1 / 18

Sede: Nuestra Señora de Loreto. Cali. Valle del Cauca. Se

Institución Educativa Técnica comercial las Américas. Sede: Nuestra Señora de Loreto. Cali. Valle del Cauca. Se. “Oiga, mire, vea…. comprenda para que aprenda”. Videos y algo más. Aprenda a cuidarse, amarse, protegerse y ayudar a los demás. Ponga sus cinco sentidos. Apoyándonos en un video.

Télécharger la présentation

Sede: Nuestra Señora de Loreto. Cali. Valle del Cauca. Se

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Institución Educativa Técnica comercial las Américas. Sede: Nuestra Señora de Loreto.Cali. Valle del Cauca.Se

  2. “Oiga, mire, vea…. comprenda para que aprenda”. Videos y algo más . Aprenda a cuidarse, amarse, protegerse y ayudar a los demás. Ponga sus cinco sentidos. Apoyándonos en un video. OIGA … MIRE … VEA…… Docente: Luz Stella Ayala Chaves – psicoluzstella@hotmail.com 2013. Formador: Janet Díaz Clavijo.

  3. EVALUACIÓN DE CONTEXTO:

  4. Problema: • Tres casos de niñas que han sufrido ASI. • Padres separados • ¿Cómo prevenir el abuso sexual infantil a través del cuento y del uso de las tic? • Utilización de cierto tipo de violencia • Ausencia de figura paterna

  5. Objetivo general: Formar a los niños y niñas del grado primero, en prevención y manejo del abuso sexual infantil en la Institución Educativa las Américas sede Ntra. Sra. de Loreto con la utilización del cuento y del video.

  6. Objetivos específicos •Diseñar un proyecto pedagógico sobre la prevención del abuso sexual infantil en los niños y niñas, padres, madres del grado primero y profesores de la Institución Educativa las Américas sede Nuestra Señora de Loreto a través de la utilización del cuento y de la utilización del video. • Aplicar las estrategia del cuento y del video a los estudiantes padres madres profesores del grado primero para que identifiquen situaciones protectoras y de riesgo frente al abuso sexual y aprendan a prevenirlo. • Evaluar la estrategia de la utilización del video y/o el cuento en el programa de prevención sexual en la que los niños, niñas, padres madres y profesores del grado primero y observar el impacto en el aprendizaje de las situaciones protectoras y de riesgo frente al abuso sexual.

  7. Competencias: Enfocado a desarrollar competencias ciudadanas cognitivas, emocionales y comunicativas. Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia y temor) en mi y en las otras personas. Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes : palabras, teatro, pintura. Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar.

  8. Competencias: • identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno y sé a quienes acudir para pedir ayuda y protección. • Comprendo la importancia del uso del video me acerco a las tic y aprendo a manejarlas. • Reconozco con mi familia, el recurso del video y t aprendemos sobre abuso sexual infantil, los riesgos y cuidados. • Aprendo a ingresar a la pagina del colegio y a observar las experiencias realizadas.

  9. El maltrato infantil: “ Actos y las carencias que afectan el desarrollo físico, psicológico, afectivo, y moral ejercido sobre los niños y niñas y ejecutado por padres, cuidadoras o personas adultas con relaciones cercanas a éstos”.

  10. El abuso sexual infantil: ASI. “Cualquier tipo de actividad sexual con un niño o niña, donde se emplea la amenaza o la violencia y donde el infante es engañado y comprado materialmente con el fin de que el autor del acto satisfaga sus necesidades sexuales a través del abuso de poder o autoridad donde se aprovecha de la confianza para hacerle participar en actividades sexuales”.

  11. Actividades desarrolladas:

  12. Actividades desarrolladas:

  13. Actividades desarrolladas:

  14. RESULTADOS 1. Entendieron que todo el cuerpo es valioso; conocieron el nombre científico de las partes intimas, las dibujaron escribieron su nombre. Aprendieron un lenguaje científico que los empodera frente a esta problemática. 2. Aprendieron a identificar algunas riesgos y a responder asertivamente. 3. Aprendieron que son el producto del amor de dos personas, sus padres y entendieron todo el proceso de un embarazo y la alegría que trae el nacimiento de un nuevo ser; y el derecho al buen trato, cuidado y amor. 4.Identificaron a cuales personas pueden contar lo que les sucede. Crecieron en seguridad, expresión verbal y no verbal. 5. Generaron asombro en los estudiantes de los grados superiores y en el grupo de profesores. Desarrollaron habilidades lingüísticas y vencieron temores. Informaron a los mayores sobre la existencia del abuso sexual y qué hacer. Ganaron seguridad.

  15. RESULTADOS 6.Entendieron que esta situación no es culpa del niño y que la deben denunciar. Si no les creen deben contarlo a una y otra persona hasta que alguien les crea. 7. El cuento se constituyó en una herramienta terapéutica que ayudó a las niñas que han sufrido abuso sexual, enriqueciendo su vocabulario, ganando seguridad y acercándolos a la lectura a partir de su necesidad. 8. En el año 2014 los niños, las niñas, padres aprendieron a ingresar a la página y manejar los videos y la información sobre el proyecto de abuso sexual.

  16. RESULTADOS EN EL GRUPO DE PADRES 1.Los padres de familia aprendieron que el abuso sexual existe y que a veces se puede presentar dentro del grupo familiar. 2.El grupo de padres aprendieron, que el silencio del niño y de la familia es el resultado más dañino en el manejo del abuso sexual. 3.El grupo de padres aprendió que la comunicación en la dinámica familiar se constituye en un factor de prevención, de protección. 4.Los padres aprendieron que no es culpa del niño, y que hay que buscar la ayuda pertinente.

  17. Aplicación y utilización de las tics: Herramientas utilizadas: 1. Portal de la sede Nuestra Señora de Loreto: a la cual tienen acceso padres, estudiantes, maestros y directivas. http://nuestrasenoradeloreto.jimdo.com/proyectos/pescc/proyecto-educacion-sexual/ . 2. La Web de videos YOUTUBE. 3. Power Point y Word: documentos y presentaciones. 4. Jimdo es un editor web gratuito.

  18. Portafolio digital. Portafolio definitivo Proyecto de prevencion de abuso sexual 2013.pdf

More Related