1 / 37

Definición de Área Protegida

Definición de Área Protegida. Un área protegida es: “Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. espacio geográfico claramente definido.

shing
Télécharger la présentation

Definición de Área Protegida

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Definición de Área Protegida Un área protegida es: “Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.

  2. espacio geográfico claramentedefinido • Incluye áreas terrestres, de aguas continentales, marinas y costeras o una combinación de ellas. • Ese espacio está protegido de sobrevuelos a baja altura, hasta cierta profundidad de aguas o lechos y el espacio subterráneo

  3. reconocido • Implica declaración y reconocimiento (incluidas en la Base de datos Mundial de Áreas Protegidas)

  4. dedicado • Compromiso de protección a largo plazo (convenios y acuerdos internacionales, leyes, acuerdos, planes)

  5. gestionado • La toma de medidas activas para la conservación de los valores naturales y/o culturales (puede incluir la restricción total del uso).

  6. medios legales u otro tipo de medioseficaces • Deben estar reconocidas por normativas legales vigentes (leyes, decretos), o reconocidas mediante convenios o acuerdos internacionales u otra manera eficaz pero no legalmente formal.

  7. para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza • Implica nivel de eficacia, las AP deberán ser gestionadas a perpetuidad, la conservación implica el mantenimiento in situ de la geodiversidad.

  8. servicios ecosistémicos asociados • Servicios ecosistémicos que están relacionados con el objeto de conservación sin que éste se vea afectado (aprovechamiento del agua, control de inundaciones o sequía, formación de suelo, etc.)

  9. Valores culturales • Son aquellos valores que no interfieren con el objeto de conservación. • Son aquellas prácticas tradicionales y que contribuyen al resultado de conservación (Ej.: bosque venerable aunque su madera se utilice para la construcción de edificios destinados a la consagración)

  10. Principiosde la UICN • Serán AP aquellas que su principal objetivo es la conservación de la naturaleza. • Se debe impedir o eliminar cualquier actividad o práctica incompatible con el objetivo. • La categoría del AP deberá basarse en el/los objetivo/s establecidos. • La diversidad de enfoques de gestión resulta deseable (múltiples formas en que el mundo expresa el valor de AP)

  11. La categoría deberá ser modificada si la evaluación lo demuestra. • El objetivo de las AP deberá ser el mantenimiento o aumento del grado natural del ecosistema. • Las AP no deberán ser utilizadas como excusa para despojar a las personas de sus tierras.

  12. Enfoque ecosistémico • Las APs deberán estar integradas en un sistema coherente de áreas protegidas y a la vez estar integrado a un enfoque más amplio de conservación y usos del suelo/agua incluyendo a distintas formas de gestión pero sostenible. • Conservación del paisaje o conservación de conectividad.

  13. Objetivos de todas las APs • Conservar la composición, estructura, función y potencial evolutivo de la biodiversidad; • Contribuir a las estrategias de conservación regionales (como reservas clave, zonas tampón, corredores, zonas de parada para especies migratorias, etc.); • Mantener la diversidad de paisajes o hábitats, y de las especies y ecosistemas asociados;

  14. Ser de un tamaño suficiente como para asegurar la integridad y el mantenimiento a largo plazo de los objetivos de conservación especificados o ser susceptibles de ampliación para alcanzar dicha meta; • Mantener los valores que le han sido asignados a perpetuidad; • Funcionar de acuerdo con un plan de gestión y de un programa de monitoreo y evaluación que sirva de apoyo a una gestión adaptativa; • Contar con un sistema de gobernanza claro y equitativo

  15. Deberían incluir (cuando corresponda) • Conservar rasgos significativos del paisaje, la geomorfología y la geología; • Proporcionar servicios reguladores del ecosistema, incluyendo la mitigación de los impactos del cambio climático; • Conservar áreas naturales o paisajes de importancia nacional e internacional con fines culturales, espirituales o científicos; • Beneficiar a las comunidades residentes o locales en consistencia con los demás objetivos de gestión; • Proporcionar beneficios recreativos consecuentes con los objetivos de gestión;

  16. Facilitar las actividades de investigación científica de bajo impacto y el monitoreo ecológico relacionado y consecuente con los valores del área protegida; • Utilizar estrategias de gestión adaptativas para mejorar la eficacia de la gestión y la calidad de la gobernanza a los largo del tiempo; • Ayudar a ofrecer oportunidades educativas (incluyendo las relativas a enfoques de gestión); • Contribuir a desarrollar el apoyo público a la protección.

