latino –MB-. • COLUMBA > qolomba, Cast. paloma, Leonés palomba, Gall.–Port. pombo, Cat. colom

  11. Mozárabe de Toledo • Entre el 711 d.C. y la desaparición del hispano romance deben haber habido muchas innovaciones, que no llegaron a nuestros días. • Sólo se recuperaron algunas innovaciones léxicas. • No es aceptable pensar que era un dialecto conservador o que no sufrió cambios. Los cambios deben haber sido menos.

  12. Mozárabe de Toledo • Era esencialmente un dialecto oral y urbano, mientras que el árabe se usaba en las zonas más rurales. • Se usaba en comunidades urbanas cuyos miembros mantenían redes sociales cercanas y por eso la resistencia al cambio lingüístico.

  13. Mozárabe de Toledo • De la descripción de los rasgos se percibe que los mismos aparecen tanto en el norte como en el sur de la Península. • No hay evidencia de la dirección de la difusión de los rasgos (norte/sur, viceversa). • Los rasgos que compartían norte y sur estaban antes de la invasión musulmana.

  14. Mozárabe de Toledo • Cada rasgo que examinamos ocupa un espacio particular. • Hay rasgos aparecen en continuo mozárabe y en el del norte de la Península y este rasgo no aparece en las variedades de más al este y oeste no aparece. • Diptongación de las vocales latinas /ĕ/ y /ŏ/ breves acentuadas. HĔRBA> yerbat, Cast. hierba, Leonés yerba.

  15. Mozárabe de Toledo • Otros rasgos aparecen en mozárabe y en variedades del oeste del continuo dialectal del norte • Mantenimiento de diptongos descendientes: FEBRUARIU > febrayr, Gall.-Port. febreiro. • Mantenimiento del grupo consonántico latino –MB-. COLUMBA > qolomba, Leonés palomba, Gall.–Port. pombo

  16. Mozárabe de Toledo • Conexión del mozárabe con una porción del norte (Asturias y Cantabria). • Distinción de /-u/ final en masculino singular de /-o/ en masculino plural /lobu/, /lobos/. • En síntesis: los rasgos del mozárabe aparecen en otras variedades del continuo dialectal.

  17. Continuo dialectal del norte de la Península • Lo que se denomina el dialecto del norte de la Península forma un continuo dialectal. • Las fronteras político-históricas no tienen nada que ver con las isoglosas. • Ejemplos: Mirando do Douro, Cantabria y Pirineos

  18. Continuo dialectal del norte de la Península: Miranda do Douro • Este es un pueblo al noreste de Portugal, que tiene frontera con Zamora, provincia del oeste español • La frontera internacional coincide con el Río Douro/Duero. • Rasgos del habla de Miranda do Douro coinciden más con rasgos del habla de Zamora que con rasgos del oeste portugués.

  19. Miranda do Douro • Diptongación de las vocales latinas /ĕ/ y /ŏ/ breves acentuadas. • TĔRRA > tierra (Port. terra), BONU > bueno (Port. bom). • Como consecuencia de este proceso el dialecto de Miranda tiene cinco vocales, en lugar de las siete del portugués. Carece de vocales media alta y media baja. • En la actualidad los hablantes estarían usando el sistema de siete vocales.

  20. Miranda do Douro • Diptongación de la vocal latina ŏ breve cuando estaba seguida por una deslizada ascendente después de los grupos consonánticos –LJ-, -C’L-, -G’L- • FOLIA > fuolla. • La V- latina se une a B- como bilabial • VINU > [bíno] (Port. [víño])

  21. Miranda do Douro • La –N- intervocálica se mantiene. • RANA > rana (Port. rã). • Geminada –nn- > [ñ] • ANNU > anho (Port. ano). • Grupo –MN- > /ñ/ • SOMNU > sonho (Port. sono).

  22. Miranda do Douro • L- inicial > lateral /λ/ • LUNA > lhuna (Port. lua) • La geminada –ll- > /λ/ • CABALLU > cabalho (Port. cavalo) • La tercera persona del singular de pretéritos acentuados en la raíz (rhizotonic) está marcada por {-o} • DIXIT > dixo (Port. disse).

  23. Miranda do Douro • Los dialectos de Miranda forman parte del continuo dialectal del norte de la península. Esto contradice la creencia de que en el norte se usan los dialectos leoneses. • La similitud con los dialectos españoles estaría relacionada con la comunicación entre los hablantes. • Explicación de Menéndez Pidal.

  24. Cantabria

  25. Cantabria • Región autónoma. • Ocupa un segmento aproximadamente en el medio del continuo dialectal del norte de la Península. • En tiempos de los romanos y en la Edad Media ocupaba una región más extensa que la actual.

