290 likes | 465 Vues
La comunicacin humana elemento indispensable para cuidar. Las dimensiones del ser humanoEl concepto de salud Cuidar: una actividad humana, una profesinModelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana. Las dimensiones del ser humano. La dimensin BIOLGICA.La dimensin PSICOLGICA.
E N D
1. la comunicacin humana elemento indispensable para cuidar Gracia lvarez Andrs
enfermera experta en biotica
2. La comunicacin humana elemento indispensable para cuidar
Las dimensiones del ser humano
El concepto de salud
Cuidar: una actividad humana, una profesin
Modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana
3. Las dimensiones del ser humano
La dimensin BIOLGICA.
La dimensin PSICOLGICA.
La dimensin SOCIAL.
La comunicacin es el instrumento que posibilita el desarrollo de la SOCIABILIDAD
4. El concepto de salud
La OMS define la salud como un estado de perfecto bienestar, fsico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad.
5. El concepto de salud La base conceptual del modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana nos hace reflexionar sobre el concepto de salud. Si como se propugna en ste modelo el ser humano continuamente est intercambiando informacin con el medio, producindose con ello una modificacin reciproca de ambos.
La salud ser algo dinmico y no esttico
6. Concepto de cuidar Florence de Nightingale ya demostr que no era suficiente curar heridas y distribuir medicamentos para lograr que sobrevivieran los enfermos sino que debamos poner en marcha todo aquello que moviera su energa y su potencial de vida.
7. Concepto de cuidar Cuidar es actuar sobre el poder de existir, es posiblitar la liberacin de las capacidades de cada ser humano para existir, para vivir, cuidar es en definitiva promover la vida.(2)
8. De la actividad de cuidar a la profesin de cuidar La actividad de cuidar aunque no es patrimonio exclusivo de una profesin, si constituye el elemento esencial de la enfermera.(3)
Los cuidados no se trasmiten solo de una forma cultural, sino que hay que aprenderlos; cuidar es una actividad, pero es tambin una profesin.
9. De la actividad de cuidar a la profesin de cuidar La profesionalizacin de la enfermera surge en los pases Protestantes, ya que stos carecan de rdenes religiosas, quedando la atencin a los enfermos en manos de sirvientes y delincuentes pobres.(4)
10. De la actividad de cuidar a la profesin de cuidar La necesidad social de atender a los enfermos se puso de manifiesto en los pases protestantes. Los cuidados de enfermera como se entienden hoy se asientan sobre las ideas de profesionalizacin, de caridad y de vocacin.(4)
11. tica de las profesiones la bsqueda de la excelencia Professio, como conversio, es trmino que ha tenido clsicamente un sentido religioso. La conversin le hace confesar a uno un modo de vida y convertirlo en forma de vida. En esto consiste la professio. Por supuesto que aqu no nos interesa el carcter religioso de stos trminos, l nos permite entrar en la mdula de lo que son las profesiones laicas, como es el caso de la medicina (o de la enfermera). La profesin exige una cierta forma de vida, que como tantas veces he repetido consiste en la bsqueda de la excelencia.....El cambio, la conversin que vamos buscando, no es otra, pues, que el compromiso con la excelencia. (1)
12. tica de las profesiones la bsqueda de la excelencia La enfermera como profesin tiene la obligacin de prestar los mejores cuidados y de profundizar en el conocimiento de cuales pueden ser stos
13. Modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana
Desde 1945, ao en el que se publicaron los primeros trabajos de Wiener yRosenblueth, de Shannon y Weaver y de Von Bertalanffy, la produccin cientfica fue vasta y polifactica .(5)
14. Modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana Por un lado se desarroll la teora de la informacin, estudiando condiciones ideales para la transmisin de la informacin de un modo artificial. Por otro, se profundiz en el estudio de los efectos producidos por la comunicacin sobre las masas .(5)
15. Modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana Finalmente con la contribucin de las investigaciones del antropolgo y epistemolgo Gregory Bateson y otros investigadores del Mental Research Institute de Palo Alto, California, se fue dibujando la base conceptual del modelo INTERACCIONAL O PRAGMTICO DE LA COMUNICACIN HUMANA.(5)
16. Modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana Este modelo est centrado en el estudio de la interaccin tal cual se da entre los seres humanos.(5)
17. Modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana En palabras de Birdwhistel el individuo no origina comunicacin sino que participa en ella.
Consideramos pues que toda conducta es comunicacin, al tiempo que toda comunicacin trasmite informacin e impone conductas.(5)
18. Relacin entre cuidar y el modelo interaccional de la comunicacin humana Si queremos posibilitar que los seres humanos desarrollen sus capacidades, es importante conocer como se desarrolla la interaccin entre ellos. Las enfermeras establecemos una relacin con las personas a las que cuidamos.
19. Relacin entre cuidar y el modelo interaccional de la comunicacin humana Conocer el modelo interaccional o pragmtico de la comunicacin humana es indispensable para lograra la excelencia en los cuidados.
20. Relacin entre cuidar y el modelo interaccional de la comunicacin humana Conocer que cuidados son los adecuados para una persona exige establecer un dilogo con ella. Si pretendemos comunicarnos con una persona, conocer lo pragmtico de la comunicacin humana mejorar la calidad de la comunicacin.
21. Conclusiones
Lograremos entonces saber que dificultades tiene la persona para responder al cambio producido en su salud, y con que capacidades cuenta para adaptarse al mismo.
22. Conclusiones La excelencia en el cuidado , la lograremos con una mejor comunicacin. Lograr la excelencia en el cuidado mejorar la salud de las personas. La educacin determinar ms autonoma y ms independencia del sistema sanitario para las personas cuidadas y para los cuidadores informales.
.
23. Conclusiones Mejorando la comunicacin cambiaremos la mera informacin por educacin. Una informacin exhaustiva, sin digerir, produce una hiperfrecuentacin del sistema sanitario y un mayor gasto.
24. Conclusiones Es previsible que la educacin aumente la responsabilidad de los usuarios del sistema de salud, mejorando con ello la justicia distributiva.
25. Conclusiones Si implicamos a una persona en sus cuidados y la hacemos responsable de los mismos, conseguiremos elevar su autoestima viendose capaz de responsabilizarse de su salud.
26. Conclusiones Los profesionales tenemos los conocimientos, ponindolos a disposicin de las personas cuando stas los necesitan ponemos una piedra ms en el logro de la excelencia al ejercer nuestra profesin.
27. Bibliografa
(1)Gracia Guillen, D. Fundamentacin y Enseanza de la biotica Editorial el Buho LTDA. Santa F de Bogot. Colombia 1998
(2)Colire , M. F. Promover la vida. Editorial McGaw-Hill/Interamericana de Espaa. Madrid. 1993
28. Bibliografa 3)Torralba Rosell, F. Lo ineludiblemete humano Labor Hospitalaria n 253 Julio- Agosto-Septiembree 1999
(4)Hernndez Conesa, J. Historia de la Enfermera. Un anlisis histrico de la enfermera Editorial Inteamericana McGraw-Hill. Madrid. 1995
29. Bibliografa (5) Watzlawick, P. , Beavin Bavelas, J. , Jackson, D. D.. Teora de la comunicacin humana Empresa editorial Herder S.A. Barcelona 1981
Marriner Tomey, A. , Raile Alligood, M. Modelo y teoras en enfermera editorial Harcourt Brace de Espaa Versin en espaol de la cuarta edicin en ingles1999.