420 likes | 613 Vues
Curso Taller co partes de BD Cochabamba, 27 a 29 Junio 2011. Preguntas iniciales 1. Descentralización y autonomías: Necesidad de mirada en contexto amplio. Descentralización/Centralización vaivenes en la historia. El modelo de descentralización municipal de los años 90.
E N D
Curso Taller co partes de BD Cochabamba, 27 a 29 Junio 2011
Preguntas iniciales 1. Descentralización y autonomías: Necesidad de mirada en contexto amplio. • Descentralización/Centralización vaivenes en la historia. • El modelo de descentralización municipal de los años 90. 2. Necesidad de una evaluación (desde la población) del modelo municipal (15 años). • ¿Superación de la pobreza? • ¿Participación y mayor/mejor democracia? 3. Preguntas para el debate y desafíos. • Temas y enfoques que fortalecen a un pueblo actor
* Si afirmamos que la actual coyuntura es resultado de una gran movilización antineoliberal (2000 a 2005): ¿qué posición vamos a tener sobre el modelo autonómico municipal que se implementó como parte del modelo neoliberal? * Si pretendemos generar un nuevo Estado y unas nuevas relaciones entre Estado y Sociedad civil, ¿qué análisis crítico hacemos del modelo municipal vivido estos últimos 16 años y qué propuesta alternativa planteamos? * ¿O nos conformamos a “prolongar” y “profundizar” la descentralización de los años 90?
1 Descentralización y autonomías: Necesidad de mirada en contexto amplio
Descentralización/centralización son estrategias para administrar el Estado, que están sujetas a los modelos económicos y los intereses de quienes tienen el control de la economía y la toma de decisiones. • Descentralización/Autonomías no son una fórmula mágica para solucionar los problemas de la población y mejorar las condiciones de vida. • Los sectores populares deberíamos saber utilizar estas herramientas enfocadas a alcanzar nuestros objetivos. • Veamos cómo el modelo económico neoliberal condiciona un tipo de descentralización: • Privatizadora • Apertura a grandes capitales transnacionales (Confrontación) • Sin democracia real • Incremento de cargas a la población para cubrir los costos de los servicios básicos.
En la letra de la LPP: 4 reformas básicas de inicio: • Reconocimiento legal de organizaciones del campo y la ciudad y de comunidades indígenas = Categoría genérica de “OTB”: organizaciones territoriales de base. • Extensión del Municipio a la Sección Municipal. Inclusión del mundo rural en el Estado mediante gobiernos locales. Transferencia a los municipios de infraestructura física de salud, educación, deportes, caminos vecinales y microriego. • Establece distribución “igualitaria por habitante” de los recursos de coparticipación tributaria que ya se daba a los Departamentos. • Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos. Para ganar legitimidad: un fuerte discurso de “INCLUSIÓN” (indígena, campesina) y “PARTICIPACIÓN”
Achicamiento del Estado: servicios básicos • Ley 2028 de Municipalidades, Art. 8, V: Competencias municipales sobre SSBB: 1. Otorgar en concesión, controlar, regular, y planificar la prestación de obras, servicios públicos y explotaciones económicas en su jurisdicción, cuando tengan competencia para ello. 4. Promover la participación del sector privado, de las asociaciones y fundaciones y otras entidades sin fines de lucro, en la prestación de servicios, ejecución de obras públicas, explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio. 5. Cooperar con las autoridades regulatorias que correspondan para promover y apoyar la explotación y administración de bienes y servicios de dominio público nacionales, de recursos de la nación y de otros bienes y servicios de su jurisdicción. • Paralelamente a ello, se constituyen las Superintendencias Reguladoras: entidades para-estatales, que orientan la política general sobre SSBB a la privatización.
Necesidad de controlar la protesta social: • Para que las medidas económicas del neoliberalismo tengan éxito, se necesitaba allanar el camino. Un escollo fundamental era el movimiento popular altamente politizado y articulado. • DS. 21060 no sólo tiene un impacto económico, sino un impacto de desestructuración del sector más combativo y politizado del movimiento popular (federación de mineros). • 1994: en ese contexto, la LPP: Construcción de nueva forma de ciudadanía: liberal, “responsable”, “aportar y no sólo recibir”, participación controlada,…
Achicamiento de la participación a lo local y otras reducciones… • La participación sólo sobre la gestión pública municipal. No sobre la gestión del Estado central, ni de las prefecturas ni de otras entidades públicas. • Se instituye la Planificación Participativa (DS 216961, Mayo de 1997), que tiene una visión articuladora de los 3 grandes niveles de la planificación: estratégico (Plan Estratégico), programático (PDMs) y operativo (POAs) • En los hechos veremos que esto no se cumple. La participación se reduce al POA y dentro de éste sólo a algunos momentos y a algunos recursos del presupuesto. • Sólo OTBs y Comités de Vigilancia son actores reconocidos de la participación en la gestión municipal
Reforma tributaria: ¿Quién financia la autonomía municipal? Estructura de ingresos tributarios, promedio 1987 a 2000. En millones de Bs. (cálculo al 2000) Fuente: CEDLA, sobre datos de UDAPE.
