1 / 14

TURISMO SOSTENIBLE DE BASE COMUNITARIA Ricardo Cox Ph.D La Paz-Junio -2011

I Congreso Panamericano de Expertos en Turismo, Hotelería y Restaurantes Sostenibles. TURISMO SOSTENIBLE DE BASE COMUNITARIA Ricardo Cox Ph.D La Paz-Junio -2011. ENFOQUE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. DESARROLLO ECONÓMICO EQUIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. CONCILIAR TRES OBJETIVOS.

shiro
Télécharger la présentation

TURISMO SOSTENIBLE DE BASE COMUNITARIA Ricardo Cox Ph.D La Paz-Junio -2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I Congreso Panamericano de Expertos en Turismo, Hotelería y Restaurantes Sostenibles TURISMO SOSTENIBLE DE BASE COMUNITARIA Ricardo Cox Ph.D La Paz-Junio -2011

  2. ENFOQUE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO ECONÓMICO EQUIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL CONCILIAR TRES OBJETIVOS

  3. Enfoque: Turismo Sostenible - OMT • Conservar los recursos naturales, históricos, culturales y de otro tipo, utilizados en el turismo. • La Planificación y la gestión del desarrollo turístico para evitar los impactos negativos de las actividades turísticas. • La calidad ambiental global de la zona turística debe mantenerse y mejora donde sea necesario, • Mantener alto nivel de satisfacción turística en los destinos turísticos fortaleciendo su comerciabilidad y prestigio basados en la calidad.

  4. Conservación y gestión ambiental y cultural • Investigación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural (tangible e intangible) en los territorios para el desarrollo turístico sostenible. • Monitoreo y gestión de los impactos del turismo sobre los valores del patrimonio natural y cultural (tangible e intangible). • Diseño sostenible e implementación de modelos de infraestructura, equipamiento y servicios básicos de la oferta turística basada en la conservación de los valores naturales, culturales.

  5. Acción intersectorial en el desarrollo del territorio turístico GESTIÓN CULTURAL Gestión del patrimonio histórico-cultural. Interculturalidad Intraculturalidad INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD Carreteras y caminos / Aeropuertos / puertos fluviales / líneas férreas / terminales multimodales. SANEAMIENTO BÁSICO Alcantarillado / Agua potable / Gestión de residuos sólidos. GESTIÓN AMBIENTAL ÁreasProtegidas Biodiversidad Eficiencia energética Conservación M.A. SERVICIOS SOCIALES Educación Seguridad ciudadana Salubridad Comunicación socialInvestigación integral. Territorio del destino turístico PRODUCCIÓN Agrícola /Ganadera Forestal / Piscícola Minería y extracción de recursos no renovables SERVICIOS PÚBLICOS Electrificación / Gasoductos / Vivienda / Urbanismo Telecomunicaciones / Transportes / financiamiento GESTIÓN TERRITORIAL TURÍSTICA Organización de actores del territorio Ordenamiento territorial turístico Planificación estratégica turística Administración y control participativo Gestión de la Calidad de servicios de hospedaje/transporte/operación/guia/interpretación/Gastronomía/Comercio, etc. Seguridad Turística / Información / Asistencia Técnica / Cultura Turística Promoción y Mercadeo turístico. INDUSTRIALIZACIÓN Gestión empresarial (consolidación y creación) de MPMG empresas. Transformación industrial/artesanal de la producción. Desarrollo / rescate de tecnología

  6. Enfoque: Turismo Sostenible - OMT • El turismo debe ser políticamente aceptable, garantizando una amplia participación de la sociedad local y desarrollando concertación y coordinación interinstitucional y social. • Los beneficios económicos y sociales del turismo deberán repartirse ampliamente entre todos los sectores de la sociedad local, siendo los proyectos turísticos de base comunitaria, las medidas adecuadas para generar equidad.

  7. Enfoques: Turismo Sostenible y Reducción de la pobreza (ST-EP) OMT • Empleo e ingresos en la creación y gestión de empresas turísticas comunitarias, PyMES. • Suministro de bienes y servicios a empresas turísticas. Marco RSC. • Venta directa de bienes y servicios a visitantes • Impuestos y aranceles sobre los ingresos y beneficios del turismo. • Donaciones y apoyo solidario. • Infraestructura social y productiva.

  8. Sector Agrícola EMPLEOS Servicio Gastronómico Comunicación Sector Ganadero/pesca Comercio Comercio TURISMO RECEPTIVO: Mercado de exportación de servicios Servicio de Hospedaje Seguridad Información Sector Forestal Guía Interpretación Entretenimiento Transporte Otros. Sector Rec. no renovables INGRESOS Sectores productivos Servicios Turísticos con transformación y V/A Servicios Turísticos Manufactura

  9. TURISMO DE BASE COMUNITARIA Modelo de Gestión Turística manejado de manera endógena y autónoma, por las organizaciones comunitarias rurales-indígenas y urbanas, en el marco de la diversificación económica de sus sistemas productivos y la administración y desarrollo integral de sus territorios; en coordinación y alianza con la economía plural (privada, pública), y el Estado.

  10. Modelo colectivo - comunitario Territorio y recursos comunitarios con propiedad colectiva Organización asociativa de flias. • Implantación turística colectiva • Trabajo rotativo. • Reparto equitativo de beneficios. • Gerencia social. • Propiedad comunal Gestión social del territorio Relaciones de identidad y parentesco. familia alojamiento restaurante venta artesanía y otros museo sitio

  11. Modelo colectivo - familiar comunitario Organización asociativa de flias. Territorio y recursos con propiedad colectiva (Título proindiviso) • Implantación turística • Trabajo y usufructo familiar. • Fondo comunal para retribución a la colectividad (%). • Gerencia social y organización colectiva/rotativa. • Propiedad individual-comunal Gestión social del territorio Relaciones de identidad y parentesco. Familia y/o proveedor de otros servicios Restaurante/flia. Alojamiento familiar Gerencia social venta artesanía y otros /flia. museo sitio Elaborado: R.Cox, 2007

  12. Un Producto Turístico Integral (TCO, Ayllus, Tentas, Capitanías, Comunidad, etc.) Organización social, cultura y gestión territorial. Biodiversidad y gestión ambiental. Sistemas productivos comunitarios. Economía étnica y reciprocidad. Arte, arquitectura y artesanía. Historia, cosmovisión y arqueología, Medicina ètnica. Estilos alternativos de vida.

  13. Cambio en las Motivaciones de los Turistas Internacionales (OMT)

  14. GRACIAS

More Related