  17. Categorías de Manejo (UICN) • I Reserva Natural Estricta Ia Reserva Natural Silvestre Ib Reserva Natural Educativa • II Parque Nacional • III Monumento Natural • IV Área Manejo del Hábitat /especie • V Paisaje Terrestre y Marino Protegido • VI Área Protegida de Recursos Manejados

  18. Categoría I: Reserva Natural Estricta Las áreas de Categoría Ia son áreas estrictamente protegidas reservadas para proteger la biodiversidad así como los rasgos geológicos, geomorfológicos y culturales en las cuales las visitas, el uso y los impactos están estrictamente controlados y limitados para asegurarla protección de los valores de conservación. Estas áreas protegidas pueden servir como áreas de referencia indispensables para la investigación científica y el monitoreo.

  19. RNE San Antonio Selva Paranense RNF Laguna Llancanelo Cº Capilla RNE/PNNH

  20. Categoría IIParque Nacional/Provincial/Municipal Las áreas protegidas de categoría II son grandes áreas naturales o casi naturales establecidas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles.

  21. P. Prov. Aconcagua P. Municipal Llao Llao P. Nac. Lanín

  22. Categoría IIIMonumento Natural Las áreas protegidas de categoría III se establecen para proteger un monumento natural concreto, que puede ser una formación terrestre, una montaña submarina, una caverna submarina, un rasgo geológico como una cueva o incluso un elemento vivo como una arboleda antigua. Normalmente son áreas protegidas bastante pequeñas y a menudo tienen un gran valor para los visitantes.

  23. M.N. Bosque Petrificaco M.N. Ballena Franca del Sur M.N. Huemul

  24. Categoría IVÁrea de Gestión de Hábitats/Especies El objetivo de las áreas protegidas de categoría IV es la protección de hábitats o especies concretas y su gestión refleja dicha prioridad. Muchas áreas protegidas de categoría IV van a necesitar intervenciones activas habituales para abordar las necesidades de especies concretas o para mantener hábitats, pero esto no es un requisito de la categoría.

  25. R. Nat. Tur. Punta Tombo R. Uso. Mult. Carpincho R. Nat. Tur. Isla de los Pájaros

  26. Categoría VPaisaje Terrestre/Marino Protegido Un área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores.

  27. Paisaje Protegido Río Limay Paisaje Protegido Dique Quebrada de Ullum. San Juan

  28. Categoría de ManejoÁrea Protegida con Recursos ManejadosReservas Nacionales/Provinciales/Municipales Las áreas protegidas de categoría VI conservan ecosistemas y hábitats, junto con los valores culturales y los sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a ellos. Normalmente son extensas, con una mayoría del área en condiciones naturales, en las que una parte cuenta con una gestión sostenible de los recursos naturales, y en las que se considera que uno de los objetivos principales del área es el uso no industrial y de bajo nivel de los recursos naturales, compatible con la conservación de la naturaleza.

  29. Reserva Provincial de Flora Domuyo Reserva Municipal Cº San Bernardo Salta P.N. y Reserva Nacional Perito Moreno

  30. Patrimonio de la Humanidad Son sitios y monumentos naturales son lo más importante en lo cultural y natural, que por su “valor universal excepcional” son preservados a perpetuidad con reconocimiento expreso de la UNESCO.

  31. Reservas de la Biósfera Categoría Internacional reconocida por la Unesco. Tiene carácter mixto: Otorgado a las AP de categorías Estrictas (I, II y III) y a “zonas de transición” donde se integra al Hombre y a su producción con técnicas de manejo innovadoras “Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO” Argentina tiene 13 sitios designados.

  32. Esta Reserva abarca un área aproximada de 4.660.000 ha.

  33. Reserva B. Delta del Paraná Reserva B. de la Yunga Reserva B. San Guillermo R.B. Binacional Andino Norpatagónico

  34. Sitios Ramsar Son sitios RAMSAR “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Quedan incluidos sitios como mallines o vegas.

  35. M.N Laguna de los Pozuelos Lagunas y Esteros del Iberá P.N. Lsguna Blanca Lagunas de Guanacache

More Related