  26. Cantabria • Forma un puente que une las variedades del oeste de la Península con las variedades del este y corre al norte de Burgos donde se han desarrollado los rasgos del castellano. • Puente parecido al que formaba el mozárabe. • No desapareció porque no fue recolonizado, ni tuvo un gran influjo de la norma de prestigio por la llegada masiva de hablantes de castellano.

  27. Cantabria • Algunos rasgos • La /-r/ final de los infinitivos se realiza como [0] cuando sigue un clítico. • midila en vez de medirla

  28. Cantabria • Distinción entre /-u/ y /-o/. El fonema /-u/ caracteriza a una gran cantidad de sustantivos masculinos singular contables, adjetivos y formas pronominales • [lóβu] • [-o] se usa para los masculinos plurales y para los singulares no contables: [lóβos], [guénos], y adjetivos y pronombres que se refieren a femenimos no contables: [jerβa séko]

  29. Cantabria • Diptongo /ie/ cuando en otras variedades se redujo a /i/, da continuidad a lo largo del norte de la península. VESPA > aviespa (avispa); PERSICU > *pescu > /piésku/. • Vestigios del diptongo /ué/ en condiciones en que el dialecto de Burgos usa la vocal simple /o/, seguida por una deslizada creciente en los grupos: -LJ-, -C´L-, -G´L-: cuejo (cojo), bisuejo (bisojo/bisco).

  30. Cantabria • Aparece el fonema /h/ del la F-inicial latina a diferencia del área de Burgos que tiene un sonido /0/: [huénte], [huérte], [huéra], [huí]. • Un rasgo que siempre se caracterizó como del oeste de la Península aparece en Cantabria: reducción del grupo latino –MB. La reducción habría llegado a Burgos en la época visigótica.

  31. Castilla la Vieja • El norte de Castilla la Vieja pertenece al continuo dialectal del norte de la Península.

  32. Sistema etimológico o determinado por caso lo la le Lo vi a mi amigo. La vi a María. Le llevé el libro a María.

  33. Sistema determinado semánticamente lo le la les Le compró el auto. La compró la almohada. Lo compró el cemento. Lo compró la arena.

  34. Sistema híbrido, prestigioso Le vi a mi amigo. Les vi a mis amigos. Lo vi el libro. Los vi los libros. La vi a mi amiga. Le di el libro a mi amigo/a.

  35. Continuo dialectal del sur de la Península • Aparecen tres continuos dialectales: • Sur y centro de Portugal. • Zona catalana. • La zona entre las otras dos.

  36. Continuo dialectal del sur de la Península • La vocal latina breve acentuada aparece diptonga /ie/, TERRA : Cast. tierra. Contrastando con esto, tenemos una “e” abierta /ε/ para la vocal latina breve: TERRA : [tεra], que contrasta con la vocal latina larga /Ē/ : [e] cadena.

  37. Continuo dialectal del sur de la Península • En el área central se perdió el contraste entre la /s/ sorda [s] y sonora [z]. GROSSA > Cast. gruesa, en las otras áreas se mantiene el contraste: Port. y Cat. grossa. • En el centro se mantiene el contraste entre las dos sibilantes sordas /s/ y /θ/. Esto no sucede en los márgenes y en el sur de la zona central.

  38. Continuo dialectal del sur de la Península • F- inicial latina, se perdió en Castellano y se conserva en zonas rurales como aspirada /h/ o se conserva la F- Cat. filla vs Cast. hija /íxa/. • Plural de los sustantivos en –a toman el plural en –es, casa/cases, aparece en catalán, pero no en castellano ni en portugués. Lo mismo con la segunda persona singular: pres. indicativo: tú cantes.

  39. Expansión del castellano • En el siglo X Castilla era una zona muy pequeña. • A medida que los musulmanes avanzan, van apareciendo pequeños estados cristianos en el norte. • El principal centro de resistencia era Oviedo en Asturias.

  40. Expansión del castellano • Estos dialectos que conforman el continuo dialectal del norte se van expandiendo hacia el sur. • Surge un continuo dialectal norte/sur. • Gallego y portugués. • Castellano y andaluz • Catalán y valenciano

  41. Expansión del castellano • Seseo/ceceo (castellano y andaluz) • Ceceo: se siente como un uso excesivo del sonido interdental fricativo sordo /θ/. • Seseo: uso excesivo de /s/ donde un hablante de castellano usaría /θ/: caza [kása] en vez de [káθa].

  42. Expansión del castellano • No se conoce bien el origen de la unión de las sibilantes. Pero se habría producido en dos etapas. • Con la desafricación se pasa de ts/ y /dz/ a /s/ y /z/.

  43. Expansión del castellano • Primero se une la dental-alveolar /s/ y /z/ con la dental y esto es característico de Andalucía. • Esta primera unión se habría producido por contacto de dialectos y se habría usado la forma más simple.

More Related