Modelo autonómico municipal: Reforma política e institucional: • Nuevas reglas de juego en la política: Monopolio de los partidos políticos; consolidación de Democracia Representativa. • Extensión de este modelo de democracia hasta todos los confines del país, incluidos los pueblos indígenas. • Se pretende crear una “nueva cultura política”, una “ciudadanía responsable”,…
En lo económico: • La descentralización municipal en los 90, en los hechos, facilita una política económica nacional totalmente “abierta” a la inversión extranjera: en extracción de RRNN, SSBB. • En el nivel local se habla de “Modelo de Desarrollo Económico Local”, que teóricamente debería dinamizar todo el potencial productivo de los distintos actores privados y públicos locales, en torno a un proceso productivo común en lo local. • En los hechos, se redujo a Programas de asistencia a sectores vulnerables: FSE, PLANE, Desayuno escolar, Bonosol,…
2 Necesidad de una evaluación (desde la población) del modelo municipal (15 años).
¿Superación de la pobreza? Municipios Bolivia: crecimiento o decrecimiento IDH 2001 - 2005 Elaboración propia sobre datos de INE
¿Superación de la pobreza? Municipios Bolivia: crecimiento o decrecimiento Índice de Educación 2001 - 2005 Elaboración propia sobre datos de INE
¿Superación de la pobreza? Municipios Bolivia: crecimiento o decrecimiento Índice de Ingresos 2001 - 2005 Elaboración propia sobre datos de INE
¿Superación de la pobreza? Bolivia: Porcentaje de Pobreza y Pobreza extrema, según área de residencia Landa (2002), Basado en enfoque de ingresos, sobre datos de MECOVI
¿Superación de la pobreza? Empleo según sectores, Porcentajes 1985-2005 Wanderley, 2005
Comparación Recursos de transferencias del TGN (PP, IDH, HIPC) año 2009,Cuatro municipios urbanos del Eje de Bolivia y resto municipios del país (En Bolivianos) Nueva concentración de recursos CEDIB, 2011
Un ejemplo significativo: los 4 municipios más poblados de Bolivia SCZ, LPZ, El Alto, CBBA: No cualquier botón de muestra: • Más del 45% de la población del país (2010). • Más del 60% de la población urbana del país. • Entre 35 y 40% del total de recursos municipales de transferencias del TGN (PP,IDH, HIPC). • Alrededor del 60% de las recaudaciones locales municipales de todo el país. • Altas tasas de crecimiento. • Albergan a gran parte de los sectores indígenas: sin territorio, sin reconocimiento legal.
Cuatro municipios más poblados de Bolivia. Gastos de cuatro principales Programas de Inversión, con detalle de presupuestado y ejecutado,gestión 2009 (En Bs) CEDIB, 2011
Cuatro municipios más poblados de Bolivia. Comparación de 4 principales Programas de Inversión, montos globalizados, con detalle de presupuestado y ejecutado, 2009 (En Bs) CEDIB, 2011
Municipio del Cercado Cochabamba.Evolución de Inversión Neta, comparando inversión en Programa Infraestructura y Programa Saneamiento Básico. Años 2002 a 2009. En Bs. CEDIB, 2011
Municipio del Cercado Cochabamba. Evolución del presupuesto de: Partida global de Inversión neta, Programa de Infraestructura urbana y Programa de Saneamiento Básico, gestiones 2005 a 2009 (En Bs) CEDIB, 2011
Cuatro municipios más poblados de Bolivia. Comparación montos presupuestados Programa Infraestructura y Programa desarrollo productivo,gestión 2009 (Expresado en Bolivianos) CEDIB, 2011
Bolivia: Inversión municipal (total) percápita Programa apoyo al sector productivo,1994 - 2008 (En Dólares) SIAM FAM, 2009
Prevalece una inversión en grandes obras de infraestructura vial y ornamental. • Baja inversión en Servicios Básicos: Agua, saneamiento, salud, educación,… • Inversión enfocada a la reproducción del poder. • Facilidad de generación de redes de alianza entre GM y sectores vinculados a la construcción, el negocio inmobiliario,…
¿Participación y mayor/mejor democracia? • Participación reducida a lo local. • Formalidad, ritualidad… Valen sólo los papeles y las firmas, no lo real. • Fragmentada, no integral, reducida muchas veces sólo al nivel operativo (POA). • Del presupuesto: sólo se abre la participación a los recursos de PP, a veces IDH. • Focalizada en actores definidos por la LPP: OTBs, CVs. • Participación sólo como legitimación, vigilancia. • Al concentrar la participación en individuos: • Manipulaciones, cooptaciones,… • Prebendalismo, relaciones clientelares,…
¿Participación y mayor/mejor democracia? • En los hechos: por la vía de la participación institucionalizada, las organizaciones se debilitan. • Una real participación de la población emerge en espacios propios, más allá de los espacios reglamentados por la descentralización municipal: en las calles, sobre temas nacionales (nacionalización de los RRNN). • Revitalización del movimiento indígena y de movimientos urbanos. • Descrédito de los partidos políticos y del sistema de democracia representativa.
¿Participación y mayor/mejor democracia? CEDIB, 2011
3 Preguntas y desafíos
Centralización /Descentralización… políticas grandes en la política nacional deberían ser debatidas y definidas desde nosotros. Es decir: la orientación de la organización y administración del Estado. • En los contenidos de las CARTAS ORGÁNICAS y los ESTATUTOS AUTONÓMICOS… • La orientación grande de la política del gobierno local. • La orientación/enfoque de desarrollo • La estructura económica • La estructura organizativa
En la forma de elaborar las Cartas y Estatutos: • ¿Hay una evaluación previa de la experiencia de 15 años de municipalismo? • ¿Espacios amplios de participación? • ¿Debate? • ¿Cómo están presentes los grandes intereses económicos en la descentralización? ¿Qué posición tenemos frente a ellos? • ¿Qué propuestas hacer para que no se repitan la mismas deficiencias del modelo de la LPP? • Con las autonomías y descentralización: ¿Poder a quién? ¿A las élites locales o a las organizaciones del pueblo?